¿Qué es la CELAC?
Estados Miembros
Cumbres
Documentos
Prensa
Eventos Varios
PRENSA
CELAC
> Prensa
Declaración Política de Punta Cana - V Cumbre CELAC
CELAC Jefes de Estado y de Gobierno Declaración Política Estados Miembros
http://www.mirex.gov.do/
Declaración Política de la Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Miembros de la CELAC
Declaración Política de Punta Cana - V Cumbre CELAC
Declaracion Política de Punta Cana - V Cumbre CELAC
1
1
0
0
0
0
0
azul
71
<p><img width="657" height="438" src="/media/2463698/v-cumbre-celac-decalaracion-politica_20170126_657x438.jpg" alt="V -cumbre -celac -decalaracion -politica _20170126"/> </p> <p>Créditos: http://www.mirex.gov.do/</p> <p> </p> <p> </p> <p><strong>Declaración Política de Punta Cana, V Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)</strong></p> <p><strong> Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Miembros de la CELAC</strong></p> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;"><span style="text-align: justify;">Nosotros, las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reunidos con motivo de la V Cumbre de la CELAC, celebrada en la ciudad de Punta Cana, República Dominicana, el 25 de enero del año (2017);</span></div> <div> <div class="mainBody"> <div class="boxid_ ContenPage"> <div class="container"> <div class="grid_8"> <div class="ctn_page"> <p style="text-align: justify;">Decididos a seguir avanzando en la Unidad dentro de la Diversidad y en la integración latinoamericana y caribeña, en beneficio de nuestra región y por el bienestar de nuestros pueblos; reafirmamos la vigencia del acervo histórico de la Comunidad, integrado por el Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre integración y desarrollo (CALC), así como por las Declaraciones Políticas, Declaraciones Especiales, Comunicados y Planes de Acción adoptados por las Cumbres CELAC previas, incluidas la Cumbre Fundacional de Caracas, la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe y el proceso de convergencia que dio paso a la CELAC.</p> <p>Conscientes de que la CELAC es el mecanismo de concertación, unidad y diálogo político de la totalidad de la América Latina y el Caribe, ratificamos este espacio como un ámbito para la promoción de los intereses comunes de nuestros pueblos. Reiterando que el diálogo y la concertación política sobre la base de la confianza recíproca entre nuestros gobiernos y el respeto a las diferencias son indispensables para continuar avanzando hacia la integración política, económica, social y cultural de la Comunidad, sustentados en un equilibrio entre la convergencia y la diversidad de nuestros países; en la construcción de soluciones propias para promover y mantener la paz, el desarrollo inclusivo y sostenible de nuestros pueblos hasta alcanzar la erradicación total del hambre y la pobreza, e impulsar la agenda regional en los foros globales y la cooperación con otros Estados, Regiones y Organizaciones Internacionales, tal como fuera definido entre los objetivos de la CELAC en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, efectuada en la Riviera Maya en febrero de 2010.</p> <p>Reiterando el respeto irrestricto y plena adhesión a los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, en particular el respeto a la 2 soberanía, integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, el diálogo entre las naciones, la solución pacífica de controversias y la prohibición de la amenaza o uso de la fuerza.</p> <p>Consideramos prioritario el fortalecimiento del multilateralismo. Comprometidos a lograr el desarrollo sostenible de nuestra región, en sus tres dimensiones -económica, social y ambiental- de una forma equilibrada e integrada, según lo acordado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través de propuestas a los desafíos regionales y globales, procurando soluciones comunes en beneficio de nuestros pueblos, sin dejar a nadie atrás; para lo que es imprescindible contar con recursos financieros adecuados.</p> <p>Reconociendo la importancia de la promoción y la implementación de políticas públicas dirigidas a crear estrategias de desarrollo, según las características de cada país, de modo equilibrado, inclusivo, sostenible, innovador y seguro.</p> <p>Reafirmando que el proceso histórico de consolidación, preservación y el ejercicio pleno de la democracia en nuestra región es irreversible, no admite interrupciones ni retrocesos y seguirá estando marcado por el respeto a los valores esenciales de la democracia; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de Derecho; y el respeto a las facultades constitucionales de los distintos poderes del Estado y el diálogo constructivo entre los mismos; la celebración de elecciones libres, transparentes, informadas y sustentadas en el sufragio universal y secreto, como expresión de la soberanía del pueblo, la participación ciudadana, la justicia social y la igualdad, la lucha contra la corrupción, así como el respeto a todas las libertades públicas reconocidas en los instrumentos internacionales.</p> <p>Comprometidos con la promoción, la protección y el respeto de todos los Derechos Humanos sin discriminación alguna, como base fundamental para sostener la vida democrática de nuestras naciones. Subrayamos la importancia de instrumentar medidas orientadas a promover y proteger los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, incluidos los pueblos indígenas y los afrodescendientes, migrantes, personas con discapacidad y las mujeres. Al propio tiempo promoveremos la igualdad de género, el trabajo decente y trabajaremos para erradicar de nuestra región el trabajo infantil como parte de las acciones encaminadas a priorizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. Convenimos lo siguiente:</p> <p><strong>PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONALES</strong></p> <p>1. Reafirmamos nuestro compromiso con la consolidación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, proclamada formalmente en la II Cumbre de la CELAC, celebrada en La Habana, en enero de 2014 y como un referente para las relaciones interestatales, y que contribuye al clima de respeto mutuo y fomento de la confianza entre los Estados miembros de la CELAC. Destacamos el llamado a todos los Estados a que respeten los postulados de la Proclama en sus relaciones con la América Latina y el Caribe, dirigidos a la solución de controversias por medios pacíficos y al reconocimiento del derecho de los Estados a tener su propio sistema político, económico, social y cultural como base indispensable para fomentar la paz y la armonía en la región.</p> <p>2. Apoyamos el proceso de diálogo nacional en la República Bolivariana de Venezuela entre el Gobierno y la oposición de dicho país, bajo el acompañamiento del Secretario General de la UNASUR, Ernesto Samper, los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández, Martín Torrijos, y del representante especial de su Santidad el Papa Francisco. Alentamos a las Partes a realizar gestiones para lograr resultados concretos, así como a cumplir sin dilación los acuerdos alcanzados hasta ahora, garantizar la continuidad del proceso y retomar las conversaciones de buena fe y con alto compromiso constructivo y con pleno apego al Estado de derecho, a los derechos humanos y la institucionalidad democrática, especialmente a la separación de poderes en el marco de la constitución y las leyes de la República Bolivariana de Venezuela y bajo el principio de respeto a la no intervención en los asuntos internos de los Estados.</p> <p>3. Resaltamos el carácter de zona libre de armas nucleares de nuestra región, establecido en el pionero Tratado de Tlatelolco cuyo 50° aniversario se celebra el próximo 14 de febrero en México en el marco de la XXV Sesión de la Conferencia General del Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina y el Caribe (OPANAL).</p> <p>4. Reafirmamos la necesidad urgente de avanzar hacia el objetivo principal del desarme general y completo bajo estricto control internacional y lograr la prohibición y eliminación total de las armas nucleares. En ese sentido, reiteramos nuestra intención de sumarnos y participar activamente en la negociación que se iniciará en 2017 en el marco de las Naciones Unidas de un instrumento universal jurídicamente vinculante que prohíba las armas nucleares de una manera transparente, irreversible y verificable, dentro de un marco temporal multilateralmente acordado y que conduzca a su total eliminación.</p> <p>5. Reiteramos nuestro profundo rechazo a todo acto de terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, incluyendo su financiamiento, cualesquiera sean sus motivaciones, donde quiera y por quien quiera lo haya cometido, así como nuestra preocupación por el extremismo violento que puede conducir al terrorismo.</p> <p>6. Destacamos la importancia de las tecnologías de la información y las tecnologías de la comunicación, incluido el internet, como herramientas para fomentar la paz, el bienestar humano, el desarrollo, el conocimiento, la inclusión social y el crecimiento económico. Reafirmamos el uso pacífico de las TIC e instamos a la comunidad internacional a evitar y abstenerse de realizar actos unilaterales que no sean compatibles con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional, tales como aquellas que tienen como objetivo subvertir sociedades o crear situaciones con el potencial de fomentar conflictos entre Estados. Al propio tiempo, subrayan la necesidad de que, con el uso de las TIC, no se vulnere el derecho a la privacidad de las personas.</p> <p>7. Llamamos a la búsqueda de una solución justa, integral y duradera del conflicto israelo-palestino de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas.</p> <p><strong>MEDIDAS COERCITIVAS</strong></p> <p>8. Reiteramos nuestro rechazo a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional, incluyendo las listas y certificaciones que afectan países de América Latina y el Caribe. </p> <p>9. Reiteramos los contenidos del párrafo 13 de la Declaración Política aprobada en Quito, 2016, así como los del Comunicado Especial de la III Cumbre de la CELAC (Belén, 2015) y del Comunicado Especial del 26 de marzo de 2015, sobre acciones unilaterales contra la República Bolivariana de Venezuela y consideramos que el Decreto Ejecutivo de los Estados Unidos de América aprobado originalmente el 9 de marzo de 2015, debe ser revertido.</p> <p>10. Acogemos con beneplácito los avances en las relaciones entre los Gobiernos de Cuba y los Estados Unidos de América y, en ese contexto, la visita del Presidente de los Estados Unidos de América a Cuba en marzo de 2016. Reafirmamos el llamado al gobierno de los Estados Unidos a que, sin condicionamientos, ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a dicha nación hermana desde hace más de cinco décadas, y que aún se encuentra vigente. Exhortamos al Presidente de los Estados Unidos, a que utilice sus amplias facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo.</p> <p><strong>BASE NAVAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN GUANTÁNAMO</strong></p> <p>11. Consideramos que la devolución a la República de Cuba del territorio que ocupa la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo, según ha sido reclamada reiteradamente por el pueblo y el gobierno cubano, debe ser un elemento relevante del proceso de normalización de relaciones entre ambos países, mediante un diálogo bilateral apegado al Derecho Internacional.</p> <p><strong>TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN</strong></p> <p>12. Reiteramos nuestro compromiso con el fortalecimiento de mecanismos que permitan prevenir, detectar, sancionar y combatir la corrupción, mejorar la eficiencia y la transparencia en la gestión pública, promover la rendición de cuentas en todos los niveles, así como la participación ciudadana en la fiscalización de asuntos públicos y el acceso a la información conforme a las legislaciones nacionales y convenios internacionales suscritos por los Estados.</p> <p><strong>SEGURIDAD CIUDADANA Y COMBATE A LA DELINCUENCIA TRANSNACIONAL ORGANIZADA</strong></p> <p>13. Reconocemos la importancia de fortalecer la cooperación mutua tanto de los Estados como de las sociedades para reducir y prevenir la violencia proveniente del delito, así como para combatir la delincuencia organizada transnacional y sus diversas manifestaciones, en beneficio del desarrollo.</p> <p>14. En tal sentido, reafirmamos nuestro compromiso de promover la cooperación policial y judicial, así como de reforzar los mecanismos de cooperación interagencias en materia de seguridad interna, incluyendo los asuntos de seguridad digital, de conformidad con las obligaciones internacionales asumidas y el ordenamiento jurídico de cada país.</p> <p><strong>SEGURIDAD ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y ERRADICACIÓN DEL HAMBRE</strong></p> <p>15. Reiteramos nuestro compromiso con la implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025 (SAN-CELAC), en concordancia con la Declaración Especial sobre Seguridad Alimentaria, y Erradicación del Hambre continuaremos realizando esfuerzos que permitan alcanzar resultados concretos que se traduzcan en mejoras significativas en la calidad de vida de nuestros pueblos.</p> <p><strong>FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO</strong></p> <p>16. En concordancia con la Declaración Especial sobre “Financiamiento para el Desarrollo”, abogamos por continuar trabajando hacia el logro de un entorno propicio para el desarrollo sostenible y la superación de los desafíos que presenta el financiamiento para el desarrollo. En ese sentido, reiteramos el llamamiento a los países desarrollados para cumplir con el compromiso de destinar el 0,7% de su ingreso nacional bruto a la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD), al tiempo que reafirmamos los compromisos acordados en el Consenso de Monterrey (2002), la Declaración de Doha (2008) y la Agenda de Acción de Addis Abeba (2015). Asimismo, nos comprometemos a seguir promoviendo el uso de criterios que utilicen indicadores multidimensionales para la medición acertada de las realidades complejas y diversas del desarrollo de los países de la región.</p> <p><strong>COOPERACIÓN TRIBUTARIA</strong></p> <p>17. Reconociendo la necesidad de fomentar la cooperación tributaria internacional, fortaleciendo los marcos regulatorios, promocionando los intereses de los países en desarrollo en los foros internacionales y apoyando iniciativas intergubernamentales para combatir la elusión y evasión fiscales, la corrupción y el lavado de dinero que, utilizando ciertas prácticas crean incentivos para transferencias ilícitas de activos que causan efectos negativos en la economía global, en particular para los países en desarrollo.</p> <p><strong>DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE </strong></p> <p>18. Damos la bienvenida a la Nueva Agenda Urbana, aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), que se realizó en Quito del 13 al 20 de octubre de 2016 y nos comprometemos a apoyar su proceso de seguimiento y examen. En este sentido, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo urbano sostenible y con el ideal común compartido en la Nueva Agenda Urbana de una ciudad para todos, en cuanto a la igualdad en el uso y el disfrute de las ciudades y los asentamientos humanos, buscando promover la integración y garantizar que todos los habitantes, tanto de las generaciones presentes como futuras, sin discriminación de ningún tipo, puedan crear ciudades y asentamientos justos, seguros, sanos, accesibles, asequibles, resilientes, sostenibles y habitar en ellos, a fin de promover la prosperidad y la calidad de vida para todos. Destacamos la importancia de los esfuerzos de algunos gobiernos nacionales y locales para consagrar este ideal, conocido como "el derecho a la ciudad", en sus leyes, declaraciones políticas y cartas.</p> <p><strong>IGUALDAD DE GÉNERO</strong></p> <p>19. Afirmamos nuestro compromiso para promover la equidad e igualdad de género, así como el adelanto de la mujer, como condiciones necesarias para alcanzar el pleno ejercicio y disfrute de las libertades fundamentales, así como de los derechos humanos, para cumplir con los objetivos y metas de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, implementando acciones para su incorporación 8 como ejes centrales y transversales de las políticas, estrategias y acciones de los Estados.</p> <p>20. Nos comprometemos a erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, a impulsar su empoderamiento político y económico, eliminando los obstáculos sociales que lo impiden, aprobando y fortaleciendo políticas públicas y leyes para promover la igualdad entre los géneros para garantizar el pleno acceso a la educación y a la justicia, así como a la autonomía económica y financiera, y a la participación y representación política, en concordancia con la Declaración Especial sobre la Promoción de la Igualdad y Equidad de Género y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.</p> <p><strong>EDUCACIÓN</strong></p> <p>21. Reafirmamos nuestro compromiso con la implementación de políticas públicas dirigidas a garantizar en todos los niveles, la cobertura universal y gratuita de la educación, inclusiva y de calidad, con permanencia, con perspectiva de género e interculturalidad, sin discriminación, que respete la capacidad creativa y los conocimientos ancestrales y el respeto hacia los saberes de otras culturas, para que todos desarrollen capacidades de pensamiento crítico, razonamiento lógico, creativo e innovador.</p> <p>22. Promoveremos, la participación activa de las familias y las comunidades en las distintas etapas del proceso educativo, así como, el establecimiento de alianzas estratégicas entre las instituciones de los sistemas educativos, que fortalezcan la movilidad académica dentro de la región y el reconocimiento mutuo de títulos, con respeto a las realidades y legislaciones nacionales.</p> <p><strong>JUVENTUD</strong></p> <p>23. Reconocemos que los jóvenes constituyen un segmento significativo de nuestras poblaciones, nos comprometemos a proveer mayores oportunidades, y dotarlos de las habilidades y conocimientos necesarios para alcanzar sus metas deseadas y facilitar su completa participación en los procesos de toma de decisión en el desarrollo sostenible de nuestras sociedades.</p> <p><strong>PROMOCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO</strong></p> <p>24. Reconocemos que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), incluido el Internet, son importantes herramientas para fomentar la paz, el bienestar, el desarrollo, el conocimiento, la inclusión social, el crecimiento y desarrollo económico en el marco de la Sociedad del Conocimiento a través del uso masivo de las TIC. Por lo tanto, resaltamos la necesidad de concebir y llevar adelante políticas y estrategias a fin de cerrar la brecha digital, hacia dentro y fuera de nuestros países, conservando las manifestaciones de pluriculturalidad y diversidad.</p> <p>25. Impulsamos la universalización del acceso inclusivo a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas importantes para democratizar el acceso a los conocimientos para el fortalecimiento de los procesos educativos mediante el desarrollo de los distintos conocimientos, habilidades, destrezas y valores; así mismo impulsaremos el fomento de la investigación y la innovación, promoviendo el desarrollo de las capacidades personales, profesionales y potencialidades de la población.</p> <p><strong>GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES</strong></p> <p>26. Conscientes de la vulnerabilidad de nuestra región frente al cambio climático y los desastres, de origen natural y antrópico, incluyendo los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y Países en Desarrollo de Zonas Costeras Bajas, de los países del istmo centroamericano y de aquellos que sufren los efectos de los fenómenos del Niño y la Niña y los Países en Desarrollo sin Litoral de la región, reconocemos la importancia de fortalecer la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y el cumplimiento de todas sus metas en la región. Con ello se contribuiría a la prevención y a la gestión integral del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por ellos, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países.</p> <p>27. Resaltamos la necesidad, de establecer estrategias comunes para fortalecer la coordinación en materia de reducción de riesgo de desastres, la asistencia humanitaria y la recuperación, sobre la base de los mandatos de Sendai y los principios rectores de la Asistencia Humanitaria Internacional aprobados por la Resolución 46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Al respecto enfatizamos en la necesidad de convergencia entre los múltiples espacios de coordinación en la región y la necesidad de que los mismos se inscriban en el curso de las estrategias regionales y globales para la reducción del riesgo de desastres acordada en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.</p> <p>27. BIS. Señalamos la necesidad e importancia de contribuir al éxito de la V Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas, a celebrarse en Montreal, Canadá, en marzo de 2017; así como de la V Sesión de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, a celebrarse en Cancún, México, del 22 al 27 de mayo de 2017.</p> <p><strong>CAMBIO CLIMÁTICO, MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD</strong></p> <p>28. Hacemos un llamado a alcanzar el más alto compromiso político para combatir el Cambio Climático como una prioridad urgente. En este sentido, acogemos con beneplácito la entrada en vigor del Acuerdo de París, aplicable a los Estados signatarios y Partes bajo la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el 4 de noviembre de 2016. Invitamos a todos los países signatarios que todavía no han depositado sus respectivos instrumentos de ratificación y/o adhesión a hacerlo lo más pronto posible.</p> <p>29. Reconocemos la importancia de fortalecer las acciones de mitigación y adaptación, de conformidad con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Acuerdo de París, lo que incluye las mejores prácticas de las comunidades locales y pueblos indígenas, para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático, de conformidad con el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas. Asimismo, se reafirma la importancia de los medios de implementación para que los países en desarrollo puedan llevar a cabo sus acciones climáticas. Tomando en consideración que nuestros países están ubicados en una región altamente 11 vulnerable al impacto del cambio climático, llamamos a los países desarrollados a cumplir sus compromisos en materia de financiamiento, con recursos nuevos y adicionales, tecnología y construcción de capacidades, incluyendo la movilización de 100 mil millones de dólares anuales para los países en desarrollo, a partir de 2020 y la puesta en pleno funcionamiento del Fondo Verde para el Clima.</p> <p>30. Continuaremos impulsando medidas regionales para incentivar la protección de los ecosistemas, la reducción de la deforestación y la degradación, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y las especies de flora y fauna silvestre amenazadas por el comercio internacional. Saludamos los recientes avances en materia de promoción de sinergias entre las convenciones relacionadas a la biodiversidad, incluyendo la posibilidad de promover este objetivo por medio de políticas públicas y planes nacionales, en particular las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y su Plan de Acción en el marco del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas Aichi.</p> <p><strong>SUSTANCIAS QUÍMICAS Y DESECHOS</strong></p> <p>31. Continuamos trabajando para lograr la gestión ambientalmente adecuada de las sustancias químicas y de todos los desechos, a lo largo de su ciclo de vida, así como para promover las capacidades técnicas, el intercambio de experiencias, la transferencia de tecnología y la movilización de recursos para asegurar las sinergias en los procesos e iniciativas existentes dentro de los países de la región.</p> <p><strong>PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS</strong></p> <p>32. Reafirmamos que el Problema Mundial de las Drogas es una responsabilidad común y compartida, que ha de abordarse de conformidad con la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes enmendada por el Protocolo de 1972, el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971, la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, que constituyen la piedra angular del sistema de fiscalización internacional de drogas, y otros instrumentos internacionales pertinentes, en un entorno multilateral mediante una cooperación internacional más intensa y efectiva. Exige un enfoque integrado, multidisciplinario, equilibrado, sostenible, amplio, respetuoso de los Derechos Humanos y basado en la evidencia científica, con 12 medidas que se refuercen mutuamente. Saludamos la celebración de la XXX Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU, dedicada al Problema Mundial de las Drogas, celebrada en abril de 2016, en Nueva York, tomamos nota de los resultados de dicha reunión y subrayamos nuestro compromiso conjunto de abordar y contrarrestar eficazmente el Problema Mundial de las Drogas.</p> <p><strong>DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA</strong></p> <p>33. Reconocemos que la Ciencia, la Tecnología y la innovación son ejes transversales en los planes nacionales y regionales de desarrollo, y que su impulso permite construir sociedades del conocimiento, que incrementan la capacidad productiva, sostenible y competitividad de nuestros países.</p> <p>34. Subrayamos la importancia para nuestros Estados de propiciar la creación y producción de tecnologías, como herramientas para fomentar el emprendimiento, la innovación, el desarrollo científico y económico, identificar y encontrar soluciones competitivas a los problemas locales, nacionales y regionales.</p> <p>35. Destacamos que los medios de implementación que figuran en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen la movilización de recursos financieros, así como la creación de capacidad y la transferencia a los países en desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales en condiciones favorables, e incluso en condiciones concesionales y preferenciales, son fundamentales para llevar a la práctica la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, constituyen una parte integral de esta, y revisten la misma importancia que los otros Objetivos y metas.</p> <p><strong>CULTURA</strong></p> <p>36. Ratificamos la importancia de la promoción del derecho a la cultura, su valor para alcanzar sociedades más equitativas y la responsabilidad de los Estados en adoptar las medidas necesarias para la plena realización de dicho objetivo.</p> <p>37. Convencidos de que la CELAC es el espacio idóneo para la expresión de nuestra identidad y rica diversidad cultural, saludamos con beneplácito la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de proclamar el 2019 como el Año Internacional de Idiomas Indígenas, y nos comprometemos con la implementación 13 de programas de recuperación, preservación, desarrollo, aprendizaje y divulgación de los diferentes idiomas indígenas que forman parte de nuestras culturas.</p> <p>38. Recordando que la diversidad cultural es indispensable para la paz y la seguridad en el plano local, nacional e internacional nos comprometemos a adoptar medidas para proteger las expresiones culturales y sus contenidos tomando en consideración, entre otros, el Proyecto de Directrices Operativas para la implementación, en el ambiente digital, de la Convención de 2005 de la UNESCO sobre Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.</p> <p><strong>COOPERACIÓN</strong></p> <p>39. Reconocemos que la Declaración de Santiago, la Declaración Especial sobre Cooperación Internacional de La Habana y el Marco Conceptual de la Cooperación Internacional de la CELAC, guiarán la cooperación en el ámbito comunitario, a través de la construcción de una Política de Cooperación Sur-Sur y Triangular, y mediante la identificación de otros mecanismos alternativos de financiamiento y de apoyo técnico, que respalden las iniciativas y las prioridades que definan nuestros países para contribuir al alcance y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de la Agenda 2030.</p> <p>40. Nos congratulamos por el mandato establecido en la Declaración de Santo Domingo de la I Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC – UE, en el que se encomienda a los altos funcionarios a realizar una reflexión sobre los retos vinculados a la implementación de la Agenda 2030, la cooperación birregional, incluyendo el tema de la graduación.</p> <p>41. Resaltamos la necesidad de que el Cuarteto de la CELAC considere dar seguimiento a la resolución especial sobre la cooperación con la República de Haití como un punto permanente de discusión con los socios extrarregionales, en miras de facilitar la implementación de los proyectos presentados por los países en el marco de los Planes de Cooperación y Mecanismos Permanentes sobre la cooperación y diálogo político acordado. En tal sentido, en la IV Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional, celebrada en Santo Domingo los días 12 y 13 de enero de 2017, se aprobó conformar un Grupo Ad Hoc para realizar un diagnóstico sobre las necesidades de cooperación de la Republica de 14 Haití y elaborar un documento indicativo que coordine los esfuerzos y recursos para eficientizar el apoyo otorgado.</p> <p>42. Acordamos continuar trabajando con los mecanismos regionales y subregionales de integración en el ámbito de la cooperación, para el establecimiento de procedimientos que mejoren la coordinación y el diálogo a todos los niveles.</p> <p>43. Nos comprometemos dentro de este marco a tomar en cuenta las necesidades especiales de los Estados miembros más vulnerables de nuestra comunidad.</p> <p><strong>COMERCIO</strong></p> <p>44. Tomando en cuenta la necesidad de un sistema de comercio no discriminatorio, justo, basado en normas claras, realizables e inclusivas, reconocemos el valor de avanzar en la integración y la complementariedad de nuestras economías, promoviendo las alianzas público-privadas y la participación de todos los sectores de la sociedad comprometidos con el pleno desarrollo de nuestras naciones, propiciando mecanismos que aumenten sustancialmente el comercio intrarregional y extrarregional, de conformidad con las leyes y usos establecidos.</p> <p>45. Consideramos la unidad como la base para enfrentar de manera coordinada los retos de un mundo en constante proceso de cambios, transformaciones aceleradas y globalización, así como, los riesgos e incertidumbres que se ciernen sobre la economía de la región y a nivel global, entre estos la volatilidad del mercado financiero internacional y el proteccionismo. En este contexto, expresamos nuestra determinación de adoptar medidas pertinentes para prever, evitar o mitigar posibles efectos en nuestras economías y la pérdida de puestos de trabajo.</p> <p>46. Resaltamos la necesidad de fortalecer las capacidades y el rol de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) para participar en el comercio internacional. </p> <p>47. Damos la bienvenida a la celebración de la XI Conferencia Ministerial de la OMC, a celebrarse en Buenos Aires, en diciembre de 2017, comprometiéndonos a trabajar mancomunadamente en la obtención de un paquete de resultados que permita fortalecer el sistema multilateral de comercio en beneficio de nuestros pueblos.</p> <p><strong>MIGRACIÓN</strong></p> <p>48. Compartimos una visión integral de la migración internacional basada en un enfoque de derechos humanos que rechaza la criminalización de la migración irregular, así como todas las formas de racismo, xenofobia y discriminación contra los migrantes y que reconoce las contribuciones de los migrantes en los países de origen y destino y reiteramos nuestro compromiso para promover una migración ordenada, regular y segura.</p> <p>49. Nos comprometemos a participar activamente en el proceso preparatorio de la Conferencia Intergubernamental que se considerará el Pacto Global de las Migraciones en el 2018 y damos la bienvenida al ofrecimiento de México de organizar una reunión preparatoria.</p> <p>50. Saludamos la decisión de algunos gobiernos de eliminar políticas migratorias discriminatorias y selectivas que afectan los flujos migratorios en la región, así como insta a la eliminación de mecanismos de esta naturaleza en concordancia con la declaración Especial sobre Migración y Desarrollo.</p> <p><strong>DERECHOS HUMANOS Y TRANSNACIONALES</strong></p> <p>51. Recordamos los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó mediante la Resolución 17/4 en junio de 2011 y la Resolución 26/9 de junio del 2014 que estableció el grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta sobre las empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos. Tomamos nota asimismo de la Resolución 32/10 sobre Empresas y Derechos Humanos de junio de 2016, del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de las I y II Sesiones del Grupo de Trabajo Intergubernamental de composición abierta sobre Empresas Transnacionales y otras empresas de negocios con respecto a los derechos 16 humanos, celebradas del 6 al 10 de julio de 2015 y del 24 al 28 de octubre, respectivamente en el seno del Consejo de Derechos Humanos, y de la III reunión del Grupo que se realizará en el 2017. DESCOLONIZACIÓN</p> <p>52. Reiteramos el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y, al tomar nota de las decisiones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, reafirmamos que es asunto de interés de la CELAC. Y en este sentido, saludamos la amnistía recién otorgada por los Estados Unidos de América a favor del dirigente independentista Osca López Rivera.</p> <p>53. Los países miembros de la CELAC nos comprometemos a seguir trabajando en el marco del Derecho Internacional, y en particular, de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 14 de diciembre de 1960, para lograr que la región de América Latina y el Caribe sea un territorio libre de colonialismo y colonias.</p> <p>54. Reiteramos el más firme respaldo regional a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, así como el permanente interés en que dicha disputa se resuelva por la vía pacífica y de la negociación, conforme lo dispuesto por la Resolución 2065 (XX) y posteriores relativas a la cuestión Malvinas de la Asamblea General de las Naciones Unidas y del Comité Especial de Descolonización.</p> <p><strong>RELACIONAMIENTO CON SOCIOS EXTRARREGIONALES</strong></p> <p>55. Reiteramos que los relacionamientos extrarregionales dela CELAC constituyen mandatos de las Declaraciones y los Planes de Acción y deben realizarse en concordancia con la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.</p> <p>56. Nos congratulamos por los encuentros sostenidos en el marco del 71° período de sesiones de la AGNU con la República de la India, Corea, Turquía y la Federación de Rusia, los cuales han permitido evaluar los avances y explorar las 17 potencialidades para continuar el desarrollo de estas relaciones. En ese sentido, saludamos el establecimiento del Mecanismo Permanente de Diálogo Político y Cooperación de la CELAC con la República de la India, que tuvo lugar durante la Reunión del Cuarteto de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC y la India, el 22 de septiembre de 2016, en Nueva York; y reiteramos nuestra voluntad de avanzar en la implementación de los acuerdos estipulados en dicho Mecanismo.</p> <p>57. Valoramos la puesta en marcha del Mecanismo Permanente de Dialogo Político y Cooperación con la Federación de Rusia, manifestado a través de la Reunión del Cuarteto Ampliado de los Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC con el Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia, celebrada en la ciudad de Sochi, Rusia, el 14 de noviembre de 2016, durante la cual se establecieron los lineamientos para la cooperación a desarrollar en ese marco.</p> <p>58. Resaltamos los avances en las relaciones de la CELAC con la Unión Europea, la realización de la I Reunión de Cancilleres CELAC-UE, en Santo Domingo, República Dominicana, los días 25 y 26 de octubre de 2016, donde se adoptaron la Declaración de Santo Domingo y la Evaluación de los Programas y Acciones, y se suscribió el Convenio Constitutivo de la Fundación EU-LAC.</p> <p>59. Saludamos la iniciativa del Gobierno de la República de Corea de implementar el primer proyecto de cooperación Corea-CELAC, mediante la realización del Taller sobre Creación de Capacidad para la Internacionalización de PYMES en América Latina y el Caribe, el 9 de diciembre de 2016 en Santiago de Chile, resultante del Seminario Académico Tripartito Corea-CELAC-CEPAL, titulado, “Explorando Estrategias para la Cooperación Económica entre la República de Corea y América Latina y el Caribe” celebrado en ese país el 11 de abril de 2015.</p> <p>60. Valoramos la disposición de la República Popular China para continuar avanzando en la implementación del Plan de Cooperación 2015-2019 del Foro CELAC-CHINA, mediante la realización de las actividades acordadas para el año 2016 y reiteramos nuestra voluntad de continuar fortaleciéndolo. 18 PARTICIPACIÓN EN FOROS INTERNACIONALES</p> <p>61. Seguiremos fortaleciendo la consulta y la concertación entre los Estados miembros de la CELAC en las Naciones Unidas y otras sedes multilaterales con el fin de continuar pronunciándonos como región, cuando corresponda y sin detrimento de los grupos de concertación existentes, en temas de interés y relevancia para los Estados miembros de la Comunidad, así como presentar, cuando sea posible, iniciativas conjuntas y consensuadas en aquellos casos donde se requiera.</p> <p>62. Saludamos la elección y posesión de la República del Ecuador como presidente del Grupo de los 77 durante el 2017.</p> <p><strong>MULTILATERALISMO Y REFORMA DE LAS NACIONES UNIDAS</strong></p> <p>63. Reiteramos la importancia del fortalecimiento del multilateralismo y, en ese sentido, el compromiso con la reforma integral del sistema de las Naciones Unidas. Subrayamos la importancia de profundizar los esfuerzos intergubernamentales para promover la necesaria reforma del Consejo de Seguridad, incluidos sus métodos de trabajo, con vistas a transformarlo en un órgano transparente, representativo, democrático y eficaz a tono con la evolución experimentada por las Naciones Unidas y las relaciones internacionales en los últimos 71 años. Asimismo, consideramos fundamental la revitalización de la Asamblea General y del Consejo Económico y Social.</p> <p><strong>FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC)</strong></p> <p>64. Damos la bienvenida a los avances logrados en el cumplimiento de los acuerdos de las Cumbres de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores, Sectoriales, y de Coordinadores Nacionales y nos comprometemos a impulsar con medidas concretas los acuerdos plasmados en nuestras declaraciones. 19</p> <p>65. Continuaremos fortaleciendo las relaciones con CEPAL como contribución a los trabajos de las Presidencias Pro Témpore y de la comunidad en su conjunto.</p> <p>66. Adoptamos con beneplácito el Plan de Acción CELAC 2017, con miras a contribuir con el desarrollo y progreso de nuestros pueblos.</p> <p>67. Agradecemos el apoyo a los países miembros por haber acogido las reuniones sectoriales que detallamos a continuación, en cumplimiento del Plan de Acción de la CELAC 2016: I Reunión del Grupo de Trabajo y II Reunión Ministerial sobre Educación, los días 20 y 21 de abril en la ciudad de San José, Costa Rica; II Reunión de Ministros de Ambiente u otras Autoridades Nacionales de Alto Nivel Relacionadas con el Cambio Climático, el 24 de junio en la ciudad de Panamá, Panamá; la IV Reunión Ministerial de Cultura, los días 6 y 7 de octubre, en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia; la V Reunión de la CELAC sobre Migraciones y la X Reunión sobre Migraciones CELAC-UE, los días del 8 al 11 de noviembre en la ciudad de Santiago, Chile; la III Reunión Ministerial sobre Agricultura Familiar, los días 9,10 y 11 de noviembre, en la ciudad de San Salvador, El Salvador; y la V Reunión Ministerial de Energía, el 25 de noviembre en la ciudad de Quito, Ecuador.</p> <p>68. Damos la bienvenida a la hermana República de El Salvador al asumir la Presidencia Pro Témpore de nuestra Comunidad para el año 2017 y nos comprometemos a dar todo el apoyo necesario para el desarrollo de una gestión exitosa.</p> <p>69. Ratificamos los mandatos de la Declaración Especial sobre las Próximas Presidencias Pro Témpore 2017, 2018 y 2019, adoptada en Nueva York el 22 de septiembre de 2016, en sus decisiones por cumplir o pertinentes y agradecemos al Estado Plurinacional de Bolivia por acoger la Presidencia Pro Témpore del 2019. 70. Valoramos y agradecemos el trabajo y gran esfuerzo realizados por la República Dominicana durante su presidencia, en cumplimiento de los mandatos emanados del Plan de Acción 2016 y su aplicación. 20 71.</p> <p> </p> <p>Agradecemos al Gobierno y al Pueblo de la República Dominicana por su cálida hospitalidad y excelente organización, así como por la exitosa realización de la V Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, celebrada en Punta Cana, República Dominicana, el día 25 de enero del año 2017</p> <p> </p> </div> </div> <div class="grid_4"> <div class="column_page"> <div class="banners_column"> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div>
42052
42052
Bávaro, República Dominicana
2017-01-25T00:00:00
UE apoya a países de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
UE apoya a países de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
Comisión Europea - Comunicado de prensa
Durante la Reunión Ministerial UE-CELAC que tuvo lugar en Santo Domingo los días 25 y 26 de octubre de 2016, la Unión Europea anunció una serie de nuevos programas para apoyar el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe por valor de más de 74 millones de euros.
UE apoya a países de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
UE apoya a CELAC
1
0
0
0
Lateral estatico
0
0
0
azul
71
<p>Comisión Europea - Comunicado de prensa</p> <p>Bruselas.- Durante la Reunión Ministerial UE-CELAC que tuvo lugar en Santo Domingo los días 25 y 26 de octubre de 2016, la Unión Europea anunció una serie de nuevos programas para apoyar el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe por valor de más de 74 millones de euros. </p> <p>En total, la UE comprometió más de 710 millones de euros en 2016 en sectores clave como el cambio climático, el comercio, el sector privado y la inversión, la seguridad y la gobernanza. De esta forma, la UE pretende mejorar las condiciones de vida de las poblaciones y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de aquí a 2030. </p> <p>Los programas firmados en Santo Domingo se centrarán en los siguientes ámbitos: Para el Caribe, se anunciaron 44,2 millones de euros: 9,2 millones han sido asignados al programa de asistencia técnica para promover la energía sostenible en la región (TAPSEC). El objetivo de este programa es prestar apoyo a la región para que complete su transición hacia la energía sostenible y una senda de crecimiento económico con bajas emisiones de carbono. </p> <p>La ayuda se canalizará a través de tres grandes líneas de actuación: </p> <p>1) Adopción e implementación de marcos reglamentarios que permitan invertir en nuevas tecnologías de energías renovables y eficiencia energética,</p> <p>2) Mejor disponibilidad de información y datos estadísticos en materia de energía, y</p> <p>3) Establecimiento de mecanismos de financiación para el desarrollo de proyectos de eficiencia energética y energías renovables. </p> <p>Para la República Dominicana, se firmaron dos programas: uno en apoyo de una administración pública más eficiente mediante la consolidación institucional y la mejora de la calidad de los servicios (14 millones de euros) y otro cuyo objetivo será mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas en el país (11 millones de euros). </p> <p>Para Dominica, un nuevo programa, con una dotación de 10 millones de euros, contribuirá a la reconstrucción del país tras el paso de la tormenta tropical Erika en agosto de 2015. El objetivo principal del programa es restablecer la prestación de servicios básicos a la población, como el suministro de agua potable y energía sostenible. </p> <p>Para América Latina se anunciaron nuevos programas por valor de 30 millones de euros. Entre ellos, cabe destacar el nuevo programa de seguridad a escala continental, El Pacto (con una dotación de 20 millones de euros). El Pacto incluye a los 18 países de América Latina elegibles en el marco del Instrumento de Cooperación para el Desarrollo (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela). Es el primer programa de cooperación de la UE en América Latina que abarca toda la cadena penal: policía, justicia y sistema penitenciario. Un segundo programa apoya iniciativas de cooperación triangular y Sur-Sur en ámbitos como la agricultura y el desarrollo del sector privado. </p> <p>Este programa tiene por objeto apoyar la consolidación del aprendizaje entre iguales en los países de la región ALC y promover la cooperación conjunta con nuevos donantes. </p> <p>Además, la UE anunció pagos por valor de más de 31 millones de euros en el marco de los programas existentes siguientes: </p> <p>- El programa de medidas de acompañamiento del Protocolo del azúcar de Guyana se centra en ámbitos críticos para ayudar al país en sus esfuerzos de reforma y diversificación de la industria azucarera. </p> <p>Estos ámbitos incluyen la conversión de tierras en terrenos en los que se pueda trabajar con maquinaria, el drenaje, la expansión de la participación de los agricultores particulares de caña de azúcar en la industria azucarera, la modernización de las fábricas y la mejora de las operaciones agrícolas. Con el próximo pago de 24,4 millones de euros se ayudará al país en sus esfuerzos de reforma y diversificación de la industria azucarera, en particular con miras a mejorar las oportunidades de empleo y educación.</p> <p>- En el marco del programa de Barbados para la diversificación de la economía hacia ámbitos distintos de la industria azucarera se efectuará un pago final de casi 4 millones de euros. El programa ha ayudado a este país en la aplicación de su estrategia de desarrollo de los recursos humanos, que se centra en la promoción del crecimiento sostenible y la lucha contra la pobreza gracias al refuerzo de la competitividad. Entre sus logros, cabe destacar una mayor adecuación entre las necesidades del mercado laboral y el sistema educativo y la mejora del desarrollo profesional de los funcionarios públicos. </p> <p>- En Paraguay, se desembolsarán 3,4 millones de euros en el marco del programa en apoyo de la política pública de desarrollo social. Este programa se centra en la inclusión social y la reducción de la pobreza y la desigualdad mediante la implementación de un sistema de protección social. Ha contribuido a la reducción de la pobreza extrema en el país, que desde 2014 ha pasado del 10,47 % al 9,97 %.</p> <p> </p> <p>La Unión Europea y América Latina y el Caribe han mantenido relaciones privilegiadas desde la primera cumbre bilateral celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en 1999, en la que se estableció una asociación estratégica. Son socios naturales vinculados por fuertes lazos históricos, culturales y económicos.</p>
Santo Domingo, República Dominicana
2016-11-21T00:00:00
Reunión ministerial UE-CELAC: Declaración de Santo Domingo
Reunión ministerial UE-CELAC: Declaración de Santo Domingo
http://www.consilium.europa.eu/
Reunión ministerial UE-CELAC: Declaración de Santo Domingo
UE-CELAC: Declaracion Santo Domingo
1
0
0
0
Lateral estatico
0
0
0
71
<p>Press office - General Secretariat of the Council Rue de la Loi 175 - B-1048 BRUSSELS</p> <p>El presente texto es una traducción de cortesía del original inglés facilitada por la Secretaría General del Consejo</p> <p>1. Los ministros de Asuntos Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de la Unión Europea y la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad nos hemos reunido con motivo de nuestra primera reunión intercumbres, celebrada en la República Dominicana los días 25 y 26 de octubre de 2016.</p> <p>2. Subrayamos la importancia de nuestra asociación y reiteramos nuestra adhesión a todas las declaraciones birregionales que se han adoptado en las cumbres de nuestros jefes de Estado o de Gobierno desde la celebrada en Río de Janeiro en 1999. Dichas declaraciones reflejan nuestra visión común en asuntos importantes.</p> <p>3. Recordamos el mandato recibido de los jefes de Estado o de Gobierno en su declaración política «Una asociación para la próxima generación», adoptada en junio de 2015, de iniciar un ejercicio de reflexión exhaustivo e integrador sobre el futuro de la relación birregional con el fin de ahondar en nuestra duradera asociación estratégica birregional, basada en vínculos históricos, culturales y humanos, el Derecho internacional, el pleno respeto de todos los objetivos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, todos los derechos humanos y la integridad territorial, así como en principios y valores comunes, y el respeto e intereses mutuos. Reiteramos nuestro rechazo de las medidas coercitivas de carácter unilateral y efecto extraterritorial que son contrarias al Derecho internacional y reafirmamos nuestra adhesión a la resolución pacífica de controversias.</p> <p>4. Respaldamos las conclusiones y recomendaciones que emanan de la «Evaluación de los programas y acciones adoptados durante las Cumbres», que han constituido una aportación importante a nuestra reflexión. Esta evaluación ha demostrado ser una contribución positiva a la hora de definir iniciativas birregionales fructíferas, ámbitos de nuestra relación en los que conviene seguir trabajando y cambios propuestos en nuestros métodos de trabajo que den lugar a resultados más concretos y valiosos. Estas recomendaciones deben considerarse al seguir aplicando y desarrollando el Plan de Acción CELAC-UE. Asimismo, acordamos potenciar la coordinación entre los programas de cooperación y el Plan de Acción CELAC-UE.</p> <p>5. Acordamos basarnos en las conclusiones de nuestros debates sobre la evaluación de los programas y acciones adoptados durante las cumbres, reforzando el diálogo birregional y estrechando las relaciones mutuas, financiando el desarrollo y la acción respecto del cambio climático, durante esta primera reunión intercumbres para consolidar una asociación más ambiciosa, estratégica y equilibrada a partir de intereses comunes claramente definidos, que serán el marco de nuestra relación birregional futura.</p> <p>6. Estamos convencidos de que juntos podemos desempeñar un papel político importante para abordar conjuntamente los retos mundiales actuales y venideros. Nos comprometemos a reforzar y mantener con mayor frecuencia un diálogo político basado en objetivos birregionales comunes. Elogiamos el diálogo birregional conducente a las principales conferencias , cumbres y sesiones especiales internacionales sobre asuntos de preocupación mundial, en particular la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, la Cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (2015), que adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el 21.º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP 21 de la CMNUCC), el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas (2016) y la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la respuesta a los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes (2016). Nos comprometemos a seguir trabajando juntos, como corresponda, para alcanzar nuestros objetivos comunes en los foros multilaterales, en particular la CP 22 de la CMNUCC que se celebrará en noviembre de 2016 en Marrakech y la Cumbre Mundial de la Asociación por unGobierno Abierto que se celebrará en diciembre de 2016 en París.</p> <p>7. Nos congratulamos por el dinamismo de nuestros vínculos económicos duraderos, al tiempo que somos conscientes de la necesidad imprimir un nuevo impulso a nuestra asociación económica. Recordamos nuestros compromisos previos de Santiago de Chile y Bruselas con la promoción del desarrollo sostenible y el crecimiento económico integrador en nuestras respectivas regiones, en particular mediante el incremento y la diversificación de las inversiones. Reconocemos que el crecimiento económico dentro de un marco de políticas con responsabilidad ambiental y social resulta esencial para lograr un desarrollo sostenido e integrador. Nuestros países comparten el reto común de potenciar el crecimiento de la productividad y se beneficiarían de una cooperación más estrecha en este ámbito. Proponemos crear un entorno Consejo de la UE propicio que englobe todos los aspectos de las relaciones birregionales relacionados con la productividad, tal como se define en los puntos 45 a 49 de la Declaración de Bruselas UE-CELAC adoptada en 2015. Por consiguiente, encomendamos a los altos funcionarios de la CELAC y la UE que lleven a cabo consultas a distintos niveles con el sector empresarial y otras partes interesadas pertinentes para determinar los objetivos y las modalidades de una posible asociación CELAC-UE en este ámbito y que den cuenta de ello a la próxima cumbre.</p> <p>8. Somos conscientes de que se precisa un diálogo abierto y constructivo y una colaboración más estrecha en asuntos fiscales, reconociendo la necesidad de hacer frente a la evasión fiscal, a la erosión de la base imponible y al traslado de beneficios. Somos conscientes también de que este diálogo debe ser reforzado entre todas las partes y tomamos nota de que algunos países ya han adquirido compromisos de acuerdo con estándares supervisados y evaluados por el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales.</p> <p>9. Destacamos la necesidad de intensificar la cooperación birregional, utilizando todos los instrumentos disponibles de forma integrada. En la concepción y la aplicación del Plan de Acción CELAC-UE deben tenerse en cuenta los nuevos retos vinculados a la aplicación de la Agenda 2030. Encomendamos, por tanto, a los altos funcionarios de la CELAC y la UE que lleven a cabo un proceso de reflexión y consulta sobre este asunto con todos los socios pertinentes y presenten los resultados iniciales antes de que termine 2016 con vistas a presentar sus resultados en la cumbre de 2017. Dada la importancia que reviste la asistencia oficial para el desarrollo como multiplicador para la aplicación efectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esta reflexión ha de incluir la cuestión de la graduación con el fin de reflejar adecuadamente las realidades y los desafíos de las poblaciones de los Estados de América Latina y el Caribe y sus posibles efectos secundarios en nuestra cooperación birregional.</p> <p>10. Reconocemos la necesidad de promover la amplia participación de todos los sectores de la sociedad y de todas las organizaciones pertinentes y la dedicación a impulsar la relación birregional. Deseamos también velar por la adecuada representación de la juventud y la mujer, así como determinar maneras de lograr que nuestra asociación sea más eficaz, visible, participativa e integradora con miras a potenciar el cumplimiento de nuestros objetivos estratégicos comunes.</p> <p>11. Celebramos la firma del Acuerdo por el que se crea la Fundación UE-ALC en calidad de organización internacional de carácter intergubernamental, por tratarse de un instrumento importante de nuestra relación birregional. Reconocemos el carácter voluntario de las contribuciones financieras que se refleja en el Acuerdo y animamos a todos los países a promover el apoyo financiero, jurídico y político a la Fundación UE-ALC en el cumplimiento de su mandato.</p> <p>12. Nos congratulamos de los resultados de esta primera reunión intercumbres de los ministros de Asuntos Exteriores, que contribuye a impulsar la asociación estratégica. Con arreglo a lo decidido por nuestros jefes de Estado o de Gobierno en la Cumbre UE-CELAC de 2015, celebraremos reuniones ministeriales periódicas entre las cumbres con el objetivo de garantizar un seguimiento exhaustivo de las decisiones adoptadas en ellas y de mantener con regularidad un diálogo de alto nivel entre nuestras dos regiones.</p> <p>13. Felicitamos a la República Dominicana por la organización de esta Reunión Ministerial, que ha enriquecido el programa birregional y ha hecho posible lograr importantes avances, preparando el camino para la próxima Cumbre CELAC-UE que se celebrará en el segundo semestre de 2017 en El Salvador.</p> <p> </p>
Santo Domingo, República Dominicana
2016-11-21T00:00:00
Temas que trazan agenda de IV Cumbre CELAC
IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) erradicación de la pobreza La paz en Colombia el Zika fueron IV Cumbre de la CELAC.
TELESUR
La IV cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) realizada este miércoles en Quito, Ecuador congregó un total de 33 países del continente americano, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá. La reunión se centró principalmente en la aprobación del Plan de acción 2016 y las bases de trabajo enfocado en la erradicación de la pobreza.
Temas que trazan agenda de IV Cumbre CELAC
Temas IV Cumbre CELAC
1
0
0
0
0
0
0
azulClaro
71
<p><img width="668" height="379" src="/media/2088271/celac_iv_cumbre_668x379.jpg" alt="Celac _iv _cumbre"/></p> <p>La IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) tuvo lugar el 28 de enero de 2016 en Quito. | Foto: Twitter Presidencia Ecuador</p> <p>La erradicación de la pobreza, la paz en Colombia y el Zika fueron los principales temas de la IV Cumbre de la CELAC.</p> <p>La IV cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) realizada en Quito, Ecuador congregó un total de 33 países del continente americano, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá. La reunión se centró principalmente en la aprobación del Plan de acción 2016 y las bases de trabajo enfocado en la erradicación de la pobreza.</p> <p>Esta cumbre se enmarcó en un contexto de preocupación sobre la situación de la economía global y regional que se ha visto golpeada por la desaceleración y la caída del precio de las materias primas. En este aspecto, según la comisión económica para América Latina (Cepal) unos 165 millones de personas viven en situación de pobreza, por lo que la agenda del año 2020 se centrará en este aspecto.</p> <p><img width="667" height="378" src="/media/2088270/telesur_celac_667x378.jpg" alt="TELESUR_CELAC"/></p> <p>Por otra parte, el presidente anfitrión, Rafael Correa, y su par de Colombia, Juan Manuel Santos, señalaron que el bloque está dispuesto a ser parte de la misión de la ONU que vigilará el cese al fuego y el abandono de armas por parte de la guerrilla FARC, en guerra con el Estado Colombiano desde hace más de 50 años. Foto. Flickr Presidencia de Ecuador</p> <p>“Entregamos una CELAC con toda la capacidad de apoyar la verificación del acuerdo", Rafael Correa. </p> <p>El lunes el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una resolución que establece el envío de una “misión política” integrada por observadores internacionales desarmados, por un periodo de un año para participar en un “mecanismo tripartito” para “vigilar y verificar el cese bilateral y definitivo del fuego y de las hostilidades”.</p> <p>En relación a Haití, la CELAC se comprometió a enviar una comisión de los cancilleres de Ecuador, Uruguay, Venezuela y Bahamas para evaluar la situación, antes de decidir si envían una misión de ayuda en la búsqueda de una salida a la crisis política en ese país ante la suspensión del segundo turno de las elecciones presidenciales. </p> <p>También se firmaron 20 declaraciones especiales en defensa de los habitantes de América Latina y el Caribe, entre ellas las resoluciones orientadas a la defensa de la soberanía, la seguridad alimenticia, las políticas antidrogas, la lucha contra la corrupción y el desarrollo energético.</p> <p>Guerra contra el Zika.</p> <p>La gravedad de esta epidemia que está recorriendo en América Latina fue un punto a destacar en las conversaciones de la cumbre. En los últimos meses hubo un fuerte aumento de los casos de Zika en la región, principalmente en Brasil, donde de 270 casos confirmados de microcefalia, en seis se detectó la presencia del Zika.</p> <p>La presidenta Dilma Rousseff, propuso diseñar una estrategia regional para luchar contra este virus sospechoso de causar malformaciones fetales.</p> <p>“La mayoría de los países está adoptando un modelo similar al nuestro de utilización de las fuerzas armadas (...) en el combate para la erradicación física de los criaderos y la eliminación de las aguas estancadas", aseguró Rousseff sobre el Zika, transmitido por el mosquito Aedes Aegypti y asociado a una explosión de casos de bebés con microcefalia”, indicó la mandataria.</p> <p>Entre tanto, Santos comentó en rueda de prensa que durante la cita, la CELAC decidió "reunir a todos los ministros de salud a la mayor brevedad posible para poder compartir experiencias e información". </p> <p> El presidente anuncio que en su país hay 14 mil casos reportados de Zika y las autoridades estiman que si sigue creciendo, la amenaza "podría afectar a cerca de 600.000 personas".</p> <p>CELAC se va consolidando como bloque económico.</p> <p>Una vez más la CELAC se ha visto como un fuerte bloque regional de concertación y dialogo de frente a los desgastados y antiguos bloques regionales.</p> <p>El presidente Rafael Correa resalto la importancia del organismo como mecanismo regional que debe reemplazar a mediano plazo a la OEA “que jamás funcionó adecuadamente, pero que es más anacrónico que nunca”. </p> <p>El presidente Maduro igualmente resaltó “cómo costó empezando este siglo XXI en un proyecto unitario de toda América Latina y del Caribe. Y aquí lo vamos logrando, siempre hay que darle las gracias Néstor, a Chávez y a Lula, y todo el liderazgo fundacional y lo más importante, sentirnos satisfechos de que vamos consolidando la Celac.”</p> <p>Al cerrar la cumbre, el presidente Correa expreso “Creo que sinceramente la Cumbre ha sido un éxito, CELAC se ha fortalecido, se ha consolidado, que el ánimo está muy en alto, pese al año difícil que presenta para toda la región, pero unidos lo podemos enfrentar de la mejor manera.”</p> <p> </p> <p>¿Ayudará esta cumbre en la integración de América Latina? ¿Si es posible solucionar problemas comunes sin la presencia de Estados Unidos y Canadá? Por lo que podemos percibir la CELAC está contribuyendo enormemente a la integración regional.</p> <p>Puntos de la declaración final de la IV Cumbre CELAC.</p> <p>En total fueron los acuerdos firmados por los jefes de Estado y de Gobierno que conforman la CELAC. </p> <p>- Fin del bloqueo económico comercial que mantiene Estados Unidos contra Cuba.</p> <p>- Respaldar acciones en defensa de la recuperación de las Islas Malvinas.</p> <p>- Promover debates sobre Paraguay como Estado sin litoral.</p> <p>- Resguardar y recuperar bienes culturales de la región.</p> <p>- Apoyar políticas en defensa de la protección de migrantes en América Latina y el Caribe.</p> <p>- Ser transparente en la lucha contra la corrupción.</p> <p>- No olvidar la reestructuración de deuda soberana como problema de Estado. </p> <p>- Apoyar políticas en resguardo de océanos y mares.</p> <p>- Destinar recursos en el desarrollo energético.</p> <p>- Seguir apoyando el proceso de paz de Colombia.</p> <p>- Se firmó el tratado de prohibición de ensayos nucleares.</p> <p>- No abandonar el tema de países de renta media y altamente endeudados.</p> <p>- Tomar acciones contra la propagación del virus del Zika en la región.</p> <p>Enlaces de interés sobre la IV Cumbre de la CELAC (Créditos: TeleSur)</p> <p>http://www.telesurtv.net/news/Declaracion-final-de-la-CELAC-pide-fin-del-bloqueo-a-Cuba-20160127-0074.html.</p> <p>https://youtu.be/puuziEZGiNY</p> <p>https://youtu.be/eojdCABzwXE</p> <p> </p>
Quito, Ecuador
2016-01-29T00:00:00
SELA conmemoró 40 Años de la Firma del Convenio Constitutivo de Panamá
SELA 40 años Firma Convenio Constitutivo de Panamá
Oficina de Prensa y Difusión
SELA conmemoró 40 Años de la Firma del Convenio Constitutivo de Panamá
SELA commemora 40 años
1
1
0
0
Lateral estatico
0
0
0
<p>La Secretaría Permanente del SELA realizó el 4 de noviembre en la Plaza Bolívar de Caracas una ofrenda floral a la Estatua del Libertador, Simón Bolívar, con motivo de la Conmemoración del Cuadragésimo Aniversario de la Firma del Convenio de Panamá, constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).</p>
azul
71
33352
33353
33356
<p><span style="color: #000000;"><img width="498" height="280" src="/media/2053560/sela-conmemora-hoy-40-años-de-firma-del-convenio-constitutivo-de-panamá-2_498x280.jpg" alt="SELA Conmemora Hoy 40 Años De Firma Del Convenio Constitutivo De Panamá 2" style="width: 670px; height: 388px;"/></span></p> <p><span style="color: #000000;"><img width="498" height="280" src="/media/2053563/sela-conmemora-hoy-40-años-de-firma-del-convenio-constitutivo-de-panamá-3_498x280.jpg" alt="SELA Conmemora Hoy 40 Años De Firma Del Convenio Constitutivo De Panamá 3 (2)" style="width: 672px; height: 348px;"/></span></p> <p><span style="color: #000000;"><img width="498" height="280" src="/media/2053564/sela-conmemora-hoy-40-años-de-firma-del-convenio-constitutivo-de-panamá-4_498x280.jpg" alt="SELA Conmemora Hoy 40 Años De Firma Del Convenio Constitutivo De Panamá 4" style="width: 668px; height: 315px;"/></span></p> <p><span style="color: #000000;">Caracas, 04 de noviembre de 2015.- La Secretaría Permanente del SELA realizó hoy en la Plaza Bolívar de Caracas una ofrenda floral a la Estatua del Libertador, Simón Bolívar, con motivo de la Conmemoración del Cuadragésimo Aniversario de la Firma del Convenio de Panamá, constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)</span><span style="color: #000000;">.</span></p> <p><span style="color: #000000;">La ceremonia conmemorativa estuvo a cargo del Secretario Permanente del SELA, Embajador Sr. Roberto Guarnieri, el Embajador de la República de Panamá, Excelentísimo Sr. Miguel Octavio Mejía Miranda; en su calidad de segundo Vicepresidente del Consejo Latinoamericano, el Embajador de la República de Nicaragua, Excelentísimo Sr. Ramón Leets Castillo; y en representación de la Presidencia del Consejo Latinoamericano, el segundo secretario de la Embajada de la República Federativa de Brasil, Sr. Lindolpho Cademarteiro.</span></p> <p><span style="color: #000000;">Los actos oficiales fueron refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, y la Banda Marcial de Caracas ejecutó las notas gloriosas del Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, seguido por el Himno Nacional de la República de Panamá.</span></p> <p><span style="color: #000000;">El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo regional intergubernamental, creado el 17 de octubre de 1975 mediante el Convenio de Panamá. Constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), con sede en Caracas, Venezuela. El SELA está integrado actualmente por 27 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.</span></p> <p><span style="color: #000000;">En sus 40 años de labor ininterrumpida, el SELA se ha constituido como un organismo regional de referencia para la región Latinoamericana y Caribeña. Realiza labores de consulta, coordinación, cooperación y promoción económica y social conjunta, de carácter permanente, con personalidad jurídica internacional, integrado por 27 Estados soberanos latinoamericanos y caribeños; dirigido a promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales e impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe.</span></p> <p><span style="color: #000000;">La Secretaría Permanente del SELA ha desarrollado estudios sistemáticos sobre los mecanismos de integración de la región latinoamericana y caribeña, mediante la evaluación de los avances en materia de su articulación y convergencia, para el reconocimiento de las principales oportunidades y retos, que permita conocer el posicionamiento actual de los mecanismos de integración en el logro de sus objetivos y en la configuración de un espacio económico latinoamericano y caribeño; esto en concordancia con la Decisión N° 527 del Consejo Latinoamericano, de fecha 21 de octubre de 2011, referida a la “Vinculación de la Secretaría Permanente del SELA y su Programa de Trabajo con el Proceso de Conformación de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).</span></p>
33352
33352
2015-11-04T00:00:00
SELA commemorates 40 years of Panama Signature Convention
SELA Conmemores 40 years Panama Signature Convention
SELA
SELA commemorates 40 years of Panama Signature Convention
40 years SELA
1
1
0
0
Principal
0
0
0
<p>The Permanent Secretariat of SELA held today in the Bolivar Square in Caracas, Venezuela, a wreath at the statue of the Liberator, Simon Bolivar, on the commemoration of the 40th Anniversary of The Panama Signature Convention, establishing the Latin American and Caribbean Economic System (SELA).</p> <p> </p>
71
33352
33354
33356
<p><img width="667" height="375" src="/media/2053560/sela-conmemora-hoy-40-años-de-firma-del-convenio-constitutivo-de-panamá-2_667x375.jpg" alt="SELA Conmemora Hoy 40 Años De Firma Del Convenio Constitutivo De Panamá 2"/></p> <p>Caracas, November 04, 2015 (SELA).- The Permanent Secretariat of SELA held today in the Bolivar Square in Caracas, Venezuela, a wreath at the statue of the Liberator, Simon Bolivar, on the commemoration of the 40th Anniversary of The Panama Signature Convention, establishing the Latin American and Caribbean Economic System (SELA).</p> <p>The memorial service was conducted by the Permanent Secretary of SELA, Ambassador Roberto Guarnieri, Ambassador of the Republic of Panama, His Excellency Mr. Miguel Octavio Mejia Miranda; as second vice president of the Latin American Council, Ambassador of the Republic of Nicaragua, His Excellency Mr. Ramón Leets Castle; and on behalf of the Presidency of the Latin American Council, the second secretary of the Embassy of the Federal Republic of Brazil, Mr. Lindolpho Cademarteiro.</p> <p><img width="668" height="376" src="/media/2053563/sela-conmemora-hoy-40-años-de-firma-del-convenio-constitutivo-de-panamá-3_668x376.jpg" alt="SELA Conmemora Hoy 40 Años De Firma Del Convenio Constitutivo De Panamá 3 (2)"/></p> <p>The Ministry of Foreign Affairs of the Bolivarian Republic of Venezuela endorsed official acts, and Caracas Martial Band executed glorious National Anthem of the Bolivarian Republic of Venezuela, followed by the National Anthem of the Republic of Panama.</p> <p>Latin American and Caribbean Economic System (SELA) is a regional intergovernmental organization, created on 17 October 1975 by the Panama Convention. Establishing the Latin American and Caribbean Economic System (SELA), based in Caracas, Venezuela. SELA is currently composed of 27 countries of Latin America and the Caribbean: Argentina, Bahamas, Barbados, Belize, Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica , Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Dominican Republic, Suriname, Trinidad and Tobago, Uruguay and Venezuela.</p> <p><img width="667" height="375" src="/media/2053564/sela-conmemora-hoy-40-años-de-firma-del-convenio-constitutivo-de-panamá-4_667x375.jpg" alt="SELA Conmemora Hoy 40 Años De Firma Del Convenio Constitutivo De Panamá 4"/></p> <p>In its 40 years of uninterrupted work, SELA has established itself as a regional body of reference for the Latin American and Caribbean region. Performs tasks of consultation, coordination, cooperation and joint economic and social promotion, permanent, with international legal personality, composed of 27 Latin American and Caribbean sovereign states; aimed at promoting a system of consultation and coordination to arrange common positions and strategies in Latin America and the Caribbean, economic, against countries, groups of nations, international forums and organizations and to foster cooperation and integration among Latin American and Caribbean.</p> <p>The Permanent Secretariat has developed systematic studies on the mechanisms of integration of Latin American and Caribbean region, by assessing progress on its coordination and convergence, for the recognition of the main opportunities and challenges, designed to show the positioning current mechanisms of integration in achieving its objectives and in the configuration of a Latin American and Caribbean economic space; this in accordance with Decision No. 527 of the Latin American Council, dated October 21, 2011, referred to the "Linking the Permanent Secretariat of the Latin American and Caribbean Economic System (SELA) and its Work Programme with the forming process of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC).</p>
33354
33354
Caracas, Venezuela
2015-11-04T00:00:00
2015-11-30T00:00:00
El SELA presenta documento para la II Cumbre CELAC-UE
El SELA presenta documento para la II Cumbre CELAC-UE
El SELA presenta documento para la II Cumbre CELAC-UE
0
0
0
0
0
0
0
<p>Oficina de Prensa y Difusión del SELA</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Caracas, 10 de junio de 2015.- La Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), en concordancia con las directrices del Consejo Latinoamericano y de las Decisiones y Planes de Acción de la CELAC, ha preparado y hecho llegar a los Países Miembros del SELA el documento sobre <a href="/attach/258/default/Relaciones_Economicas_Cooperacion_ALC-UE_(Actualizacion_estudio_2014).pdf" class="link_ipag">“Las relaciones económicas y de cooperación de América Latina y el Caribe con la Unión Europea”</a>, con miras a la “II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea” que se celebra a partir de esta fecha en Bruselas.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">El documento, elaborado por la Secretaría Permanente, complementa y actualiza el informe de base preparado en noviembre de 2014, el cual fuera objeto de una <a href="/view/index.asp?ms=258&pageMs=26403&item_id=125393" class="link_ipag">Reunión regional de seguimiento y análisis de la situación económica de la Unión Europea y su impacto en los países de América Latina y el Caribe</a>, en la sede del SELA con la participación de la Señora Embajadora Aude Maio-Coliche, Representante de la Delegación de la Unión Europea en Venezuela.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">De esta forma, la Secretaría Permanente pone a la disposición de sus Países Miembros y de los Estados de la Organización del Caribe Oriental -OECO- que, conjuntamente, conforman la membresía de la CELAC, una evaluación sistemática del estado de las relaciones económicas, financieras y sociales entre las dos regiones a la fecha, haciendo énfasis en los puntos de principal significación de la agenda de II Cumbre CELAC-UE, con el propósito de contribuir a la definición de las posiciones latinoamericanas y caribeñas en el evento en curso.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">El informe realizado en 2014, señala que en los últimos años la relación birregional ha evolucionado en el contexto de la persistente crisis económica europea, destacando diversos signos de la incipiente recuperación del viejo continente, entre los cuales destacan la depreciación del euro y la drástica caída de los precios del petróleo. La nota de actualización realizada en 2015 reafirma los pronósticos de lento crecimiento económico para la UE.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Los informes argumentan que frente a los problemas estructurales que frenan el incremento de la productividad y afectan el crecimiento en ambas regiones, es imprescindible implementar políticas públicas que coadyuven a restablecer la confianza y promuevan la eficiencia económica y la formación de expectativas favorables, al tiempo que permitan la progresiva reducción del desempleo y respalden la recuperación de la demanda agregada a través de políticas fiscales y monetarias expansivas.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">En el presente marco de crecimiento moderado en ambas regiones, la UE y los países de la CELAC cuentan con incentivos para procurar la optimización de las relaciones birregionales económicas y de cooperación. En tal sentido, los países de la región podrían obtener importantes beneficios, como se señala en el informe de 2014, a través de la proliferación de iniciativas de varias naciones europeas para mantener e incluso incrementar la intensidad de sus relaciones comerciales, financieras y de inversiones directas con los países de la CELAC.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">El estudio evalúa el contexto en el que han evolucionado las negociaciones birregionales en la fase final de la preparación de la Cumbre de Bruselas. Asimismo, el documento analiza los hechos más importantes acaecidos recientemente en lo que respecta a las iniciativas de cooperación entre las dos regiones. En tal sentido, el estudio presta especial atención a los posibles efectos del Acuerdo Transatlántico de Libre Comercio e Inversión para América Latina y el Caribe.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Los documentos preparados por el SELA como aporte para la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea enfatizan la importancia fundamental de abrir canales para el continuo diálogo CELAC-UE con el fin de avanzar posiciones sobre las necesidades de reforma de la deficiente arquitectura financiera internacional.</p> <p> </p>
2015-06-10T00:00:00
2015-07-10T00:00:00
Ministros de CELAC acuerdan perfilar 'Agenda 2020', proyectan reunión con UE y avanzan para intercambio con China
Ministros de CELAC acuerdan perfilar 'Agenda 2020', proyectan reunión con UE y avanzan para intercambio con China
Ministros de CELAC acuerdan perfilar 'Agenda 2020', proyectan reunión con UE y avanzan para intercambio con China
1
0
0
0
0
0
0
71
<p>Quito, 5 may (Andes).- Los cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) acordaron este martes en Quito continuar perfilando la 'Agenda 2020' para lograr el desarrollo regional; además proyectaron su posición común para la reunión con la Unión Europea (UE) en junio próximo y analizaron mecanismos para intensificar el intercambio del bloque con China. En conferencia de prensa en la capital ecuatoriana, Ricardo Patiño, anfitrión de la VII Reunión de Cancilleres de la Celac, señaló que “esta agenda necesita un mayor tiempo para su discusión, y que deberá ponerse en vigencia cuando haya un consenso pleno entre los países para poderla llevar adelante”.</p> <p>“Hemos logrado absoluto consenso sobre todos los temas, pero tenemos que tener claro, todavía la discusión es inicial, proviene la ´Agenda 2020´ de una carta de los presidentes (Luis Guillermo) Solís y (Rafael) Correa, (y) después de eso, apenas tres meses para discutir con 33 países (integrantes de la Celac), los resultados han sido extraordinarios”, apuntó.</p> <p>Patiño descartó que exista falta de consenso para la aprobación del documento y dijo que, por el contrario, se ha establecido una hoja de ruta y metodología para poder abordar los diversos temas, con metas específicas y formas de evaluación.</p> <p>“Hemos querido tener flexibilidad y esperar el tiempo que sea necesario para que la agenda cuando sea aprobada tenga el consenso y el acuerdo de todos los países”, enfatizó. Según dijo, se ha considerado que para septiembre próximo, en el contexto de la asamblea general de las Naciones Unidas en Nueva York, se pueda arribar a esa cita con los puntos de la agenda definidos, aunque no existe un plazo determinado.</p> <p> </p> <p>La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/ministros-celac-acuerdan-perfilar-agenda-2020-proyectan-reunion-ue-avanzan-intercambio</p>
Perú
Quito
2015-05-05T00:00:00
El SELA abordará la Cooperación Portuaria en América Latina y el Caribe en República Dominicana
El SELA abordará la Cooperación Portuaria en América Latina y el Caribe en República Dominicana
El SELA abordará la Cooperación Portuaria en América Latina y el Caribe en República Dominicana
0
0
0
0
0
0
0
71
8052
<p>Publicado por la Oficina de Prensa y Difusión del SELA</p> <p> </p> <p>Caracas, 13 de abril de 2015.- La Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) llevará a cabo la “XXVI Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe que tendrá como tema central la “Cooperación Portuaria en América Latina y el Caribe: Los puertos digitales. Situación y Perspectiva", en Punta Cana, República Dominicana, los días 23 y 24 de abril.</p> <p> </p> <p>Este encuentro regional es organizado conjuntamente con la Dirección General de Cooperación Multilateral (DIGECOOM) del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana, además del apoyo del Fondo Fiduciario Pérez Guerrero (FFPG) del Grupo de los 77 (G-77).</p> <p> </p> <p>Esta reunión permitirá presentar a los directores de cooperación internacional de la región, en su reunión anual, el panorama del estado de desarrollo de los puertos en Latinoamérica y el Caribe, destacando la tipificación de áreas clave para la mejora competitiva de los sistemas portuarios de la región, de manera que se pueda avanzar en la identificación de áreas susceptibles para la colaboración intrarregional.</p> <p> </p> <p>Adicionalmente, será una excelente oportunidad para poner en conocimiento de los directores de cooperación internacional de América Latina y el Caribe los avances y resultados del Programa para la creación de la “Red Latinoamericana y Caribeña de Puertos Digitales y Colaborativos: hacia el fortalecimiento de comunidades logístico-portuarias, estándares de servicio e innovación tecnológica para un comercio exterior globalizado, logísticamente competitivo y sustentable” cuya primera fase adelantó la Secretaría Permanente del SELA en el 2014, mediante convenio de cooperación técnica con CAF -banco de desarrollo de América Latina-.</p> <p> </p> <p>Las acciones de este programa incluyen la diseminación de mejores prácticas de gobernanza portuaria, estándares de eficiencia, mejoramiento operacional basado en la gestión moderna de cadenas logístico-portuarias, y entrega de pautas técnicas para la implementación gradual de tecnologías de información tipo Ventanilla Única Portuaria en interoperabilidad con Ventanillas Únicas de Comercio Exterior.</p> <p> </p> <p>Cabe señalar que un programa de cooperación latinoamericano y caribeño de apoyo al sector portuario para el fortalecimiento de aspectos institucionales, como son las comunidades logístico-portuarias, y para la aplicación de nuevos y garantizados estándares de servicio y de innovación tecnológica, constituye un complemento adecuado de los esfuerzos regionales para avanzar en la facilitación del comercio exterior y del transporte, en lo relacionado con la eficiencia logístico portuaria.</p> <p> </p> <p>Este espacio de encuentro de los Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe se viene organizando en el marco del SELA desde el año 1987, con el propósito de analizar diferentes temas de alta prioridad de la agenda de la cooperación y la ayuda al desarrollo desde la perspectiva regional para el intercambio de ideas, experiencias y buenas prácticas.</p> <p> </p>
2015-04-13T00:00:00
2015-05-13T00:00:00
Declaración del Embajador Roberto Guarnieri, Secretario Permanente del SELA, con motivo de la II Cumbre de la CELAC
Declaración del Embajador Roberto Guarnieri, Secretario Permanente del SELA, con motivo de la II Cumbre de la CELAC
Declaración del Embajador Roberto Guarnieri, Secretario Permanente del SELA, con motivo de la II Cumbre de la CELAC
0
0
0
0
0
0
0
<p style="text-align: justify;">Sr. Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, Raúl Castro;</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Srs. Presidentes y Jefes de Gobierno;</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Es un alto honor dirigirme a esta II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, en representación del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), cuya razón de ser y trayectoria está incorporada al legado que precedió a esta Comunidad, dedicada a la concertación y el diálogo político, que está abriendo puertas a nuevas estrategias y enfoques en las relaciones internacionales.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Quiero agradecer a nombre del SELA, la gentileza de haber sido invitado a esta II Cumbre, a la cual desafortunadamente por razones de salud me es imposible asistir, y me complace felicitar al gobierno de Cuba por la excelente dirección, coordinación y ejecución de las labores desarrolladas por la Presidencia Pro Tempore de la CELAC, que concluye con esta II Cumbre. Ha sido un ejercicio fructífero, que además de los logros obtenidos en el cumplimiento de los programas establecidos, reuniones ministeriales y de expertos, sobre los temas que conciernen a esta Comunidad, abrió la cooperación con otros organismos regionales, en el marco de la cooperación sur-sur, entre ellos el Consejo de Cooperación del Golfo, y el grupo de países BRICS.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Desde su creación hemos acompañado a la CELAC, tanto por razones de principios coincidentes, como en seguimiento de los mandatos dictados por el Consejo Latinoamericano, en su reunión Ordinaria de 2012, y reiterada en la XXXIX reunión Ordinaria efectuada en noviembre de 2013, en la que se aprobó, como parte del Programa de Trabajo para 2014, ofrecer a la CELAC el apoyo técnico requerido para desarrollar sus funciones.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">En tal sentido, la Secretaría Permanente dio cumplimiento a las Decisiones No. 527 y 539 relativas a la vinculación de la Secretaría Permanente del SELA y su programa de trabajo, con el proceso de conformación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños; es por ello que nuestras tareas han estado en consonancia con las prioridades establecidas por la CELAC, y se ha dado apoyo técnico a la Presidencia Pro Tempore cuando se nos ha sido requerido. Demás está decir que así proseguiremos bajo la Presidencia de Costa Rica.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Del Programa de Trabajo 2014 quisiera resaltar dos programas en particular, y una actividad permanente, en apoyo a la CELAC.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">En primer término, hay un programa de “Apoyo a la integración y a las políticas para el desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe”, el cual contempla el cumplimiento de las Decisiones del Consejo Latinoamericano referidas a la vinculación del SELA y su Programa de Trabajo con la CELAC, específicamente en el área de Desarrollo Productivo e Industrial.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">En octubre de 2013 se realizó en la sede del SELA, una reunión de funcionarios de alto nivel sobre Desarrollo Productivo e Industrial, de América Latina y el Caribe, en colaboración con la Secretaría Pro Tempore de la CELAC y la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">De acuerdo con el mandato recibido del Consejo Latinoamericano, y basado en las conclusiones de esa reunión, el SELA conjuntamente con la CEPAL elaborará un proyecto de agenda de trabajo y documentos de base, para ser presentados a consideración de la I Conferencia Ministerial sobre Desarrollo Productivo e Industrial de la CELAC, a efectuarse este año en Costa Rica.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Adicionalmente, la Secretaria Permanente ha programado una Evaluación Integral del Proceso de Integración Regional, en el que participan diversos mecanismos: CAN, CARICOM, MERCOSUR, SICA, Alba-TCP y Alianza del Pacifico, así como el proceso necesario para su convergencia en un espacio económico común latinoamericano y caribeño.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Esta evaluación será presentada en un Informe Anual, que incluirá el estado de situación, progresos y dificultades de ese proceso en los distintos campos de su actuación, y presentará un conjunto de conclusiones y recomendaciones para impulsar su profundización. Igualmente, el informe incluirá la evolución de los programas regionales de cooperación que potencian la integración.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">En cuanto a la actividad permanente, se refiere al apoyo informático, en sentido amplio, para el diseño y mantenimiento de un subportal dedicado exclusivamente a la CELAC, dentro del portal del SELA.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Es oportuno recordar lo que dijo la Sra. Presidenta de Costa Rica, en la cumbre de la CELAC en Santiago, al señalar que: “mediante procesos sistemáticos e inclusivos de concertación interna, la CELAC se va constituyendo en la voz global de América Latina y el Caribe. Para lograrlo con adecuada contundencia, nuestros consensos deben estar inspirados en un sano idealismo, pero a la vez debemos trabajar con decantado pragmatismo, para definir prioridades realistas, identificar opciones creativas y avanzar hacia horizontes sólidamente promisorios.”</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Retomamos esas expresiones y las hacemos nuestras al coincidir en la necesidad de contar con una voz global, que sea percibida y entendida por otras regiones y países. Y mientras más integrados estemos, mayor será la sintonía que reciba esa voz.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">A la luz de la existencia de varios mecanismos de integración en la región, nos sentimos más cercanos los latinoamericanos y caribeños. Empero, persisten muchos obstáculos en el camino de la integración en conjunto.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">La Secretaría Permanente considera que progresivamente los diferentes mecanismos de integración subregionales pueden converger. Llegar allí es una tarea compleja, pero ciertamente posible, que debe apartar condicionamientos de toda índole: políticos, económicos, institucionales, sociales, históricos.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">El momento actual, caracterizado por pausas en el proceso efectivo de la integración económica regional, requiere la promoción de un clima propicio para superar esas pausas, y renovar los temas que acercan posiciones entre las naciones involucradas, en todos sus sectores, y así llegar a una voz común y global.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Estamos convencidos de que frente a estos retos extraordinarios, Costa Rica continuará con la relevante labor desarrollada por Cuba, al frente de la Presidencia Pro Tempore y, como no podía ser de otra manera, a la par de reiterar el concurso y total disposición de la Secretaría Permanente del SELA, en apoyo a la CELAC, deseamos que la Presidencia Pro Tempore que asume Costa Rica, sea un gran éxito, para provecho y orgullo de ese país, para beneficio de América Latina y el Caribe, y para el bien de las relaciones internacionales.</p> <p> </p>
2014-01-28T00:00:00
2014-02-26T00:00:00
El SELA diseña y mantiene portal en apoyo a la CELAC
El SELA diseña y mantiene portal en apoyo a la CELAC
El SELA diseña y mantiene portal en apoyo a la CELAC
0
0
0
0
0
0
0
<p>Oficina de Prensa y Difusión del SELA</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Caracas, 20 de enero de 2014.- El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, SELA, como parte del apoyo que brinda a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, renueva el portal electrónico dedicado a esta Comunidad, y el cual está disponible en la página web del SELA.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Al abrir la página del <a href="/" class="link_ipag">www.sela.org</a> se accede también a un subportal con el logotipo de la <a href="/view/index.asp?ms=258&pageMs=97495" class="link_ipag">CELAC</a>, en el cual se puede obtener información y documentación relevante sobre los temas, eventos y actividades que realiza la CELAC. El propósito de este subportal es sistematizar, en un espacio virtual único, todos los contenidos de las páginas Web correspondientes a cada Presidencia Pro Tempore.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">De acuerdo con su Convenio constitutivo, el SELA tiene entre sus objetivos apoyar los procesos de integración de la región y propiciar acciones coordinadas de éstos, o de éstos con Estados Miembros del SELA, y en especial aquellas acciones que tiendan a su armonización y convergencia, respetando los compromisos asumidos en el marco de tales procesos.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">La CELAC agrupa a 33 Estados miembros y es un mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños, y un espacio común que garantice la unidad e integración de nuestra región.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), fue creada en Caracas, en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y de la XXII Cumbre del Grupo de Río, reunidas los días 2 y 3 de diciembre de 2011.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">El embajador Roberto Guarnieri, Secretario Permanente del SELA, refirió que en la XXXIX reunión ordinaria del Consejo Latinoamericano de este organismo, efectuada en Caracas en noviembre de 2013, se aprobaron las propuestas presentadas, como parte del Programa de Trabajo para 2014, para ofrecer a la CELAC el apoyo técnico requerido para desarrollar sus funciones.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Además de los proyectos específicos con la CELAC en temas tales como la integración regional y el desarrollo industrial, el SELA ejecutará las actividades correspondientes a la actualización permanente del subportal de la CELAC, tanto su componente visual, como la búsqueda de contenidos, anuncios, documentos y noticias variadas.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">En el subportal de la CELAC está disponible información y documentación pertinente sobre el proceso de creación de esta Comunidad. Los Estados miembros. La presidencia pro tempore y la troika. Documentos emitidos en el acto de la creación de la CELAC (declaraciones, planes, procedimientos y comunicados) Declaraciones. Otros documentos de interés. Directorio y contactos con la presidencia pro tempore 2013 (Cuba). Plan de acción de la CELAC 2013. Programa de Trabajo anual. I Cumbre CELAC, Chile, 2013. II Cumbre CELAC, Cuba, 2014. Intervención del Secretario Permanente del SELA en la I Cumbre, en Santiago de Chile. La CELAC en la prensa.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">El acceso directo a los documentos se hace a partir de un registro bibliográfico creado desde la Base de Datos de Información y Conocimiento en Cooperación e Integración, del SELA.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">El subportal de la CELAC, incorporado en el portal del SELA ha resultado una eficaz herramienta para quienes desean consultar información y documentación, con fines institucionales, gremiales, y educativos.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">En la II Cumbre que tendrá lugar en La Habana, el 28 y 29 de enero de 2014, asumirá la Presidencia Pro Tempore, la República de Costa Rica, y en esa oportunidad se conocerá el programa de trabajo para 2014. Asimismo, Costa Rica presentará su página web de la Presidencia Pro Tempore de la CELAC.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">La creación de una página web, a cargo del país que ejerce la Presidencia Pro Tempore, está contemplada en los procedimientos para el funcionamiento orgánico de la CELAC, aprobados cuando se creó esta Comunidad, en Caracas, en 2011.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">De acuerdo con esos procedimientos, el Estado sede de la Presidencia Pro Tempore creará y mantendrá una página electrónica oficial de la CELAC, en la cual, entre otros elementos, publicará las declaraciones que esta formule.</p> <p> </p>
2014-01-20T00:00:00
2014-02-28T00:00:00
El SELA profundizará apoyo a la CELAC
El SELA profundizará apoyo a la CELAC
El SELA profundizará apoyo a la CELAC
0
0
0
0
0
0
0
<p>Oficina de Prensa y Difusión del SELA</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Caracas, 15 de enero de 2014.- El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) profundizará su apoyo a las actividades que desarrollará la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en el curso de 2014, bajo la Presidencia Pro Tempore de la República de Costa Rica.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">La Presidencia Pro Tempore de la CELAC la ejerce la República de Cuba, y en la reunión de Jefes de Estado de los países miembros, a realizarse los días 28 y 29 de enero de 2014 en La Habana, la asumirá la República de Costa Rica. A esta reunión asistirá el Secretario Permanente del SELA, Embajador Roberto Guarnieri.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">La CELAC fue creada en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y de la XXII Cumbre del Grupo de Río, reunidas los días 2 y 3 de diciembre de 2011.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">La CELAC es un mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños, y un espacio común que garantice la unidad e integración de nuestra región. La CELAC agrupa a 33 Estados, en tanto que el SELA incluye a 28, y la diferencia corresponde a los países del Caribe Oriental, los cuales han sido invitados a asociarse al SELA.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">En el curso de 2013 el SELA realizó varias actividades en apoyo a la CELAC, incluyendo la reunión de funcionarios de alto nivel sobre Desarrollo Productivo e Industrial de América Latina y el Caribe, la cual se efectuó en Caracas los días 3 y 4 de octubre.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">El Embajador Guarnieri destacó que en la XXXIX Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano de este organismo, celebrada en Caracas del 27 al 29 de noviembre de 2013, se aprobaron las propuestas presentadas, como parte del Programa de Trabajo para 2014, para ofrecer a la CELAC el apoyo técnico requerido para desarrollar sus funciones.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">En esa oportunidad sostuvo que la Secretaría Permanente continuará muy atenta, y dispuesta, a cumplir con los mandatos recibidos y con las instrucciones provenientes de la CELAC, para facilitar la actividad de esta Comunidad.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">De acuerdo con su Convenio constitutivo, el SELA tiene entre sus objetivos apoyar los procesos de integración de la región y propiciar acciones coordinadas de éstos, o de éstos con Estados Miembros del SELA, y en especial aquellas acciones que tiendan a su armonización y convergencia, respetando los compromisos asumidos en el marco de tales procesos.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">El Programa de Trabajo que aprobó el Consejo Latinoamericano, que es la instancia de mayor nivel del SELA, se estructura en tres áreas: relaciones intrarregionales, cooperación económica y técnica, y relaciones extrarregionales.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">En el área de las relaciones intrarregionales, hay un programa de “Apoyo a la integración y a las políticas para el desarrollo económico y social en America latina y el Caribe”, el cual contempla como una de sus actividades, el cumplimiento de las Decisiones del Consejo latinoamericano referidas a la vinculación del SELA y su Programa de trabajo con la CELAC: Desarrollo productivo e industrial. Esto implica la elaboración de un proyecto de agenda de trabajo y documentos de base, para ser presentados a la consideración de la I Conferencia Ministerial sobre Desarrollo Productivo e Industrial de la CELAC.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">La Secretaria Permanente del SELA realiza análisis e investigaciones sistemáticas del proceso de integración de America Latina y el Caribe, abarcando sus principales facetas e interrelaciones. En consonancia con el proceso de consolidación de la CELAC, la Secretaria Permanente trata de contribuir a conformar una visión actualizada e integral del proceso de integración, mediante el seguimiento de esos procesos y los eventos llevados a cabo dentro de los mismos.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Está previsto que en el curso de 2014 se realice una actividad destinada a evaluar el proceso de integración regional, en el que participan diversos mecanismos: CAN, CARICOM, MERCOSUR, SICA, ALBA-TCP y la Alianza del Pacífico.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">El análisis permanente de la evolución del proceso de integración de América Latina y el Caribe, será presentado en un Informe anual, que incluirá el estado de situación, progresos y dificultades de ese proceso en los distintos campos de su actuación a saber: contexto internacional, cambios institucionales, comercio de bienes y servicios, inversiones extranjeras directas, coordinación financiera y monetaria, desarrollo e integración productiva, infraestructura física, facilitación del comercio y la dimensión social. Asimismo, el informe incluirá la evolución de los programas regionales de cooperación, que potencian la integración.</p> <p> </p>
2014-01-15T00:00:00
2014-02-15T00:00:00
Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del Cuarteto de la CELAC con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping
Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del Cuarteto de la CELAC con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping
Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del Cuarteto de la CELAC con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping
0
0
0
0
0
0
0
<a class="link_ipag" href="http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2014/07/T023600005991-0-Comunicado_prensa_CELAC_China_-_reunion_en_Brasilia.pdf">Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del Cuarteto de la CELAC<br/> con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping </a> <br/> Brasilia, 17 de julio, 2014
2014-07-25T00:00:00
2014-08-17T00:00:00
En material social. Mecanismos de Integración Regionales elaborarán agenda de cooperación de la CELAC
En material social. Mecanismos de Integración Regionales elaborarán agenda de cooperación de la CELAC
En material social. Mecanismos de Integración Regionales elaborarán agenda de cooperación de la CELAC
0
0
0
0
0
0
0
Oficina de Prensa y Difusión<p/> <p style="text-align: justify;">Caracas, 18 de junio de 2014.- Los diversos mecanismos regionales y subregionales de integración de América Latina y el Caribe, se reunirán en Caracas los días 18 al 20 de junio, para elaborar la agenda estratégica de cooperación regional, en materia social de la CELAC. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">La I Reunión de Mecanismos Regionales y Subregionales de integración, para la elaboración de la agenda estratégica de cooperación regional, en materia social de la CELAC, ha sido convocada por la Secretaría Ejecutiva de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) como parte del Plan de Trabajo de la CELAC. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">Este evento tendrá lugar en la sede del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, SELA, organismo regional de consulta, coordinación, cooperación y promoción económica y social conjunta, integrado por 28 Estados latinoamericanos y del Caribe. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">En la sesión inaugural intervendrán el Embajador Roberto Guarnieri, Secretario Permanente del SELA; Embajador Bernardo Álvarez, Secretario Ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la Señora Ingrid Mora, en representación de la Presidencia Pro Tempore de la CELAC. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">En cuanto a la agenda de esta I Reunión, la presentación del Plan de Acción de Políticas Públicas, en materia social de la CELAC, estará a cargo del Ministro del Poder Popular para la Educación y Vicepresidente para el Área Social de la República Bolivariana de Venezuela, Héctor Rodríguez. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">Posteriormente hablará el Subdirector General y Representante Regional de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación para America Latina y el Caribe (FAO) Raúl Benítez, sobre la situación de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Luego intervendrá la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL) Alicia Bárcena, sobre la situación actual en materia social en América Latina y el Caribe. Seguidamente habrá una presentación de la experiencia de UNASUR y su contribución a la erradicación del hambre y la pobreza, a cargo de su Secretario General, Alí Rodríguez Araque. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">La segunda sesión está dedicada a la construcción de la agenda estratégica de cooperación regional, con exposiciones sobre varias experiencias y propuestas. A tal efecto habrá una presentación sobre el acceso a la educación, la alfabetización y la postalfabetización en la región, a cargo de Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, y sucesivamente el Secretario Ejecutivo de Petrocaribe, Asdrúbal Chávez, realizará una presentación sobre el Plan de Acción para la Erradicación del Hambre y la Pobreza de Petrocaribe. Asimismo, propuestas del ALBA-TCP a cargo del Secretario Ejecutivo de la ALBA, Embajador Bernardo Álvarez, con énfasis en los aportes al Programa Latinoamericano y Caribeño de Alfabetización y Post Alfabetización, y el proyecto de Atención Integral Oftalmológica en países de la CELAC, como aporte al Programa Latinoamericano y Caribeño de Atención Integral Oftalmológica. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">Está prevista también una visita a una misión social. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">La tercera sesión será para los aportes de los Mecanismos Regionales y Subregionales de Integración, para la agenda estratégica de cooperación regional de la CELAC, en el marco del Plan de Acción de Políticas Públicas en materia social. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">En la sesión final se ofrecerán las conclusiones y recomendaciones; y el cierre de esta I Reunión, le corresponderá al Embajador Roberto Guarnieri, Secretario Permanente del SELA, y el Embajador Bernardo Álvarez, Secretario Ejecutivo de ALBA-TPC. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">Desde la creación de la CELAC, el SELA ha sido un factor de apoyo técnico que ha contribuido a la organización de eventos, seminarios y encuentros de distinta naturaleza. Del mismo modo aporta estudios y documentación a diversas iniciativas que coordina la CELAC, de acuerdo con un mandato del Consejo Latinoamericano del SELA, ratificado en su última reunión de noviembre de 2013, así como de los mandatos de la CELAC. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">El Plan de Trabajo del SELA 2014 está estructurado en función de servir de soporte a las iniciativas de la CELAC, en áreas tales como relaciones internacionales, desarrollo económico e industrial, desarrollo social, integración regional. En el campo de las relaciones intra regionales, los programas que se desarrollan este año están orientados al apoyo a la integración y a las políticas para el desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe. En el campo de la cooperación económica y técnica se busca el fortalecimiento de la cooperación económica y técnica en América Latina y el Caribe; y en el campo de las relaciones extra regionales, los programas tienen como objetivo el seguimiento, análisis y propuestas para la promoción de las relaciones económicas externas de América Latina y el Caribe, en consonancia con los mandatos de la CELAC. </p> <p/>
2014-06-17T00:00:00
2014-07-17T00:00:00
En Reunión de la CELAC, fue presentado estudio sobre Desarrollo Productivo e Industrial
En Reunión de la CELAC, fue presentado estudio sobre Desarrollo Productivo e Industrial
En Reunión de la CELAC, fue presentado estudio sobre Desarrollo Productivo e Industrial
0
0
0
0
0
0
0
Oficina de Prensa y Difusión del SELA <p/> <p style="text-align: justify;">Caracas, 21 de abril de 2014.- La Secretaría Permanente del SELA presentó su estudio sobre <a class="link_ipag" href="http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2014/04/T023600005822-0-Politicas_de_Desarrollo_Productivo_e_Industrial_en_ALC_(I_Reunion_de_Ministros_de_Economia_e_Industrias_de_las_CELAC).pdf">“Desarrollo Productivo e Industrial en América Latina y el Caribe”</a> realizado por la Consultora Claudia Schatan, en la I Reunión de Ministros de Economía e Industria de la CELAC, celebrada en San José de Costa Rica, el 11 de abril. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">Dicho estudio fue elaborado a solicitud del Ministerio de Economía e Industria de Costa Rica, país que ejerce la Presidencia Pro Tempore de la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">En este encuentro los ministros agradecieron a la CEPAL, OIT, SELA PNUMA, CAF, ONUDI por los insumos presentados para el desarrollo de dicha Reunión. En representación del SELA asistió el doctor Telasco Pulgar, Coordinador de Relaciones con Organismos Regionales y Extrarregionales de la Secretaría Permanente. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">El estudio “Desarrollo Productivo e Industrial” consta de una introducción, y capítulos dedicados a: Características de las economías latinoamericanas y del Caribe y las transformaciones experimentadas en el lapso 1990-2011, que incluye: evolución del PIB, la estructura productiva y la productividad; comercio exterior, especialización de las exportaciones y niveles de sofisticación tecnológica; comparación de la inversión y estructura productiva en América Latina y el Caribe y los países del Sudeste de Asia. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">Hay un capítulo relativo a la integración regional, con sus antecedentes; comercio intrarregional, integración productiva y asimetrías. El capítulo sobre Políticas de Desarrollo Productivo en la Región, tiene las siguientes secciones: legado de políticas industriales anteriores; políticas de apoyo a las PYME, el resurgimiento de la banca de desarrollo; creación de proveedores, redes de conocimiento e inversión extranjera. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">El estudio presenta un capítulo sobre Políticas de investigación y desarrollo regional, para promover un mayor valor agregado y competitividad. El capítulo final contiene las conclusiones y propuestas de políticas. Se incorpora además una sección de bibliografía. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">En la I Reunión de Ministros de Economía e Industria de la CELAC, se analizaron las propuestas e informes de los Coordinadores Nacionales de esta Comunidad, incluyendo la creación de un Grupo de Trabajo coordinado por la Presidencia Pro Tempore para el desarrollo productivo e industrial, como herramienta para la inclusión económica de la CELAC, y el seguimiento e implementación de los mandatos de los Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC en esta materia, y los emanados de las reuniones ministeriales de Economía e Industria. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">Entre otros temas que se discutieron en esta Reunión estuvo el papel de las PYMES y los emprendedores, como generadores de empleo, y su impacto real en la inclusión social, un tema en el cual el SELA tiene una amplia experiencia producto del Programa SELA-PYMES. </p> <p/> <p style="text-align: justify;">La II Reunión de Ministros de Economía e Industria de la CELAC se realizará en Ecuador en 2015. </p> <p/>
2014-04-20T00:00:00
2014-05-21T00:00:00
SELA presenta programas de apoyo a la CELAC
SELA presenta programas de apoyo a la CELAC
SELA presenta programas de apoyo a la CELAC
0
0
0
0
0
0
0
<p>Reunión en San José, Costa Rica</p>
<p>Oficina de Prensa y Difusión del SELA</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Caracas, 09 de abril de 2014.- El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, SELA, dará a conocer las actividades vinculadas al plan de acción de la CELAC para el año 2014, en una reunión que se efectuará el 9 y 10 de abril, en San José, Costa Rica.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Se trata de la VIII reunión de los Coordinadores Nacionales de la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, cuya presidencia pro tempore ejerce Costa Rica. En este encuentro se abordarán diversos temas de las actividades que realizará la CELAC en 2014, y acudirán también representantes de los Mecanismos y Organismos Regionales y Subregionales de Integración, que presentarán informes sobre sus actividades.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">El Consejo Latinoamericano del SELA, desde 2011 aprobó que en la ejecución de su Programa de Trabajo, la Secretaría Permanente del SELA deba otorgar prioridad a las actividades de la CELAC en la ejecución de su Programa de Trabajo.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">El Secretario Permanente del SELA, embajador Roberto Guarnieri resaltó que en el informe a ser presentado en San José, se indican las actividades ya realizadas y las que se han programado, en los ejes económico-comercial, productivo, social e institucional. Dichas actividades fueron planificadas en consonancia con el Plan de Acción de la CELAC 2014. También se dará a conocer los estudios y documentación sobre las relaciones económicas y de cooperación de América Latina y el Caribe con países emergentes, y con la Unión Europea; y se informará sobre el portal de la CELAC que mantiene el SELA en su página web.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">En el ámbito del comercio intrarregional, expresó que se han programado los estudios relacionados con la evaluación de los mecanismos de integración: CAN, SICA, CARICOM, MERCOSUR, ALBA-TCP y Alianza del Pacífico, que se enriquecerán con los aportes de cada uno de los organismos involucrados.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Asimismo se elaborarán dos estudios-diagnósticos de la magnitud y la naturaleza del comercio de bienes y servicios, entre Centroamérica y el resto de países de América Latina y el Caribe; y, entre los países de CARICOM y los países suramericanos, destinados a conocer las causas y elementos que estarían condicionando su expansión y diversificación.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">En lo que respecta a facilitar el comercio señaló que la Secretaría Permanente organizará conjuntamente con el Ministerio de Comercio, Industria e Inversión de la Republica de Trinidad y Tobago, el VI Encuentro Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), previsto para el segundo semestre de 2014, en la ciudad de Puerto España.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Mencionó también la realización del Estudio Comparativo para la Identificación de Buenas Prácticas en la Gestión de Trámites de Comercio Exterior en América Latina y el Caribe, destinado a la realización de trámites de comercio exterior.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Por otra parte, de acuerdo con el Programa de Trabajo del SELA para 2014, se diseñará y ejecutará un Programa para la creación de la Red Latinoamericana y Caribeña de puertos digitales y colaborativos, cuyos objetivos son el fortalecimiento de comunidades logístico-portuarias, y el establecimiento de estándares de servicio e innovación tecnológica para un comercio exterior globalizado, competitivo y sustentable. La meta es convertir a los puertos y zonas portuarias digitales, en verdaderos eslabones críticos en las cadenas de suministro globales</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Refirió asimismo que ya se elaboró el Directorio de congresos internacionales, ferias, exposiciones de alimentos, insumos, instrumentos, equipos y tecnologías agropecuarias y de la industria agroalimentaria en los países de la CELAC, cuya compilación fue solicitada por la CELAC al SELA, en cooperación con la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">El embajador Guarnieri manifestó que en el Informe que se presentará en la VIII Reunión de Coordinadores Nacionales de la CELAC, se expondrá el Programa SELA – PYMES de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) creado en octubre de 2012, con base en la amplia experiencia acumulada por el Programa SELA-IBERPYME durante 13 años, y en los antecedentes y resultados de las acciones e iniciativas adelantadas por la Secretaría Permanente, conjuntamente con otras instituciones constituidas para apoyar el desarrollo de las PYMES en la región.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Sobre el tema de la gestión integral del riesgo, que es una de las actividades prioritarias del Plan de Acción de la CELAC 2014, la Secretaría Permanente continuará apoyando la temática de las Alianzas Público-Privadas para la Reducción del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe. Sobre este tema existe un subportal en la página web del SELA, dedicado a la construcción de asociaciones estratégicas entre el sector público y privado regional, para asistencia humanitaria internacional ante situaciones de desastres.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">Para el año 2014 la Secretaría Permanente, conjuntamente con el Gobierno de la República de Ecuador, a través de la Secretaría de Gestión de Riesgo (SGR), y la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres, están organizando el III Seminario Regional “Alianzas entre el sector público y privado para la gestión del riesgo de desastres”.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">En cuanto a estudios sobre relaciones con otros países, la Secretaría Permanente ha otorgado prioridad al estudio sobre el estado actual de las relaciones económicas y de cooperación entre China, y América Latina y el Caribe, y los posibles efectos de los cambios en su política económica sobre el comercio, las inversiones y la cooperación con América Latina y el Caribe. Este estudio servirá de base a una Reunión Regional que se efectuará en julio.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify;">También se trabaja en la organización de una Reunión Regional para analizar el relacionamiento económico y de cooperación de los países de América Latina y el Caribe con naciones del Pacífico, la India y África. Este evento cuenta con la valiosa colaboración del Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas de Brasil (IPEA), en cuya sede se efectuará el mismo en el último trimestre de 2014.</p> <p> </p>
2014-04-09T00:00:00
2014-04-30T00:00:00
Intervención del Embajador Roberto Guarnieri, Secretario Permanente del SELA, en la I Cumbre de la CELAC
Intervención del Embajador Roberto Guarnieri, Secretario Permanente del SELA, en la I Cumbre de la CELAC
Intervención del Embajador Roberto Guarnieri, Secretario Permanente del SELA, en la I Cumbre de la CELAC
0
0
0
0
0
0
0
<p>Sr. Presidente,</p> <p> </p> <p>Permítame ante todo felicitar a usted y a su gobierno por la excelente conducción de los trabajos de la Comunidad en el ejercicio de la Presidencia Pro Témpore. Esta I Cumbre tendrá entre sus muchos logros el de haber dado un sólido impulso al proceso de concertación y de cooperación regional que renueva, impulsa y orienta la Declaración de Caracas, gracias al esfuerzo de implementación sistemática que Chile tanto se ha esmerado en darle al proceso CELAC.</p> <p> </p> <p>Como Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe deseo ratificar a las Excelentísimas y Excelentísimos Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno la total disposición de la organización regional que me honro en haber sido electo para dirigir durante el período 2013-2017 para apoyar el proceso CELAC en todo cuanto le sea requerido, contribuyendo de manera especial con la Presidencia Pro Témpore en el cumplimiento de los mandatos que imparta esta Cumbre de Santiago. Nos propusimos brindar este apoyo a la Presidencia que ejerciese Chile durante el 2012 y deseo ratificarlo ante esta asamblea para aquélla que ejercerá la República de Cuba a lo largo del año en curso.</p> <p> </p> <p>Debo señalar además que los mandatos de esta Cumbre tendrán especial prioridad para mi gestión por mandato tanto del Convenio Constitutivo del SELA como por mandato del Consejo Latinoamericano.</p> <p> </p> <p>El Convenio de Panamá, en su Artículo 5, obliga al SELA a:</p> <p> </p> <p>“apoyar los procesos de integración de la región y a propiciar acciones coordinadas entre ellos, o de éstos con los Estados Miembros, y en especial acciones que tiendan a su armonización y convergencia, respetando los compromisos asumidos en el marco de tales procesos”.</p> <p> </p> <p>Y, al aprobar el Programa de Trabajo del SELA para 2013 en octubre pasado (Decisión 539), el Consejo Latinoamericano impartió la instrucción de prestarle a la CELAC“la colaboración y apoyo técnico que requiera”.</p> <p> </p> <p>Señor Presidente,</p> <p> </p> <p>Al pasar revista a los trabajos de coordinación que se celebraron a lo largo de 2012 entre los diversos Mecanismos Regionales y Subregionales de Integración se identificaron una serie de áreas entre las cuales la contribución del SELA queda subrayada de manera particular.</p> <p> </p> <p>No obstante ser todas ellas de la mayor relevancia, deseo destacar aquélla del“Desarrollo productivo e industrial”. En efecto, por mandato de coordinación de organismos impartido por la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, CALC (2010), y por convenimiento entre éstos, se le encomendó a la Secretaría Permanente del SELA la responsabilidad de servir de organismo“Facilitador del diálogo regional sobre la dimensión productiva de la integración”.</p> <p> </p> <p>En cumplimiento de esta responsabilidad, y a la luz del mandato que sobre la materia quedase plasmado en el Plan de Acción de Caracas, propusimos y quedó aceptada la celebración de una Reunión de Funcionarios de Alto Nivel especializados en esta importante temática.</p> <p> </p> <p>Si bien razones de coyuntura no permitieron celebrarla a fines del año pasado como estaba originalmente propuesto, deseo ratificar que la Secretaría Permanente del SELA está solamente a la espera del mandato que esta Cumbre tenga a bien impartir para proceder, en consulta permanente con las instancias coordinadoras de la CELAC, y con el apoyo de los mecanismos regionales y subregionales competentes, en particular con la contribución analítica y propositiva de la CEPAL, a organizar, preparar y celebrar dicho evento. A tal efecto, respetuosamente nos permitimos sugerir el mes de junio de 2013, en Caracas, en la sede del SELA.</p> <p> </p> <p>Esta reunión tendría, y así lo proponemos, la especial responsabilidad de valorar, con las contribuciones de los países miembros y la asesoría de los mecanismos de integración, el estado actual de nuestra realidad en materia de desarrollo productivo, los retos que la realidad contemporánea regional e internacional le imponen, y de proponer orientaciones hacia el futuro en esta importantísima área de políticas públicas y de cooperación, en la perspectiva de que represente un pilar fundamental de nuestro desarrollo económico y social, además de uno en aquél de la consolidación de ese “espacio común” al cual alude la Declaración de Caracas.</p> <p> </p> <p>Así, el mandato de“valoración de la posible celebración de una conferencia latinoamericana y caribeña sobre desarrollo productivo e industrial”, contenido en el Plan de Acción de Caracas, podrá ser, a nuestro juicio, satisfecho de manera apropiada.</p> <p> </p> <p>Señor Presidente,</p> <p> </p> <p>Señoras Jefas y Señores Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños,</p> <p> </p> <p>Permítaseme concluir reiterando la total disposición del SELA a brindarle el apoyo que del mismo requiera la CELAC. El SELA reúne 28 Estados miembros de esta Comunidad en torno a objetivos compartidos de consulta, coordinación y cooperación, y está llamado a sumarse al proceso histórico de la CELAC con la cual comparte no sólo membresía sino también razón de ser y propósitos fundamentales.</p> <p> </p> <p>Muchas gracias.</p> <p> </p>
2013-01-28T00:00:00
2013-03-24T00:00:00
El Secretario Permanente del SELA participó en las Cumbres de la CELAC en Santiago
El Secretario Permanente del SELA participó en las Cumbres de la CELAC en Santiago
El Secretario Permanente del SELA participó en las Cumbres de la CELAC en Santiago
0
0
0
0
0
0
0
<p>Caracas, 29 de enero de 2013.- El Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Embajador Roberto Guarnieri, asistió a la I Cumbre Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) – Unión Europea, así como a la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, eventos que se llevaron a cabo en la capital de Chile, Santiago.</p> <p> </p> <p>En la cumbre birregional, a la que también fueron invitados todos los representantes de los organismos de integración de la región, participaron los días 26 y 27 las delegaciones de los estados miembros de la Unión Europea y de los 33 representantes de los Estados latinoamericanos y caribeños, agrupados en la CELAC.</p> <p> </p> <p>Seguidamente, el mismo día 27 de enero, en horas de la tarde, se dio inicio a la I Cumbre de la CELAC, en la que se evaluó el cumplimiento de la Declaración y Plan de Acción de Caracas, se debatieron la coyuntura y retos de la región y se impartieron lineamientos para continuar reforzando las sinergias entre los mecanismos de integración y cooperación regional, entre los cuales el SELA, cuya contribución definieron los jefes de Estado y de gobierno.</p> <p> </p> <p>En su presentación oficial como nuevo Secretario Permanente del SELA, para el período 2013-2017, el pasado 22 de enero de 2013, el Embajador Guarnieri resaltó que “la CELAC representa el reconocimiento y la expresión política más acabada de la fortaleza de nuestra región y de su elevado potencial para constituirse en factor determinante e interlocutor paritario en las grandes decisiones para restablecer el orden económico mundial, tiene 33 países miembros”.</p> <p> </p> <p>“Dirigir la Secretaría Permanente del SELA considerando el enorme potencial de una América Latina y Caribeña eficientemente integrada, en las presentes circunstancias de una economía mundial en proceso de profundos cambios en su sistema de gobernanza multilateral y en los propios centros tradicionales de poder económico, es un reto extraordinario y un gran privilegio”, reconoció el representante del SELA.</p> <p> </p> <p>El titular del SELA señaló que “el SELA y su Secretaría Permanente tienen una visión abierta y amplia para considerar posibilidades y esquemas de cooperación e intercambio en beneficio de nuestras respectivas membresías y colectividades”.</p> <p> </p> <p>En su discurso, el Embajador Guarnieri explicó que “en los últimos años las economías de América Latina y el Caribe han registrado un crecimiento importante y un progreso igualmente relevante en materia de integración y de cooperación económica y financiera”.</p> <p> </p> <p>“Se ha fortalecido la prioridad de la integración como instrumento esencial para el desarrollo económico y el progreso social de la región y con ello la apreciación general de nuestra propia capacidad colectiva para crecer de manera sostenida y cada vez menos sujeta y dependiente del ciclo económico internacional”.</p> <p> </p> <p>Asimismo, reiteró que “la consolidación de la América Latina y el Caribe como un componente clave, de poder e influencia en la economía global y en el sistema mundial de la gobernanza en las áreas económica y financiera, depende estrechamente de la integración de nuestros países”.</p> <p> </p> <p>Las actividades del SELA relacionadas con los mandatos de la CELAC se fundamentan en la Decisión N° 527 del Consejo Latinoamericano, acordada durante la XXXVII Reunión Ordinaria de la máxima instancia del SELA, la cual en su Artículo Único dispone que en la ejecución de su Programa de Trabajo, la Secretaría Permanente del SELA debe otorgar prioridad a las actividades de la CELAC, en particular en consonancia con el Plan de Acción de Caracas 2012 y en estrecha consulta y colaboración con la Presidencia Pro Tempore de la CELAC.</p> <p> </p> <p>La CELAC fue creada en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y de la XXII Cumbre del Grupo de Río, reunidas los días 2 y 3 de diciembre de 2011.</p> <p> </p> <p>El acto de creación se llevó a cabo mediante la firma de la Declaración de Caracas, por parte de las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno América Latina y el Caribe y en la cual se define a la CELAC como un "mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños y como un espacio común que garantice la unidad e integración de nuestra región".</p> <p> </p>
2013-01-29T00:00:00
2013-03-24T00:00:00
El SELA participó en la V Reunión de Coordinadores Nacionales de la CELAC en La Habana
El SELA participó en la V Reunión de Coordinadores Nacionales de la CELAC en La Habana
El SELA participó en la V Reunión de Coordinadores Nacionales de la CELAC en La Habana
0
0
0
0
0
0
0
<p>Oficina de Prensa y Difusión del SELA</p> <p> </p> <p>Caracas, 16 de mayo de 2013.- La Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) participó, por invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, en la V Reunión de Coordinadores Nacionales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en la Habana, Cuba, los días 9 y 10 de mayo de 2013.</p> <p> </p> <p>Bajo la dirección de la Presidencia Pro Tempore de CELAC, actualmente ejercida por Cuba, y el apoyo de la Troika Ampliada de la CELAC (Chile, Costa Rica y Haití), la Secretaría Permanente del SELA y representantes de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), CAF-banco de desarrollo de América Latina- y la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), fueron invitados a sumar sus esfuerzos al cumplimiento y ejecución de los planes y programas prioritarios identificados por las Cumbres de Caracas (Diciembre, 2011) y de Santiago (Enero, 2013), así como a informar de los avances logrados en aquéllos temas que les fuesen encomendados por las mismas.</p> <p> </p> <p>La V Reunión de Coordinadores Nacionales aprobó el Plan de Acción 2013 de la CELAC y tomó nota de los informes de avance presentados por los mecanismos regionales de integración y cooperación presentes en la reunión.</p> <p> </p> <p>De igual manera, los Coordinadores Nacionales solicitaron la cooperación de los organismos regionales en torno a otros temas identificados como de interés prioritario en el marco del proceso CELAC. Estas actividades serán sometidas a revisión y aprobación por parte de las instancias apropiadas de la Comunidad y, eventualmente, a decisión de la próxima Cumbre, a celebrarse en La Habana, República de Cuba.</p> <p> </p> <p>En lo inmediato, la V Reunión de Coordinadores Nacionales autorizó a la Secretaría Permanente del SELA a convocar, en su carácter de facilitador y en coordinación con la CEPAL, una reunión de altos funcionarios de los Estados Miembros de la CELAC sobre desarrollo productivo e industrialización, a celebrase en la sede del SELA, a fines del mes de agosto del año en curso.</p> <p> </p> <p>Con esta reunión se dará así cumplimiento al mandato del Plan de Acción de Caracas de “valorar al posibilidad de celebrar una conferencia regional sobre desarrollo productivo e industrial”, cuyos resultados serán elevados a la consideración de la próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC.</p> <p> </p> <p>Al abordar este tema estratégico del desarrollo regional y facilitar los debates e intercambios en torno al mismo, con énfasis en la cooperación intrarregional, la Secretaría Permanente del SELA cumple con los propósitos que enmarcan su actividad tanto bajo el Convenio Constitutivo de Panamá, como bajo la nueva orientación que en el marco de la CELAC los países de América Latina y el Caribe han decidido darle a sus renovados esfuerzos de consulta, coordinación y cooperación regionales, cumpliendo así con las directrices del Consejo Latinoamericano, el cual le instruyese a dar prioridad y apoyo técnico a los trabajos de la CELAC.</p> <p> </p>
2013-05-16T00:00:00
2013-06-15T00:00:00
Reunión Ministerial del SELA examinará opiniones sobre las perspectivas de la CELAC
Reunión Ministerial del SELA examinará opiniones sobre las perspectivas de la CELAC
Reunión Ministerial del SELA examinará opiniones sobre las perspectivas de la CELAC
0
0
0
0
0
0
0
<p>La ocasión será propicia para resaltar los aportes realizados por el SELA al proceso de la CELAC, cuyo programa de trabajo de 2012 priorizó el apoyo al cumplimiento de sus metas, así como realizar un intercambio de opiniones acerca de las actividades de apoyo que corresponderá asumir el año entrante.</p>
<p>Caracas, 16 de octubre de 2012.- Como evento de especial relevancia durante la Etapa Ministerial de la XXXVIII Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), principal instancia política de este organismo intergubernamental que abarca 28 Estados de la región -a iniciarse el próximo jueves 18 de octubre en la sede del SELA a las 15:00 horas-, se realizará el Foro de Alto Nivel “La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): rumbo y perspectivas”, coloquio en el que intervendrán los representantes de los Estados Miembros del SELA que actualmente integran la Troika de la CELAC: Venezuela, Cuba y Chile, éste último actualmente a cargo de la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad.</p> <p> </p> <p>Este Foro asegurará un intercambio de perspectivas sobre los avances logrados por la CELAC desde su establecimiento en diciembre de 2011 en la Cumbre de Caracas, particularmente en cuanto se refiere a la ejecución del Plan de Acción de Caracas 2012, así como en relación a la próxima II Cumbre de este mecanismo, que tendrá lugar en Santiago de Chile, los días 27 y 28 de enero de 2013.</p> <p> </p> <p>Entre otros aspectos relevantes, la ocasión también será propicia para resaltar los aportes realizados por el SELA al proceso de la CELAC, cuyo programa de trabajo de 2012 priorizó el apoyo al cumplimiento de sus metas y propósitos, así como realizar un intercambio de opiniones acerca de las actividades de apoyo que corresponderá asumir el año entrante.</p> <p> </p> <p>Este apoyo y colaboración se ha realizado sobre la base de una estrecha coordinación con la Presidencia Pro Tempore de la CELAC, actualmente a cargo de Chile, tanto a nivel de información mutua como de sinergia en las actividades, en los encuentros convocados entre los organismos regionales y subregionales, y ha contribuido con documentos analíticos sobre los temas abordados por la Comunidad.</p> <p> </p> <p>Esas actividades han abarcado la dimensión económica, comercial, financiera, productiva, social y cultural, y relaciones extrarregionales, en estrecho intercambio, consulta y coordinación con los organismos regionales y subregionales, en el marco del Plan de Acción de Caracas 2012 y de conformidad con los mandatos y competencias del SELA.</p> <p> </p>
<b>La Etapa Ministerial de la Reunión del Consejo Latinoamericano se iniciará el 18 de octubre</b>
2012-10-16T00:00:00
2012-11-15T00:00:00
Bolivia recibe presidencia de Celac de El Salvador
http://correodelsur.com/
2019-01-14T00:00:00
2019-01-15T00:00:00
es
<p><img width="662" height="358" src="/media/3199826/banderascelac_662x358.jpg" alt="Banderascelac"/>Foto:Agencias.</p> <p> </p> <p><strong>Bolivia recibe presidencia de Celac de El Salvador</strong></p> <p>14 de enero, (CorreodelSur-EFE).-El Salvador traspasará hoy, lunes, la Presidencia protempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a Bolivia, informó la Casa Presidencial, que detalló que en la reunión participará el presidente del país, Salvador Sánchez Cerén.</p> <p>Según el Gobierno, que no brindó la agenda de los puntos que se tratarán en la ceremonia de traspaso, asistirán los titulares de los ministerios de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Miguel Vargas; de Ecuador, José Valencia; de Guyana, Carl Greenidge, y El Salvador, Carlos Castaneda.</p> <p>En la convocatoria, el Gobierno no precisó si asistirán autoridades de Bolivia, país que ostentará la Presidencia protempore de la CELAC después de que se efectúe el traspaso.</p> <p>El Salvador preside la Celac desde enero de 2017, cuando tomó el testigo de República Dominicana, entregado por su mandatario, Danilo Medina, a Sánchez Cerén.</p> <p>La CELAC es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política integrado por los 33 países de América Latina y el Caribe.</p> <p>El grupo se puso en marcha en diciembre de 2011 para buscar el diálogo entre todos los países de la región en temas como el desarrollo social, educación y desarme nuclear.</p> <p><a href="http://correodelsur.com/politica/20190114_bolivia-recibe-presidencia-de-celac-de-el-salvador.html">http://correodelsur.com/politica/20190114_bolivia-recibe-presidencia-de-celac-de-el-salvador.html</a></p>
71
Bolivia busca potenciar vínculo de Celac con China, Rusia y Turquía
https://www.prensa-latina.cu/
2019-03-15T00:00:00
2019-03-17T00:00:00
es
<p> <img width="661" height="356" src="/media/3200491/cancillerdiegoparys_661x356.jpg" alt="Cancillerdiegoparys"/>Foto:Agencias.</p> <p> </p> <p><strong>Bolivia busca potenciar vínculo de Celac con China, Rusia y Turquía</strong></p> <p>15 de marzo, (Prensa Latina).- Bolivia busca potenciar la asociación estratégica de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y con países como China, Rusia y Turquía, indicó el ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary.</p> <p>El canciller añadió a la Agencia Boliviana de Información que como parte de su misión en la presidencia pro tempore de la Celac está fortalecer los nexos intercontinentales de beneficio mutuo.</p> <p>Hemos identificado países que de alguna manera tienen una importante influencia en la dinámica internacional, con los cuales estamos trabajando muy de cerca, como China y Rusia. Vamos a fortalecer los vínculos, porque hace mucho tiempo que no son convocados a estas reuniones, señaló.</p> <p>Pary añadió que Bolivia vislumbra, además, impulsar el comercio entre Latinoamérica y Turquía, considerada por muchos analistas como una potencia económica emergente.</p> <p>Nos interesa abrir el espacio con Turquía, que es un país también importante dentro de la dinámica mundial, remarcó.</p> <p>Además, expresó que a partir de la presidencia de Bolivia están reimpulsando el diálogo entre la Celac y la Unión Europea, que se encontraba paralizado.</p> <p><a href="https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=260493&SEO=bolivia-busca-potenciar-vinculo-de-celac-con-china-rusia-y-turquia">https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=260493&SEO=bolivia-busca-potenciar-vinculo-de-celac-con-china-rusia-y-turquia</a></p>
71
China invirtió más de us$22.000 millones en la región a través de un fondo de cooperación especial
https://www.grupolaprovincia.com/
2019-07-01T00:00:00
2019-07-02T00:00:00
es
<p><img width="678" height="258" src="/media/3316813/china_xi_2_678x258.jpg" alt="China Xi 2"/>Foto:Agencias.</p> <p> </p> <p><strong>China invirtió más de us$22.000 millones en la región a través de un fondo de cooperación especial</strong></p> <p>1 de julio, (GLP).-La República Popular China concretó en los últimos cuatro años inversiones en países de América latina y el Caribe por US$ 22.000 millones, en el marco del Fondo Especial para la Cooperación en Materia de Capacidad Productiva, que cuenta con un volumen total de financiamiento de US$ 30.000 millones.</p> <p>En ese marco, la ciudad San José, la capital de Costa Rica, fue la sede del tercer Seminario Sobre Cooperación Financiera para los países miembros del Foro China-Celac, con el objetivo de optimizar el uso de estos fondos para el desarrollo de proyectos de infraestructura, energía, minería y servicios financieros, entre otros sectores.</p> <p>Venezuela, Brasil, Ecuador y Argentina son hasta el momento los principales destinos de las inversiones chinas en la región, con más del 70% del volumen total financiamiento de un total de 104 proyectos acordados.</p> <p>El Foro de San José de Costa Rica, el tercero que se realiza tras el encuentro inaugural concretado en la ciudad de Buenos Aires en 2017, se llevó a cabo durante las dos últimas jornadas y contó con la presencia de alrededor de un centenar de funcionarios de países de la región y de las principales empresas de crédito e inversión de China.</p> <p>Los Estados miembros que integran la Celac son Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.</p> <p><a href="https://www.grupolaprovincia.com/economia/chinainvirtiomasdeus22000millonesenlaregionatravesdeunfondodecooperacionespecial-319233">https://www.grupolaprovincia.com/economia/chinainvirtiomasdeus22000millonesenlaregionatravesdeunfondodecooperacionespecial-319233</a></p>
71
China propone la creación de una zona de libre comercio con la Celac
http://www.expansion.com/
2017-12-04T00:00:00
es
<p><strong>China propone la creación de una zona de libre comercio con la Celac</strong></p> <p> </p> <p> </p> <p class="entradilla">La cumbre que acoge Uruguay servirá como "instancia preparatoria de la segunda reunión ministerial del foro Celac-China" que acogerá Chile en 2018.</p> <p>El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, dijo que China ha hecho una propuesta para la creación de una zona de libre comercio con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).</p> <p>"Ya hemos recibido y estamos valorando una interesante propuesta formulada por China que incluye ideas tan audaces y transformadoras como la promoción de una zona de libre comercio entre Celac y China", expresó Vázquez durante su alocución en la sesión de apertura de la XI cumbre de negocios China-América Latina y el Caribe (China LAC), que se celebra en Punta del Este.</p> <p>El mandatario indicó que la cumbre que acoge Uruguay servirá como "instancia preparatoria de la segunda reunión ministerial del foro Celac-China" que acogerá Chile en 2018, en la que se valorará esa propuesta hecha por el gigante asiático y en la que se aspira a "acordar un plan de acción conjunto de cooperación".</p> <p>Vázquez recordó que el 3 de febrero de 2018 se cumplirán 30 años del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Uruguay e indicó que el mejor homenaje es seguir adelante en la relación bilateral y "trabajar para el relación latinoamericana y caribeña con China"</p> <p>La cumbre de negocios China LAC se extenderá hasta el próximo sábado y tiene lugar en el Centro de Convenciones de Punta del Este, en un espacio que abarca 5.600 metros cuadrados y que aloja 150 estands de empresas y países participantes.</p>
71
Cumbre China-Latinoamérica: ascenso en relaciones bilaterales
http://www.prensa-latina.cu/
2017-12-06T00:00:00
es
<p><strong>Cumbre China-Latinoamérica: ascenso en relaciones bilaterales</strong></p> <p> </p> <p> </p> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;">La masiva participación de corporativos chinos y latinoamericanos en la recién concluida XI Cumbre Empresarial de Punta del Este, Uruguay, entre esas dos regiones, marcó un paso de ascenso hacia futuro en sus relaciones económicas y comerciales.</div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;">Un hecho destacado por los anfitriones fue, precisamente, que esta convocatoria resultara la más masiva de las celebradas hasta ahora con la asistencia de unos dos mil 400 empresarios extranjeros y nacionales.</div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"><br /><br />La cita reunió en el Centro de Convenciones del balneario uruguayo a más de 600 participantes del país asiático, 836 latinoamericanos y caribeños, y 760 de Uruguay.</div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"><br />La última cumbre de 2015 en Guadalajara, México, asistieron solo 150 empresarios chinos, lo cual evidencia el interés creciente que tiene Beijing para Latinoamérica y esta última para la nación asiática.</div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"><br /><br />Un total de 140 empresas y organismos de 40 países exhibieron, asimismo, sus productos y servicios en el recinto ferial, y en su último día la ronda de negocios dejó beneficiosos acuerdos mutuos entre asiáticos y caribeños.</div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"><br />En esta jornada final, 200 empresarios realizaron también visitas técnicas a centros de interés vinculados a los agronegocios y a los servicios corporativos, logística y tecnología de esta nación sudamericana.</div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"><br /><br />El director ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, reconoció en declaraciones exclusivas a Prensa Latina, que los registros superaron ampliamente las expectativas, por lo que manifestó están 'muy conformes'.</div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"><br />Señaló que Beijing es el principal socio comercial de la mayoría de los países de la región, y 'esto ocurre en un momento en que hay tendencias proteccionistas impulsadas en el mundo'.</div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"><br />En ese contexto, destacó que China se ha transformado en un impulsor del libre comercio y apuntó que, en ese sentido, tenemos muchas posibilidades para estimular y desarrollar.</div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"><br />Carámbula subrayó que un evento con las características de este, entre China-América Latina y el Caribe (China-LAC), es una gran oportunidad para ver de qué manera la región se inserta en esa iniciativa china de la nueva ruta de la seda, la Franja y la Ruta.</div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"><br /><br />Importante resultó, además, la afirmación del presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, de que China-LAC puede servir de encuentro preparatorio para la reunión ministerial del foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-China que se celebrará en Chile.</div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"><br /><br />'Aspiramos a acordar un plan de acción conjunto de cooperación' en dicha reunión, dijo el mandatario y anunció que ya se recibieron interesantes propuestas chinas con 'ideas audaces y transformadoras'.</div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"><br /><br />Mencionó, en ese sentido, la promoción de una zona de libre comercio entre Celac y China, intensificar la cooperación financiera y fortalecer la construcción conjunta de infraestructura, vitales para el desarrollo de Latinoamérica.</div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"><br /><br />La intervención de Ma Peihua, vicepresidente de la Conferencia Consultiva del Pueblo Chino, resultó también ilustrativa al manifestar que quieren 'fortalecer la sinergia entre los negocios de China y América Latina y el Caribe' y subrayó que 'la lejanía no puede impedir el intercambio'.</div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"><br /><br />En esa dirección se pronunció el vicepresidente del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional, Chen Zhou, al señalar que su país asumió sus responsabilidades como segunda economía mundial e intensificará la unidad y colaboración con los países de la región, por un mundo más inclusivo y justo.</div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"><br />Aseguró el alto funcionario que la nación asiática seguirá su rol como gran responsable de promover la promoción de la gobernanza a nivel mundial, y afirmó está dispuesta a esforzarse para fortalecer la sinergia política, así como en materia comercial y económica.</div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"><br /><br />China-LAC centró sus actividades en cinco grandes sectores con oportunidades de negocio concretas de vital importancia para la región como la infraestructura, la logística, servicios globales, agronegocios y comercio electrónico.</div>
71,99
Inauguran en Bolivia encuentro de la Celac sobre mujer rural
http://www.prensa-latina.cu/
2017-12-08T00:00:00
es
<p><strong>Inauguran en Bolivia encuentro de la Celac sobre mujer rural</strong></p> <p> </p> <p> </p> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;">La viceministra boliviana de Igualdad de Oportunidades, Estefanía Morales, inauguró hoy la IV Reunión del Grupo de Trabajo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) sobre el aporte de la mujer rural a la seguridad alimentaria.</div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;">El encuentro de dos días, que sesiona en la ciudad de Santa Cruz, busca el compromiso de los países de la región en el desarrollo sostenible y la igualdad de género, dijo la vicetitular.</div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"><br />Los representantes de la Celac analizarán temas como la vida de los pueblos indígenas, los procesos de organización social, los desafíos globales para erradicar el hambre y la pobreza, el acceso al agua potable y la producción sustentable.</div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;"><br /><br />Fundada en Caracas en 2011, la Celac es un mecanismo de integración que agrupa a los 33 países de América Latina y el Caribe y en el que no están representados Estados Unidos, ni Canadá.</div>
71
ALBA busca integración y hermandad entre sus pueblos
http://kaosenlared.net/
2017-12-08T00:00:00
es
<p><strong>ALBA busca integración y hermandad entre sus pueblos</strong></p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">El secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América- Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), David Choquehuanca, manifestó que el organismo al cual dirige busca una integración que vaya no solamente desde el aspecto comercial sino que se pueda construir la hermandad entre naciones.</p> <p style="text-align: justify;">Desde la sede de su despacho ubicado en Caracas, Venezuela, el ex canciller de Bolivia, indicó que “el ALBA quiere tejer con la participación de todos nosotros una propuesta alternativa frente a la crisis global del capitalismo, pues hay un desorden mundial producto de su modelo neoliberal”.</p> <p style="text-align: justify;">Se prevé que con el ALBA se “pretenda como motor pequeño echar andar el motor grande como lo es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), tenemos que generar propuestas, que definitivamente nos permitan luchar contra la pobreza, una sociedad cada vez más participativa, menos discriminatorio, donde podamos trabajar la despatriarquizacion, y no la descolonización”, dijo el alto funcionario.</p> <p style="text-align: justify;">En el marco de la entrevista reflexionó Choquehuanca, que “se nos ha vuelto sumisos, nos hemos dejado educar, nos hemos hecho obedientes, ya no cuestionamos, las universidades han castrado la creatividad, nos han aplastado las ideas”, en tal sentido desde el ALBA “tienen que nacer propuestas para construir un mundo de esperanzas, de hermandad, podamos terminar con este proceso de deshumanización y de desnaturalización”.</p> <p style="text-align: justify;">Rememoró, que uno de los países que conforma el organismo internacional como lo es Bolivia planteó la importancia de la “pachamama madre tierra, y la Organización de Naciones Unidas ha declarado el Día Internacional de la Madre Tierra, ya no es sólo el planeta, no estamos hablando de un objeto, nuestra pachamama dejó de ser objeto, para convertirse en sujeto de derecho”.</p> <p style="text-align: justify;"> </p>
71,87
Celebra Panamá el V Foro Mesoamericano de Pymes
http://www.diariopuntual.com/
2017-12-08T00:00:00
es
<p><strong><span><img width="666" height="340" src="http://www.diariopuntual.com/sites/default/files/articulo/2017/12/06/encuentro.jpg"/></span></strong></p> <p><em>El evento impulsa el crecimiento económico y el desarrollo para la región</em></p> <p> </p> <p><strong><span>Celebra Panamá el V Foro Mesoamericano de Pymes</span></strong></p> <p> </p> <p> </p> <p>El Foro de Pymes, que se celebra en el salón Padre Guardia Jaén del Ministerio de Relaciones Exteriores, es el espacio institucional de encuentro y diálogo entre las autoridades de pequeñas y medianas empresas de Mesoamérica y los socios cooperantes, para llevar a cabo el intercambio de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre las políticas y estrategias para el fortalecimiento de las PYMES en los países de la región. </p> <p>“El evento impulsa con firmeza el crecimiento económico y el desarrollo en una región como Mesoamérica, que cuenta con una población de 226 millones de habitantes y en la cual se comparte historia, cultura, realidades y una estratégica ubicación geográfica”, dijo María Celia Dopeso López, ministra de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, durante la apertura de del foro. </p> <p>El V Foro Mesoamericano de PYMES fue inaugurado por Ana Luisa Bustamante, Comisionada Presidencial adjunta de Panamá ante el PM; la Ministra María Celia Dopeso López; el embajador de México en Panamá, José Ignacio Piña; y por la directora ejecutiva de Proyecto Mesoamérica (PM), Lidia Fromm Cea.</p> <p>“Esperamos lograr definir una lista de acciones actualizadas y priorizadas de la Agenda Mesoamericana de PYMES; un plan de acción, a corto y mediano plazo, fundamentado en la priorización; una Hoja de Ruta a dos años que conduzca la preparación y desarrollo de acciones concretas y actualizar el mecanismo para la formulación y seguimiento de acuerdos de los Foros Mesoamericanos de PYMES, en seguimiento a mandatos y acuerdos alcanzados previamente”, manifestó la titular de la AMPYME, institución anfitriona del encuentro.</p> <p>Lidia Fromm Cea, destacó que en el foro se priorizará en varios temas para luego, a través del Centro de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE), organismo de la Región SICA, poder avanzar en un proyecto regional que apunte al fortalecimiento de las pymes de la región.</p> <p>“Existe una agenda incluye también incluye temas particulares de cada país como innovación, uso de las tecnologías de la comunicación, el encadenamiento productivo para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, como también temas ambientales, temas que están alineados con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, expresó la representante de Proyecto Mesoamérica (PM), Lidia Fromm Cea.</p> <p>En esta edición, las autoridades de PYMES de Mesoamérica buscarán concretar acuerdos que permitan consolidar y dar continuidad a las prioridades de la agenda regional establecida en el IV Foro celebrado en República Dominicana en 2015, dando así cumplimiento al mandato presidencial de la XVI Cumbre de Tuxtla 2017 que establece “promover la continuidad del Foro Mesoamericano de PYME como espacio de diálogo para la construcción de políticas de apoyo a las PYMES en el ámbito Mesoamericano, en el marco del fomento a la innovación e inclusión financiera de la región”.</p> <p>La agenda de trabajo se enfocará en temáticas específicas para contribuir a la dinamización del desarrollo del sector, como la digitalización 4.0, tendencias e ideas innovadoras para negocios, ecosistemas de desarrollo, modelos de trabajo eficaces y aceleración de las PYMES.</p> <p>Además de las autoridades de los países miembro del Proyecto Mesoamérica, participan representantes de la Agencia para la Cooperación al Desarrollo Internacional de Israel (MASHAV) y de diversos Organismos Internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), estos tres últimos, Socios Estratégicos del Grupo Técnico Interinstitucional (GTI) de Proyecto Mesoamérica.</p> <p>El V Foro concluirá con el establecimiento de acciones prioritarias dentro de la Agenda Mesoamericana de Fomento a PYMES y con la presentación de una propuesta de hoja de ruta para los próximos dos años.</p>
71,72,106
América Latina y el Caribe crea una estrategia regional para enfrentar el riesgo de desastres
http://www.fao.org/
2017-12-15T00:00:00
es
<p><strong>América Latina y el Caribe crea una estrategia regional para enfrentar el riesgo de desastres</strong></p> <p> </p> <p>Más segura que antes: Así se encuentra América Latina y el Caribe luego de que su máximo órgano de integración la <span>Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños </span>(CELAC) aprobara su estrategia regional para enfrentar el riesgo de desastres en el sector agrícola y la seguridad alimentaria y nutricional, señaló la <span>Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (</span>FAO).</p> <p>La Estrategia Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres en la Agricultura y la Seguridad Alimentaria y Nutricional, fue aprobada ayer por los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en su IV Reunión Ministerial de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural, en San Salvador, El Salvador.</p> <p>Según la FAO, América Latina y el Caribe es una región altamente expuesta a desastres y algunos de sus países son de los más expuestos al riesgo climático de todo el mundo. Los desastres climáticos son los que más afectan a la región, totalizando un 70 por ciento del total de las emergencias. Una muestra de esto fue la pasada temporada de huracanes, que devastó varias islas del Caribe por completo.</p> <p>Para enfrentar este y otro tipo de situaciones, la CELAC adoptó una innovadora estrategia regional, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR.</p> <p>La estrategia cubrirá el periodo desde el 2017 al 2030, en línea con el horizonte de la agenda global de esta temática: el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.</p> <p>“Este es un gran salto adelante para la seguridad alimentaria y el sector agrícola de toda la región”, explicó Anna Ricoy, Oficial de Gestión del Riesgo de la FAO.</p> <p>Ricoy explicó que la estrategia permitirá a los países abordar de manera integral las amenazas transfronterizas y trabajar de forma conjunta en espacios geográficos con características agroecológicas comunes.</p> <p>Contribuirá a compartir sus conocimientos, promover la cooperación Sur-Sur, y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sin que los desastres signifiquen retrocesos continuos en su sector agrícola y seguridad alimentaria.</p> <p>La estrategia estará publicada en línea a principios de 2018.</p> <p><strong>Objetivos principales</strong></p> <p>Según la FAO, la nueva estrategia de CELAC busca prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes en el sector agrícola y en la seguridad alimentaria, implementando medidas integradas e inclusivas, de valor añadido regional.</p> <p>Ricoy explicó que la estrategia tiene cuatro prioridades relativas al sector agrícola y la seguridad alimentaria: comprender el riesgo de desastres; fortalecer la gobernanza del riesgo; invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia; y mejorar la preparación para una respuesta eficaz y para una mejor recuperación, rehabilitación y reconstrucción.</p> <p><strong>Apoyo centrado en la agricultura familiar</strong></p> <p>La estrategia que recibió apoyo de la FAO a lo largo de todo su proceso de elaboración - servirá como una guía para los países, y está pensada prioritariamente para los ministerios de agricultura y desarrollo rural de la región.</p> <p>En particular, la estrategia busca fortalecer la agricultura familiar<strong>, </strong>que juega un rol fundamental en términos de seguridad alimentaria y nutricional. Su producción está esencialmente destinada al mercado doméstico representando aproximadamente 50% del total.</p> <p>“La agricultura familiar ocupa en la región a millones de productores en las zonas rurales más pobres y se encuentra en condiciones de riesgo muy elevado, puesto que el impacto de los desastres en la producción va más allá que la simple pérdida momentánea de ingresos u oportunidades, y está directamente relacionada con su seguridad alimentaria y supervivencia”, destacó Ricoy.</p>
71
China propone la creación de una zona de libre comercio con la Celac
http://noticiaslogisticaytransporte.com/
2017-12-15T00:00:00
es
<p><strong><img width="669" height="377" src="http://noticiaslogisticaytransporte.com/wp-content/uploads/2017/12/China-propone-la-creaci%C3%B3n-de-una-zona-de-libre-comercio-con-la-Comunidad-de-Estados-Latinoamericanos-y-Caribe%C3%B1os-Celac.jpg"/></strong></p> <p>En 2018 <span>Chile <span>acogerá l<span>a segunda reunión ministerial del foro Celac-China. Foto: LogiNews</span></span></span></p> <p> </p> <p> </p> <p><strong>China propone la creación de una zona de libre comercio con la Celac</strong></p> <p> </p> <p> </p> <p>El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, ha informado que China ha hecho una propuesta para la creación de una zona de libre comercio con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).</p> <p> </p> <p>Según indicó el mandatario, “ya hemos recibido y estamos valorando una interesante propuesta formulada por China que incluye ideas tan audaces y transformadoras como la promoción de una zona de libre comercio entre Celac y China”.</p> <p> </p> <p>Vázquez explicó que la reciente cumbre de negocios China-América Latina y el Caribe (China LAC) que acogió Uruguay sirvió como “instancia preparatoria de la segunda reunión ministerial del foro Celac-China” que acogerá Chile en 2018, en la que se valorará esa propuesta hecha por el gigante asiático y en la que se aspira a “acordar un plan de acción conjunto de cooperación”.</p> <p> </p> <p>Cabe resaltar que el 3 de febrero de 2018 se cumplirán 30 años del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Uruguay, por lo cual, el presidente uruguayo indicó que el mejor homenaje es seguir adelante en la relación bilateral y “trabajar para el relación latinoamericana y caribeña con China“</p> <p> </p> <p>La cumbre de negocios China LAC tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Punta del Este, en un espacio que abarcó 5.600 metros cuadrados y que alojó 150 estands de empresas y países participantes. El próximo año la reunión será en Chile.</p>
71
Uruguay, Chile y Panamá son los países de la región con mejor calidad de empleo
https://www.larepublica.co/
2017-11-09T00:00:00
es
<div></div> <div></div> <div><img width="666" height="375" src="/media/2756694/conexion_666x375.jpg" alt="Conexion"/></div> <div>El Índice de Mejores Trabajos mide el estado del empleo en los países a través de dos dimensiones: cantidad y calidad.Foto: Bumerang.</div> <div></div> <div></div> <div></div> <div><strong>Uruguay, Chile y Panamá son los países de la región con mejor calidad de empleo</strong></div> <div></div> <div></div> <div>El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó por primera vez el Índice de Mejores Empleos de países de América Latina, en donde mide cómo son los empleos de los países a través de la cantidad y calidad, mismos que ubican a México en el lugar número 13, por debajo de la media de 57.12 puntos.</div> <div></div> <div></div> <div>En esta primera edición del índice de Mejores Trabajos, los tres países con mayor puntuación, es decir con mejor calidad y cantidad de empleo son: Uruguay, Chile y Panamá.</div> <div></div> <div></div> <div>El BID explicó que “el trabajo es un tema de máxima importancia, tanto para las personas como para las economías en su conjunto…. especialmente en una región en la que el mercado de trabajo no funciona como debería, la mayoría de los trabajos son informales, es decir, sin beneficios de la seguridad social, además son altamente inestables y poco productivos”.</div>
71,98
Banco Mundial: apertura financiera debe ser mecanismo contra pobreza
https://mundo.sputniknews.com/
2017-11-09T00:00:00
es
<div></div> <div><img width="673" height="505" src="/media/2756695/pobreza-en-venezuela1w_673x505.jpg" alt="Pobreza En Venezuela1w"/></div> <div>La banca internacional sin duda genera riesgos de exportar inestabilidad (…) pero sin un sector bancario competitivo, los pobres no podrán acceder a servicios financieros básicos(...). Foto: DiarioAvance, pobreza en Venezuela.</div> <div></div> <div></div> <div></div> <div></div> <div><strong>Banco Mundial: apertura financiera debe ser mecanismo contra pobreza</strong></div> <div></div> <div></div> <div>Los países en desarrollo deben abrirse al sistema financiero internacional para lograr un sector bancario competitivo y combatir la pobreza, anunció el Banco Mundial en su informe "Bancos sin Fronteras".</div> <div></div> <div><em>"La banca internacional sin duda genera riesgos de exportar inestabilidad (…) pero sin un sector bancario competitivo, los pobres no podrán acceder a servicios financieros básicos, muchas empresas serán excluidas de los mercados y los países en desarrollo dejarán de crecer",</em> dijo el presidente del organismo multilateral, Jim Yong Kim.</div> <div></div> <div></div> <div><strong>Pobreza</strong></div> <div></div> <div></div> <div></div> <div>El estudio sobre el desarrollo financiero mundial 2017-2018 argumenta que los servicios "financieros globalizados y los préstamos transfronterizos", que sufrieron restricciones tras la crisis mundial del 2008, podrían ser "imprescindibles" para un "crecimiento global más acelerado".</div> <div></div> <div>Según el análisis, "los países en desarrollo pueden maximizar los beneficios que reporta un sistema bancario más sólido" y a su vez mejorar los sistemas de control y de información para lograr un mayor intercambio a "través de los registros de antecedentes crediticios" y exigiendo la "estricta supervisión" de los bancos.</div> <div></div> <div>De esta manera, se logra que el sistema "ayude a mitigar las crisis económicas locales y permita ampliar el acceso al escaso capital necesario para fomentar el crecimiento", dijo el director de Investigaciones del Banco Mundial, Asli Demirguc-Kunt, también mencionado en el comunicado.</div> <div></div> <div></div> <div><strong>"Política audaz"</strong></div> <div></div> <div></div> <div>Por otro lado, el texto da cuenta del "resurgimiento" de los bancos cuyas matrices dependen de las economías en desarrollo.</div> <div></div> <div></div> <div>"Mientras los bancos de las economías avanzadas se replegaron luego de la crisis, los de las economías en desarrollo adoptaron una política audaz y se expandieron más allá de sus fronteras", representando un 60% de las nuevas instituciones que ingresaron al mercado desde 2008, dice el informe.</div> <div></div> <div></div> <div>El documento advierte que las restricciones impuestas tras la crisis de 2007-2009 a los bancos internacionales que operan en los países en desarrollo obstaculizan las perspectivas de crecimiento al limitar el flujo de financiamiento que tanto necesitan las empresas y los hogares.</div> <div></div> <div></div> <div>El Banco Mundial es una organización financiera internacional integrada por 189 países cuya misión principal es reducir la pobreza, según consta en sus objetivos. </div>
71,93,98,99
La región vuelve a crecer pero con incógnitas
https://www.elobservador.com.uy/
2017-11-09T00:00:00
es
<div><strong>La región vuelve a crecer pero con incógnitas</strong></div> <div></div> <div></div> <div>La coyuntura internacional y los desafíos que se le plantean a la región fueron los temas centrales desarrollados por los representantes de organismos multilaterales este martes durante las Jornadas Anuales de Economía organizadas por el Banco Central (BCU).</div> <div></div> <div>El economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Juan José Ruiz, destacó que a nivel global "se está en el mejor momento desde 1980" con un bajo número de países en recesión. A modo de ejemplo, dijo que solo seis economías del mundo presentan tasas negativas de crecimiento para 2018, cuando en 2008 esa cifra era de 90.</div> <div></div> <div>De todas formas, dijo que si bien la región ha vuelto a crecer, la tasa de expansión potencial es de alrededor de 2% y está por debajo de la tasa de las últimas dos décadas. "Ese es el gran tema de la región. Creciendo a esas tasas es complicado pensar cómo seremos capaces de financiar y mantener los progresos sociales. En los últimos dos años hemos evitado una crisis, pero la región se ha debilitado. (...) La pregunta que hay que hacerse es cómo se hace para crecer más", dijo Ruiz.</div> <div></div> <div>A su turno, el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, coincidió en que el entorno externo se presenta mejor para la región, pero los niveles de crecimiento esperados "no son para poner las campanas al vuelo". "Tenemos un mejor entorno externo, pero el crecimiento que va a venir no va a ser suficiente para mantener la transformación social que vimos durante un buen tiempo, donde los precios de los commodities estaban en sus máximos históricos".</div> <div></div> <div>"Hay que seguir trabajando en motores propios de crecimiento. Desde el punto de vista fiscal queda un ajuste por hacer. Los países han ido avanzando, lo han hecho de manera gradual y el esfuerzo tiene que continuar protegiendo a los más vulnerables. También en la agenda de productividad la inversión en infraestructura es central y en un entorno fiscal complejo es fundamental atraer recursos del sector privado", dijo.</div> <div></div> <div>Para el representante de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Pablo Sanguinetti, si bien algunos riesgos del escenario internacional se disiparon en el último año hay algunos que siguen latentes. Con Estados Unidos son dos: el riesgo financiero asociado a la normalización de la política monetaria y las políticas comerciales que pueden adoptar en el futuro. Otro se vincula a China y a las incógnitas que plantea la marcha de su economía.</div> <div></div> <div>En tanto, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, destacó que la economía internacional está creciendo a mejores tasas que hace algunos años y de manera "bien distribuida" entre las principales zonas de la economía mundial. Las últimas proyecciones del organismo apuntan a que el producto interno bruto (PIB) mundial se expandirá 3,6% e 2017 y 3,7% en 2018.</div> <div></div> <div>A modo de ejemplo, destacó que Estados Unidos crecerá 2,2%, la zona euro 2% y China 6,8%. "Eso indica que la economía mundial no está dependiendo de un solo bloque para mantener su crecimiento. Y por otro lado en casi todas esas zonas vemos un comportamiento del mercado laboral relativamente bueno", señaló.</div> <div></div> <div>Por otro lado, el presidente del Fondo Latinoamericano de Reservas, José Darío Uribe, dijo que hay "fuerzas grandes" hacia la normalización de la política monetaria en las economías avanzadas, pero los bancos centrales miran también a la inflación, que sigue baja respecto a las metas. "Estamos entrando en fase de normalización pero a diferentes velocidades entre países y regiones", afirmó.</div>
71,90,91,93,98
El Salvador optimista de cara a reuniones Celac - Unión Europea
http://www.prensa-latina.cu/
2017-11-15T00:00:00
es
<p> <img width="665" height="443" src="/media/2756754/hugo-martinez_665x443.jpg" alt="Hugo Martinez"/></p> <p>Las negociaciones entre ambos bloques regionales avanzan. Foto: Prensa Latina </p> <p> </p> <p> </p> <p><strong>El Salvador optimista de cara a reuniones Celac - Unión Europea</strong></p> <p> </p> <p> </p> <div class="fullNewsIntrotext">El diálogo entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) prosigue hoy para la próxima realización de sus reuniones de alto nivel.</div> <div class="fullNewsIntrotext"></div> <div class="fullNewsFulltext">El ministro salvadoreño de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, confirmó que las negociaciones entre ambos bloques regionales avanzan y está cada vez más cerca la definición de una fecha para los cónclaves.<br /><br />'Vamos por buen camino', aseguró el jefe de la diplomacia salvadoreña, a propósito del interés de ambas partes de celebrar una cumbre de alto nivel, expresado en diversos foros internacionales.<br /><br />De hecho, Martínez acordó en septiembre pasado con la Alta Representante de la UE, Federica Mogherini, trabajar por celebrar una cumbre exitosa en 2018, para robustecer sus vínculos políticos, de cooperación y económicos.<br /><br />Dicha reunión permitiría, además, colegiar acciones para encarar desafíos globales como el cambio climático y el multilateralismo.</div>
71
Países de la Celac debaten en El Salvador sobre cooperación internacional
https://www.el-carabobeno.com/
2017-11-14T00:00:00
es
<p><span><img width="671" height="403" src="/media/2756747/el-salvador-celac-14-11-696x418_671x403.jpg" alt="El Salvador Celac 14 11 696X418"/>La reunión tiene como finalidad dar seguimiento a los acuerdos de colaboración establecidos por los 33 países miembros de la Celac. Foto: EFE</span></p> <p> </p> <p> </p> <p><strong>Países de la Celac debaten en El Salvador sobre cooperación internacional</strong></p> <p> </p> <p> </p> <p class="DETALLE_N_titulo ">Responsables de cooperación de los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se reúnen hoy y mañana en El Salvador, país que ostenta la presidencia pro témpore del grupo, para abordar temas relacionados a la cooperación internacional y el desarrollo.</p> <div id="texto" class="texto_txt"> <div class="DETALLE_N_texto "> <p><span>La V Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional (GTCI) de este organismo se celebra en San Salvador y tiene como finalidad dar seguimiento a los acuerdos de colaboración establecidos por los 33 países miembros de la Celac en la cuarta edición de este mismo encuentro, que se llevó a cabo en enero pasado en Santo Domingo, República Dominicana.</span></p> <p>El canciller de El Salvador, Hugo Martínez, indicó que durante la reunión, que se celebra a puerta cerrada sin acceso a la prensa, se discutirá sobre proyectos concretos de cooperación que fueron consensuados en República Dominicana.</p> <p>“El Salvador ha pasado de ser únicamente receptor de cooperación a ser oferente, teniendo experiencias exitosas que vamos a compartir durante este encuentro en el que al final se aprobarán proyectos de cooperación en beneficio de las naciones miembros”, manifestó el diplomático.</p> <p>Martínez aseguró que la reunión también servirá para “poner sobre la mesa las experiencias exitosas de cooperación de cada país, consensuar temas y empujar asuntos en conjunto y de forma multilateral”.</p> <p>El representante del Gobierno de este país centroamericano agregó que los resultados “podrían” darse a conocer el miércoles al finalizar el evento.</p> <p>La actividad fue inaugurada por el canciller salvadoreño, el viceministro de Cooperación para el Desarrollo, Jaime Miranda, y el encargado de negocios de la Embajada de Luxemburgo de Nicaragua, concurrente en El Salvador, André Biever.</p> <p>La Celac está integrada por Antigua y Barbuda, <span class="classCadenaBusqueda">Argentina</span>, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras y Jamaica.</p> <p>Asimismo, forman parte de esta comunidad México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. </p> </div> </div>
71
FMI alaba a Jamaica por mejoras en sus perspectivas económicas
http://www.prensa-latina.cu/
2017-11-20T00:00:00
es
<div><strong>FMI alaba a Jamaica por mejoras en sus perspectivas económicas</strong></div> <div></div> <div></div> <div style="text-align: justify;">(PL).- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, FMI, Christine Lagarde, felicitó hoy al gobierno jamaiquino por su esfuerzo estable para mejorar las perspectivas económicas de la isla.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">Jamaica estabilizó el clima macroeconómico, al reducir sus niveles de deuda, establecer una prioridad fiscal para el resto de la región y aumentar la tasa de empleo, según el organismo internacional.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">En entrevista televisiva al programa local 'Issues and Answers', exigió al gobierno del primer ministro, Andrew Holness, enfocarse en el gasto público eficiente e invertir en las áreas que proyectan mayores crecimientos.</div>
71
Acuerdan México y Rusia impulsar relación bilateral
http://despertardeoaxaca.com/
2017-11-20T00:00:00
es
<div></div> <div></div> <div></div> <div></div> <div><strong>Acuerdan México y Rusia impulsar relación bilateral</strong></div> <div></div> <div>El secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, realizó una visita oficial a Moscú durante la cual se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a fin de revisar los principales temas de la relación bilateral, así como asuntos regionales y multilaterales de interés mutuo.</div> <div></div> <div>Ambos cancilleres acordaron impulsar el comercio e inversión bilaterales en coordinación con los sectores empresariales. Además, coincidieron en aprovechar los mecanismos institucionalizados de diálogo existentes entre México y Rusia para mantener una comunicación constante con el fin de ampliar y profundizar la agenda común.</div> <div></div> <div>En temas regionales y multilaterales, los cancilleres Videgaray y Lavrov dialogaron, entre otros, sobre la actual situación en Venezuela y en Corea del Norte, así como de la Alianza del Pacífico y la Unión Económica Euroasiática. Finalmente, convinieron mantener un diálogo constante en temas de Naciones Unidas.</div> <div></div> <div>Además, coincidieron en impulsar los intercambios de Rusia con América Latina en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, con quien Rusia mantiene un mecanismo permanente de diálogo político.</div> <div></div> <div>El canciller Lavrov reiteró la invitación del presidente Vladimir Putin para que el presidente Enrique Peña Nieto realice una visita de Estado a Rusia en 2018.</div> <div></div> <div>En el marco de su visita oficial, el secretario Luis Videgaray dio una conferencia magistral en la Academia Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, en la que subrayó el compromiso de México con el multilateralismo a fin de afrontar los principales retos mundiales.</div> <div></div>
71,88
Dominicana impulsa emprendimiento
https://www.listindiario.com/
2017-11-20T00:00:00
es
<div><strong>Dominicana impulsa emprendimiento</strong></div> <div></div> <div></div> <div style="text-align: justify;">Centroamérica y República Dominicana viven una “primavera de emprendimientos” impulsada por un “bono demográfico”, mejor educación, acceso a tecnologías y articulación de los Estados, dijo en una entrevista con Efe Miosotis Rivas, directora de un organismo especializado del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">“Creo que estamos en esa flor” de la “primavera de emprendimientos” porque la región está “ganando con un bono demográfico” y “la gente está queriendo dar un salto hacia una nueva forma de oportunidades”, sostuvo la titular del Centro Regional de Promoción de la Micro y Pequeña Empresa (Cenpromype), adscrito al SICA.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">Señaló que esta “primavera” se ha dado porque la población “está mucho más expuesta, por las tecnologías de la comunicación, a una mayor cantidad de información” y porque “está mucho más educada”.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">Otro factor que ha llevado a los pobladores de los países de esta región de Latinoamérica es que generan “poco” a nivel económico y “la gente busca de una manera u otra la forma de generar ingresos”.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;"><strong>Paradigma </strong></div> <div style="text-align: justify;">No obstante, la funcionaria apuntó que buscan cambiar el “paradigma” de pensar que solo las personas desempleadas emprenden con la creación de alianzas con los sistemas educativos para crear cursos o carreras que permitan potenciar el “emprendimiento por oportunidad”.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">Añadió que el fenómeno también está vinculado a una mayor participación de las mujeres y a que el “empoderamiento económico” de estas “es algo que hemos estado apoyando” para que “cada día tengan mucha más oportunidad para desarrollar sus ideas y entrar al mercado”.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">Datos del Cenpromype dan cuenta de que más del 50 % de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de la región centroamericana y República Dominicana son lideradas por mujeres, al igual que el 54 % de los emprendimientos que acompañó en 2016. </div>
71,85,86,106
La tasa de emprendimiento femenino en Colombia es del 18,5 por ciento
http://bucaramanga.extra.com.co/
2017-11-20T00:00:00
es
<div><strong>La tasa de emprendimiento femenino en Colombia es del 18,5 por ciento</strong></div> <div></div> <div></div> <div style="text-align: justify;">La Universidad Internacional de Valencia (VIU) dio a conocer que pese a que la paridad total en el emprendimiento está todavía lejos de conseguirse, y los hombres continúan siendo más propensos a la hora de emprender, la tasa de emprendimiento femenino en Colombia es ya del 18,5%.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">En cuanto al entorno empresarial femenino, se ha presentado una mejora general en materia de transferencia de tecnología a las empresas y en materia financiera. Según señala el profesor David Carnicer de la VIU, uno de los avances que podría incidir positivamente en el número de mujeres emprendedoras en Colombia es la mejora en su orientación a los mercados exteriores.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">En Colombia la actividad emprendedora de las mujeres está vinculada en la mayoría de los casos a trabajos de subsistencia aunque cada vez más, el aumento de la formación y el desarrollo tecnológico están modificando claramente esta tendencia.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">Aseveró el experto que "América Latina ha experimentado cambios muy positivos en los últimos 15 años en el ámbito de políticas macroeconómicas prudentes e inversiones en infraestructuras, educación y fortalecimiento de la capacidad productiva de las empresas. Ahora bien, desde 2012 esta región se está enfrentando a un continuo declive en su ritmo de crecimiento como resultado de un entorno particularmente adverso a los exportadores de productos básicos”.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">Según el informe general del GEM (Global Entrepreneurship Monitor) los países de América Latina como Colombia, muestran la mejor paridad de género, con ocho mujeres involucradas en la etapa inicial de emprendimiento por cada diez empresarios masculinos.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">De hecho, Latinoamérica tiene la TEA (Tasa de Actividad Emprendedora) más alta del mundo (17 %), seguida de África (15%).</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">Se destaca como puntos fuertes en el área de Latinoamérica el estatus ejecutivo de muchas mujeres, la proporción de personas emprendedoras, así como el liderazgo femenino. Entre los puntos débiles hay que subrayar el escaso gasto en I+D o el apoyo de entidades financieras de primer nivel. A esto hay que añadir como ya se ha comentado la menor propensión a las actividades exportadoras.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">En este sentido, el experto de la VIU y la experta en género Dolores Vidal Conesa apuntan como uno de los principales obstáculos de emprendimiento femenino en Colombia, pues "la inexistencia de subvenciones públicas o gubernamentales por lo que la financiación inicial muy a menudo proviene de familiares o personas inversoras informales, y a causa de ello se ven perjudicadas las mujeres, los jóvenes y los habitantes de zonas rurales”.</div>
71,72,86,87,88,90
Diversificar la economía, asignatura pendiente en Latinoamérica
http://www.prensa-latina.cu/
2017-11-22T00:00:00
es
<p><strong>Diversificar la economía, asignatura pendiente en Latinoamérica</strong></p> <p> </p> <p> </p> <p>La diversificación de las economías de los países de América Latina y el Caribe continúa hoy como una asignatura pendiente, según un experto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).</p> <p>Este tema y la salida de la dependencia de las exportaciones de recursos naturales primarios, es decir, ir hacia una fase post-extractivista, con mercados laborales más dinámicos, son necesidades perentorias en el área, declaró en exclusiva con Prensa Latina el economista regional de la Sede del PNUD en Nueva York, George Gray.</p> <p>El especialista, quien ha dirigido el trabajo de preparación del Informe de Desarrollo Humano Regional del PNUD en 2016, viajó a La Habana para una presentación de la actualización de ese documento.</p> <p>Acerca de ese trabajo afirmó que 'hemos visto a una Latinoamérica saliendo de una desaceleración y contracción económica fuerte que duró tres o cuatros años, pero donde se encuentran en peligro algunos logros de la década dorada en la que la región disfrutó de altos precios internacionales de sus materias primas'.</p> <p>Nos concentramos en el estudio- agregó- en los países que han tenido más resiliencia, que pudieron enfrentar el bajón de las cotizaciones de sus productos básicos con política de protección de la población más vulnerable y con políticas públicas y sociales.</p> <p>Hemos observado en los últimos dos años, que cerca de 35 millones de personas habían salido de la pobreza, pero luego 18 millones recayeron en esa condición, comentó el economista.</p> <p>Latinoamérica es la región más desigual del mundo, tanto en ingresos como por otros activos, y ello tiene que ver con el patrón de desarrollo vigente en muchos países, el cual genera riqueza, pero no redistribuye, observó. Es por ello que es importante el papel de los Estados, de las política públicas y actores sociales, a partir de lo cual se construye un pacto social, que debe delimitar un horizonte más equitativo y redistributivo y considerando el medio ambiente, aspecto un poco más rezagado en las conversaciones.</p> <p>En la región existe hoy una arquitectura de políticas nuevas, que mira todo el territorio y el ciclo de vida y que empieza a trabajar no solo la tributación, sino también las trasferencias sociales y subsidios como un sistema.</p> <p>Sin embargo, en etapas anteriores el énfasis estaba en el derrame económico de las políticas públicas aplicadas, más que en las transferencias hacia la sociedad.</p> <p>Creo que en la medida en que no anulemos el impacto de una transferencia social con un impuesto regresivo, vamos a poder crear un sistema fiscal más progresivo, con más repercusión, sostuvo el experto.</p> <p>Argumentó que las políticas públicas mejoraron mucho últimamente en la región, donde los temas críticos aún son el mercado laboral, cómo generar riqueza con mercados de fuerza de trabajo más dinámicos para jóvenes y mujeres y mantener la protección social.</p> <p>El área laboral y la protección social se juega el futuro de la pirámide social Latinoamericana, sostuvo.</p> <p> </p>
71,85,86,87,88,89,90,91,92,93,94,95,96,98,99,106
Polonia quiere mejorar relación con Latinoamérica
http://www.wradio.com.co/
2017-11-22T00:00:00
es
<p><strong>Polonia quiere mejorar relación con Latinoamérica</strong></p> <p> </p> <p> </p> <p>El presidente del Parlamento polaco, Marek Kuchinski, aseguró hoy que "Polonia quiere construir las mejores relaciones bilaterales posibles con los países de América Latina" y subrayó que Varsovia, <span>la ciudad más grande de Polonia,</span> está decidida a intensificar la cooperación entre la región de Europa Central y Sudamérica.</p> <p> </p> <p>"América Latina es una región fascinante para Polonia", aseguró Kuchinski con ocasión del día de Latinoamérica en el Parlamento polaco, una jornada que se celebra anualmente y que en esta ocasión contó con la presencia de los ministros de Exteriores de Polonia y El Salvador, Witold Waszczykowski y Hugo Martínez, respectivamente.</p> <p> </p> <p>El jefe de la diplomacia polaca destacó "el apego a los valores cristianos" como uno de los vínculos que unen a Polonia con Latinoamérica y consideró que puede ser un apoyo para intensificar sus relaciones.</p> <p> </p> <p>Su colega salvadoreño valoró el interés polaco por "fortalecer la amistad y lazos" con Latinoamérica y recordó que intensificar las relaciones con Polonia permitirá "lograr avances en materia comercial, de cooperación, promoción de inversión y turismo".</p> <p> </p> <p>El Salvador desempeña la presidencia de turno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y Martínez apuntó en su intervención que "la UE, Rusia, Japón, Corea, Turquía, China y la India son algunos de los socios de la CELAC con los que se han estrechado lazos en los últimos tiempos".</p> <p> </p> <p>Sigue pendiente de concretarse la próxima cumbre entre la UE y la CELAC, inicialmente prevista para los días 26 y 27 de octubre en San Salvador, pero que quedó aplazada en medio de la crisis política de Venezuela.</p> <p> </p> <p>Para Martínez, los tres temas que se tratarán en ese encuentro serán los compromisos adquiridos en la lucha contra el cambio climático, los mecanismos a favor de un comercio justo y libre entre ambas regiones y la apuesta por el multilateralismo para afrontar los desafíos comunes.</p> <p> </p> <p>El Día de América Latina, organizado por el Parlamento y el Ministerio de Asuntos Exteriores polaco, sirve de punto de encuentro anual para debatir la política exterior polaca hacia el continente americano y las relaciones de cooperación con los países de esa región.</p>
71
Nueva Era de relaciones entre China y América Latina
http://laestrella.com.pa/
2017-11-23T00:00:00
es
<p><strong>Nueva Era de relaciones entre China y América Latina</strong></p> <p> </p> <p> </p> <p>En el recién concluido 19º Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh), el secretario general, Xi Jinping, expuso el objetivo general de la diplomacia china, a saber, promover la construcción de un nuevo patrón de relaciones internacionales y de la comunidad de futuro compartido por toda la humanidad. Objetivo reconocido y aplaudido por la comunidad internacional con América Latina (AL) incluida. AL es una importante región emergente que representa un lugar privilegiado en la diplomacia china. Las relaciones China-AL están encaminadas a una nueva era cimentada en los importantes logros de los últimos años.</p> <p> </p> <p>Las relaciones China-AL exhiben un desarrollo vigoroso en el último quinquenio. Primero, se define el rumbo de la cooperación China-AL. Durante sus tres visitas a la región en cuatro años, el presidente Xi Jinping y los mandatarios latinoamericanos acordaron establecer la Asociación de Cooperación Integral China-AL y el jefe de Estado chino propuso construir cinco pilares de las relaciones China-AL que son la mutua confianza en lo político, cooperación de ganar-ganar en lo económico, aprendizaje mutuo en lo cultural, concertación internacional e interacción entre las relaciones bilaterales y la cooperación en conjunto; el nuevo esquema de cooperación pragmática 1+3+6 que se refiere a un plan, el Plan de Cooperación China-AL 2015-2019; tres motores, comercio, inversión y financiamiento; y seis prioridades, energía y recursos, infraestructura, agricultura, manufactura, innovación y tecnología informática; así como forjar la comunidad de destino China-AL, lo que define el rumbo de sus relaciones.</p> <p> </p> <p>Segundo, se lanza la cooperación China-AL en su conjunto. A principios de 2015, se celebró en Beijing la primera Reunión Ministerial que instaló formalmente el Foro China-Celac, siendo este la primera plataforma de cooperación abarcando China y todos los países de América Latina y el Caribe. Durante más de dos años de la instalación del Foro, la cooperación China-AL en su conjunto no dejó de arrojar resultados fructíferos en beneficio de nuestros pueblos.</p> <p> </p> <p>Tercero, avanzan con ritmo y calidad las relaciones económicas. En el marco del nuevo modelo 1+3+6 arriba mencionado y en torno a la industrialización, la cooperación pragmática entre China y la región adquiere mejor calidad, al tiempo de mantener buen ritmo. Las empresas chinas ya instalaron más de 2000 sucursales en AL, que se ha convertido en el segundo destino de las inversiones chinas en el ultramar, solo detrás de Asia.</p> <p> </p> <p>Cuarto, se dinamiza el intercambio de pueblo a pueblo. China ya tiene establecidos 36 Institutos Confucio y 11 Aulas Confucio en 16 países de la región. Se concluyó con éxito el Año del Intercambio Cultural China-AL en 2016. Una serie de iniciativas relativas a las becas chinas, capacitación e intercambio interpartidario se encuentra en plena implementación.</p> <p> </p> <p>Con la celebración del 19º Congreso Nacional del PCCh, se abre una nueva era de las relaciones entre China y la región. La Comunidad de Futuro Compartido China-AL forma parte de la importante iniciativa de la Comunidad de Destino de la Humanidad planteada en dicho Congreso. En julio de 2014, el presidente Xi Jinping planteó por primera vez la construcción de la Comunidad de Destino China-AL, iniciativa reiterada por el mismo presidente Xi durante su visita a la región en noviembre de 2016, quien expuso con claridad que China y AL, en pos de la paz, el desarrollo y la cooperación, deben promover la articulación de sus estrategias, fomentar la actualización del modelo de cooperación y compartir los frutos de cooperación en un esfuerzo conjunto por forjar la Comunidad de Futuro Compartido. China se encuentra en la mejor disposición de lograr este objetivo, a través de la mayor coordinación y trabajo conjunto con AL.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>
71,99
Cancelan definitivamente cumbre de la CELAC
http://elmundo.sv/
2017-11-27T00:00:00
es
<p><strong>Cancelan definitivamente cumbre de la CELAC </strong></p> <p> </p> <p> </p> <p class="lead">Una cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (Celac) y la Unión Europea (UE), programada para celebrarse en El Salvador en octubre pasado, quedó definitivamente cancelada, luego de varios aplazamientos, reveló el embajador de la UE, Andreu Bassols.</p> <p>La cumbre fue prevista luego de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ante el canciller salvadoreño Hugo Martínez, pidiera el pasado 9 de agosto durante la reunión del ALBA, una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Salvador, El Salvador.</p> <p>“Que muy pronto se convoque en San Salvador una Cumbre de Reunificación de América Latina y el Caribe, es la propuesta que quiero hacer el día de hoy”, fueron sus palabras. </p> <p>Doce países de la Celac, entre ellos Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, México y Perú, pidieron en la llamada Declaración de Lima aplazar ese encuentro de bloques por la crisis política en Venezuela.</p> <p>“Nosotros no vamos a asistir a la cumbre”, dijo el embajador del Perú ante la UE, Gonzalo Gutiérrez, en referencia a los países firmantes de la Declaración de Lima, que también incluía a Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, Panamá y Paraguay.</p> <p><span>En lugar de la cumbre, se realizará una reunión de cancilleres en Bruselas.</span></p>
71
Peña Nieto destaca potencial de relación China-CELAC
2017-09-04T00:00:00
2017-09-04T00:00:00
es
<p>MEXICO (Xinhua).- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, destacó que existe "un gran potencial" para profundizar los vínculos entre China y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).</p> <p>El mandatario apuntó, en una entrevista exclusiva a Xinhua, que si bien la relación "ha sido provechosa y ha favorecido el conocimiento mutuo", también, dijo, "podemos imprimir un mayor dinamismo a nuestro diálogo en temas como la Agenda 2030, el combate al cambio climático y las migraciones".</p> <p>"Éstas deberán ser nuestras prioridades en el proceso hacia la Segunda Reunión Ministerial del Foro China-CELAC en Santiago de Chile" en enero de 2018, dijo Peña Nieto previo a su viaje a la ciudad de china de Xiamen (sureste), donde participará en el Diálogo de Mercados Emergentes y Países en Desarrollo, en el marco de la IX Cumbre de BRICS, grupo conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.</p> <p>Para Peña Nieto, el Foro China-CELAC es uno de los espacios de cooperación "más importantes" y adelantó que durante esa próxima reunión, México "promoverá una revisión de lo que hemos logrado bajo el Plan de Cooperación 2015-2019, así como de los resultados de los foros que se celebraron en 2016".</p> <p>La primera reunión ministerial del Foro China-CELAC se celebró en enero de 2015 en Beijing.</p> <p>"En México reconocemos el interés de China por continuar estrechando los vínculos con América Latina y el Foro China-CELAC es uno de los espacios de cooperación más importantes", remarcó Peña Nieto.</p> <p>Ejemplificó que como parte de los resultados de este acercamiento está en el paquete financiero del Foro, donde "hay proyectos que reciben fondos de China destinados a fortalecer la cooperación y el desarrollo".</p> <p>Mencionó que hasta enero de 2017 se aprobaron 48 proyectos por 18.700 millones de dólares, además de que reconoció que cerca de 2.000 funcionarios, técnicos y estudiantes de 31 países de América Latina y el Caribe han recibido becas para formación o capacitación en China.</p> <p>En ese sentido, abundó que de igual manera se cuenta con un Plan de Cooperación 2015-2019, donde se establecen actividades específicas en comercio e inversiones, infraestructura y transporte, energía y recursos naturales, agricultura, educación y recursos humanos, entre otros.</p> <p>"Se han desarrollado foros con autoridades, empresarios, académicos, partidos políticos y sociedad civil para evaluar los avances, compartir mejores prácticas y detectar áreas de oportunidad", agregó el mandatario mexicano</p>
71
Cumbre CELAC-UE se encuentra en estudio
http://www.el-nacional.com/ con información de AFP
2017-09-12T00:00:00
2017-09-12T00:00:00
es
<div class="author"> <div class="txt" itemscope="" itemtype="http://schema.org/Person" itemprop="author" style="text-align: justify;">Por AFP.- <span style="text-align: justify;">La cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (UE-CELAC) se encuentra en estudio y su realización se definirá el 18 de septiembre en Nueva York, informó este lunes el canciller salvadoreño, Hugo Martínez.</span></div> </div> <div class="detail-body"> <p style="text-align: justify;">"La cumbre CELAC-Unión Europea está en discusión, si se mantiene la fecha del 26 y 27 (de octubre en San Salvador), o si se posterga", declaró en rueda de prensa Martínez, cuyo país ocupa la presidencia protémpore del foro latinoamericano.</p> <p style="text-align: justify;">Doce países de la CELAC, entre ellos Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, México y Perú, pidieron en agosto en la llamada Declaración de Lima aplazar ese encuentro de bloques por la crisis política en Venezuela.</p> <p style="text-align: justify;">"Nosotros no vamos a asistir a la cumbre", dijo el viernes el embajador del Perú ante la UE, Gonzalo Gutiérrez, en referencia a los países firmantes de la Declaración de Lima, que también incluye a Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, Panamá y Paraguay.</p> <p style="text-align: justify;">La decisión sobre la cita será tomada en la reunión de cancilleres de la CELAC programada para el 18 de septiembre en Nueva York, durante la Asamblea General de la ONU, indicó Martínez.</p> <p style="text-align: justify;">"Cualquier comentario al respecto de esa cumbre sin haber tomado una decisión definitiva de los cancilleres el 18 de septiembre sería un comentario especulativo de mi parte, esperaría a que tomemos la decisión", enfatizó.</p> <p style="text-align: justify;">La cumbre de mandatarios de ambas regiones en San Salvador tendría como temas centrales el cambio climático y el comercio justo. La anterior cumbre CELAC-UE se celebró en Bruselas en 2015. </p> </div>
71
CELAC aplaza cumbre con la Unión Europea hasta nueva fecha
https://www.telesurtv.net/
2017-09-20T00:00:00
2017-09-20T00:00:00
es
<p><img width="662" height="373" src="/media/2465415/cumbre-celac_20170920_662x373.jpg" alt="CUMBRE-CELAC_20170920"/></p> <p>La última cumbre Celac-UE se realizó en 2015 en Bruselas (Bélgica). | Foto: @WRadioColombia</p> <p> </p> <p> </p> <p><strong>Los cancilleres del organismo latinoamericano se reunieron el pasado lunes para tratar temas de la región y tomar una decisión sobre la cumbre prevista para octubre.</strong></p> <div class="txt_newworld" itemprop="articleBody"> <p>La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) aplazó la fecha de la cumbre con la Unión Europea (UE) prevista para octubre en la capital de El Salvador, informó la portavoz de la Cancillería del país en la ONU.</p> <p>Además, anunció que "se creó un grupo de trabajo que propondrá nuevas fechas" para la tercera cumbre CELAC-UE, luego de la reunión entre cancilleres de la región de este lunes paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).</p> <div> <div data-twitter-event-id="0" class="SandboxRoot env-bp-350"> <div class="EmbeddedTweet EmbeddedTweet--edge EmbeddedTweet--mediaForward media-forward js-clickToOpenTarget js-tweetIdInfo tweet-InformationCircle-widgetParent js-enableExperiments" data-click-to-open-target="https://twitter.com/cancilleriasv/status/910225289661345793" data-iframe-title="Tweet de Twitter" data-dt-full="%{hours24}:%{minutes} - %{day} %{month} %{year}" data-dt-explicit-timestamp="15:33 - 19 sept. 2017" data-dt-months="ene|feb|mar|abr|Mayo|jun|jul|ago|sep|oct|nov|dic" data-dt-am="AM" data-dt-pm="PM" data-dt-now="ahora" data-dt-s="s" data-dt-m="m" data-dt-h="h" data-dt-second="segundo" data-dt-seconds="segundos" data-dt-minute="minuto" data-dt-minutes="minutos" data-dt-hour="hora" data-dt-hours="horas" data-dt-abbr="%{number}%{symbol}" data-dt-short="%{day} %{month}" data-dt-long="%{day} %{month} %{year}" data-scribe="page:tweet" data-tweet-id="910225289661345793" id="twitter-widget-0" lang="es" data-twitter-event-id="1"> <div class="EmbeddedTweet-tweet"> <blockquote class="Tweet h-entry js-tweetIdInfo subject expanded is-deciderHtmlWhitespace" data-tweet-id="910225289661345793" data-scribe="section:subject"> <div class="Tweet-header u-cf"> <div class="Tweet-brand u-floatRight"> <div class="Icon Icon--twitter " aria-label="" title="" role="presentation"></div> <a href="https://twitter.com/cancilleriasv" title="Seguir a RREE El Salvador🇸🇻 en Twitter" class="FollowButton FollowButton--edge follow-button profile" data-scribe="component:followbutton"> </a><a href="https://twitter.com/cancilleriasv" class="TweetAuthor-link Identity u-linkBlend" data-scribe="element:user_link">✔@cancilleriasv</a></div> </div> <div class="Tweet-body e-entry-content" data-scribe="component:tweet"> <p dir="ltr" class="Tweet-text e-entry-title">Min <a dir="ltr" href="https://twitter.com/HugoMartinezSV" class="PrettyLink profile customisable h-card" data-mentioned-user-id="826063182" data-scribe="element:mention">@HugoMartinezSV</a> y Alta Representante <a dir="ltr" href="https://twitter.com/Union_Europea" class="PrettyLink profile customisable h-card" data-mentioned-user-id="283806364" data-scribe="element:mention">@Union_Europea</a><a dir="ltr" href="https://twitter.com/FedericaMog" class="PrettyLink profile customisable h-card" data-mentioned-user-id="460163041" data-scribe="element:mention">@FedericaMog</a> p/tratar asuntos de agenda en común. Encuentro al margen <a rel="tag" dir="ltr" href="https://twitter.com/hashtag/AGONU?src=hash" class="PrettyLink hashtag customisable" data-query-source="hashtag_click" data-scribe="element:hashtag">#AGONU</a> <a dir="ltr" href="https://twitter.com/ONU_es" class="PrettyLink profile customisable h-card" data-mentioned-user-id="119844526" data-scribe="element:mention">@ONU_es</a></p> <div class="Tweet-metadata dateline"><span style="text-align: justify;"> </span></div> </div> </blockquote> </div> </div> </div> </div> <p>El Salvador ostenta la presidencia pro tempore del organismo y se tenía previsto encuentro para el 26 y 27 de octubre, pero países del continente como Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú, solicitaron postergar la reunión en la llamada Declaración de Lima, realizada en agosto.</p> <p>Por su parte, la UE indicó que la cumbre debería "tener lugar en el momento más oportuno para tener éxito" y confirmar el "compromiso" entre ambos <a href="https://www.telesurtv.net/news/Venezuela-exhorta-a-paises-de-la-region-a-mantener-la-unidad-20170918-0058.html">bloques</a>.</p> <p>"Los Estados coincidieron en manifestar su apoyo e interés en realizar la reunión birregional al más alto nivel" con el fin de fortalecer los lazos políticos, económicos y de cooperación entre ambos bloques regionales, indicó la Cancillería salvadoreña mediante un comunicado.</p> <p>La cumbre CELAC-UE trataría principalmente temas como el cambio climático y el comercio justo.</p> </div>
71
Cumbre CELAC-Unión Europea podría posponerse
http://www.el-nacional.com/
2017-08-14T00:00:00
2017-08-14T00:00:00
es
<div class="row"> <div class="col-xs-12 col-sm-12 col-md-12 col-lg-12 "> <div itemprop="alternativeHeadline" class="subtitle"> <p><em><img width="669" height="376" src="/media/2465135/mre-elsalvador_20170814_669x376.jpg" alt="MRE-ELSALVADOR_20170814"/></em></p> <p>Varios miembros de la organización latinoamericano alegaron que la región no se encuentra en "su mejor momento". Foto. El Nacional Web.</p> </div> </div> <div class="col-xs-12 col-sm-12 col-md-12 col-lg-12 "></div> </div> <div class="row"> <div class="col-xs-12 col-sm-12 col-md-7 col-lg-8 "> <div class="detail-body"> <p>El ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, informó que la cumbre entre la Comunidad Latinoamericana y del Caribe (Celac) y la Unión Europea (UE), pautada para mediados de octubre, podría posponerse debido a la crisis por la que pasa Venezuela.</p> <p>Martínez, quien asume el cargo de la presidencia pro-témpore de la organización latinoamericana, indicó que la sugerencia de dicha posibilidad vino de distintos países miembros que alegan que la región no pasa por su mejor momento.</p> <div class="box-left list"> <p class="title">El funcionario aseguró que la postura del gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén siempre ha sido la de buscar el diálogo y la negociación entre todos los sectores de Venezuela para solucionar la crisis en ese país suramericano.</p> </div> </div> </div> </div>
71
Cooperación, comercio y medio ambiente centrarán Cumbre CELAC-UE
http://www.eldiario.es/
2017-07-03T00:00:00
2017-07-03T00:00:00
es
<p class="mce"><img width="659" height="371" src="/media/2464895/jaume-segura_20170703_659x371.jpg" alt="JAUME-SEGURA_20170703"/></p> <p class="mce">FOTO: http://www.eldiario.es/</p> <p class="mce"> </p> <p class="mce">El multilateralismo, el comercio abierto y justo, y el Acuerdo de París centrarán la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se celebrará el próximo octubre, dijo a Efe en una entrevista el embajador comunitario en El Salvador, Jaume Segura. </p> <p class="mce">El diplomático destacó, como uno de los tres grandes ejes de la cumbre que se desarrollará en la capital salvadoreña el 26 y 27 de octubre, la importancia del "multilateralismo eficaz para corroborar que son el entendimiento y la cooperación entre las regiones del mundo lo que va a permitir hacer frente a los grandes desafíos mundiales".</p> <div id="google_ads_iframe_/34616581/eldiario.es/noticia_intext_0__container__"><iframe id="google_ads_iframe_/34616581/eldiario.es/noticia_intext_0" title="3rd party ad content" name="google_ads_iframe_/34616581/eldiario.es/noticia_intext_0" width="1" height="1" scrolling="no" marginwidth="0" marginheight="0" frameborder="0"></iframe></div> <p class="mce">Asimismo, los representantes de la Celac y la UE buscarán reafirmar el comercio abierto y justo entre las partes, como uno de los principales instrumentos de crecimiento económico de las dos grandes regiones del mundo.</p> <p class="mce">Segura insistió, además, en la necesidad de reafirmar los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo de París para afrontar las adversidades provocadas por el cambio climático, entre las que destacó la importancia de la "reducción de emisiones".</p> <p class="mce">El Salvador, como país que ostenta la presidencia "pro tempore" de la Celac, "está haciendo un gran trabajo en la organización de la cumbre en diversos ámbitos, como en consensuar los textos que se van a tratar con los países de la región, en transmitirlos a la UE y a partir de ahí, buscar un consenso".</p> <p class="mce">El diplomático europeo destacó que el país anfitrión de la cumbre, que se celebra cada dos años, "está trabajando muy bien en las dos bandas, tanto con la Celac, como con la UE, con lo que está consiguiendo ponerse en la primera línea de la comunidad internacional en muchos ámbitos".</p> <p class="mce">"Se ve a El Salvador como un país responsable, que se brinda para todos los consensos. El hecho de que El Salvador fuera elegido por unanimidad entre todos los países de la Celac para ostentar la presidencia ya dice mucho, puesto que no es fácil que esto ocurra", subrayó Segura.</p> <p class="mce">Según el embajador, El Salvador "tiene mucha voluntad de ejercer un liderazgo a nivel internacional y está logrando grandes aciertos y demostrando a la UE que hay muchas cosas que se pueden hacer, como por ejemplo contribuir contra el cambio climático o potenciar el comercio".</p> <p class="mce">Segura subrayó que desde la UE se le otorga "gran importancia a esta cumbre" y prueba de ello es la confirmación de asistencia de representantes al más alto nivel, entre los que se encuentra el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.</p> <p class="mce">Además, se contará con la presencia del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker; la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, y el comisario de Cooperación Internacional y Desarrollo de la UE, Neven Mimica.</p> <p class="mce">El diplomático adelantó que "posiblemente en septiembre" se celebre en El Salvador una reunión entre parlamentarios de los diferentes países de la Celac y miembros de los parlamentos europeos "para avanzar en aspectos concretos", que no fueron detallados.</p> <p class="mce">En el marco de la celebración del cónclave, "normalmente se realiza una cumbre de negocios (Business Summit), que posiblemente se realice en México", así como otros eventos no oficiales, como un encuentro de la sociedad civil, que se reúne en el lugar donde se organiza la cumbre.</p> <p class="mce">Segura, como representante de la UE, espera que la cumbre sirva para "reafirmar la alianza estratégica entre estas dos regiones del mundo que tanto se parecen entre sí, tanto por valores políticos, como por valores históricos".</p> <p class="mce">"América Latina y el Caribe es un socio fundamental para la UE, un socio fiable, una parte del mundo con la que las relaciones van bien, tanto a nivel político, como comercial, y entre ambas hay un acuerdo de asociación muy importante", agregó.</p> <p class="mce">Por otra parte, además de los beneficios que pueda reportar la cumbre a los países de la Celac y la UE en general, destacó que, en el marco de la reunión, "está previsto firmar un convenio financiero por más de 50 millones de euros (56,8 millones de dólares) para el plan gubernamental de seguridad El Salvador Seguro".</p> <p class="mce">La cooperación de la UE con el país centroamericano en el combate de la violencia se centra fundamentalmente en la prevención y la educación de niños y adolescentes, para evitar que entren en contacto con las pandillas.</p> <p class="mce">Segura, quien animó a los empresarios europeos a invertir en El Salvador, defendió las virtudes del país, como su ubicación estratégica, su potencial turístico y la capacidad de los salvadoreños en el desempeño laboral, frente al estigma de la violencia, por el que la nación es mundial e "injustamente" conocida.</p>
71
Reunión preparatoria del Evento Académico-Científico UE-CELAC
http://www.diariocolatino.com/
2017-07-04T00:00:00
2017-07-04T00:00:00
es
<p class="p1">Autoridades de la Universidad de El Salvador dieron inicio a la reunión para preparar el Evento Académico-Científico birregional en conjunto con la Unión Europea (UE); a desarrollarse en octubre de este año en el marco de la III Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).</p> <p class="p1">El evento de inauguración fue presidido por el rector de la Universidad de El Salvador, Roger Arias, y contó con la participación del embajador de la Unión Europea en El Salvador, Jaume Segura, el director de Educación Superior de El Salvador, Francisco Marroquín y el secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), Juan Alfonso Fuentes.</p> <p class="p1">Durante la inauguración de la reunión preparatoria, el rector de la Universidad de El Salvador, Roger Arias, hizo un llamado a la unificación de esfuerzos entre universidad, empresa y gobiernos. “La universidad no puede estar aislada, no puede estar al margen de las necesidades del país y de la sociedad y en la medida en que seamos capaces de articular esfuerzos, vamos entonces a propiciar el bienestar de nuestros pueblos”, manifestó Arias.</p> <p class="p1">El rector calificó como “divorcio”, la relación entre la universidad con los diversos sectores productivos del país y la sociedad misma y también afirmó que las entidades creadoras de conocimiento han abandonado su rol de buscadores de soluciones y lo han dejado en manos de organismos financieros internacionales.</p> <p class="p1">“Estamos ante la oportunidad de buscar esa integración con aquellos que nos llevan ventaja en el desarrollo tecnológico, de buscar ese hermanamiento y de encontrarnos junto con ese brazo solidario de la Unión Europea para que juntos universidades, sociedad civil, centros de generación de ciencia y tecnología, gobiernos y otros podamos propiciar el sendero de desarrollo de nuestras naciones”, puntualizó el rector de la UES.</p> <p class="p1">Adrián Bonilla, facilitador de la reunión preparatoria del evento Académico Científico UE-CELAC, explicó que serán alrededor de mil personas de Europa y América Latina las que se reunirán en octubre próximo en El Salvador para discutir problemas de la educación superior, la investigación y la tecnología en la región.</p>
71
Costa Rica establece agenda con Unión Europea previo a Cumbre CELAC-UEC
http://spanish.china.org.cn/
2017-07-06T00:00:00
2017-07-06T00:00:00
es
<p style="text-align: justify;">SAN JOSE, (Xinhua).- Una delegación diplomática de Costa Rica encabezada por el vicecanciller Alejandro Solano, se reunió con distintas autoridades europeas en la última semana, con el objetivo de establecer los temas prioritarios a tratar durante la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y de la Unión Europea (CELAC-UE).</p> <p style="text-align: justify;">El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto costarricense informó que las reuniones sirvieron para coordinar prioridades bilaterales en campos como "el desarrollo, el asocio económico y la cooperación birregional" , puntos que serán profundizados en octubre próximo durante el encuentro de mandatarios en El Salvador.</p> <p style="text-align: justify;">Según explicó la cancillería, el viceministro Solano realizó los distintos encuentros en Bruselas, Bélgica, lugar en el que además participó de la L Reunión de Altos Funcionarios de la CELAC-UE.</p> <p style="text-align: justify;">Precisamente en este último encuentro, se discutió la propuesta de declaración para la próxima cumbre presidencial, misma que abordará temas como la atención del cambio climático, el multilateralismo y el comercio.</p> <p style="text-align: justify;">Además, la delegación costarricense sostuvo reuniones con la directora para América Latina y el Caribe de la Dirección General para la Cooperación Internacional y Desarrollo de la UE, Jolita Butkeviciene; así como con la también directora para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Edita Hrdá.</p> <p style="text-align: justify;">En su gira, el vicecanciller fue acompañado por el jefe de misión de Costa Rica ante la UE, Istvan Alfaro, a quien también se unieron la coordinadora nacional adjunta para la CELAC, Adriana Solano, y otros funcionarios de la diplomacia costarricense. </p>
71
El Salvador albergará III Cumbre de Latinoamérica y el Caribe
http://www.lapagina.com.sv/
2017-07-18T00:00:00
2017-07-18T00:00:00
es
<div class="top_titular"> <div class="bajada_nota"> <p><img width="663" height="422" src="/media/2464956/elsalvador_20170718_663x422.jpg" alt="Elsalvador _20170718"/></p> <p style="text-align: justify;">Entre las principales temáticas que se abordaran en esta reunión están: Cambio climático, fortalecimiento multilateral y comercio abierto. Foto: MRE El Salvador / http://www.lapagina.com.sv/</p> </div> <div id="fecha_n" class="fecha_nota" style="text-align: justify;"></div> </div> <div id="col_principal" data-sticky_column=""> <div id="texto_noticia"> <div style="text-align: justify;">El próximo 26 y 27 de octubre del 2017, el Salvador será sede de la tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), se informó este lunes.</div> <div style="text-align: justify;"> </div> <div style="text-align: justify;">En conferencia de prensa el ministro de Relaciones Rxteriores, Hugo Martínez, brindó todos los detalles sobre este evento, en la que estarán presentes alrededor de 62 delegaciones, 33 de ellas correspondiente a naciones miembros de la CELAC y el resto de la Unión Europea.</div> <div style="text-align: justify;"> </div> <div style="text-align: justify;">“En la reunión se darán cita altos funcionarios de gobierno de estos dos relevantes bloques de países que, estamos seguros a través del trabajo en conjunto podemos tener una incidencia positiva sobre el temas prioritarios y desafíos globales”, afirmó el ministro Martínez.</div> <div style="text-align: justify;"> </div> <div style="text-align: justify;">Entre las principales temáticas que se abordaran en esta reunión están: cambio climático, fortalecimiento multilateral y comercio abierto.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">El lema de esta III edición de la CELAC será: “Construyendo Puentes y Fortaleciendo Nuevas Alianzas para Enfrentar Desafíos Globales”.</div> <div style="text-align: justify;"> </div> <div style="text-align: justify;">“Tenemos una valiosa oportunidad para aportar al escenario mundial de nuestros días, y seguimos demostrando así que somos merecedores de la confianza depositada en nosotros a finales del 2016, cuando los países que conforman la CELAC nos eligieron de manera unánime para sacar adelante la responsabilidad de su presidencia pro témpore durante este 2017”, afirmó el canciller.</div> <div style="text-align: justify;"> </div> <div style="text-align: justify;">Por otra parte se destacó que la cumbre de la CELAC representar a un esfuerzo de nación por lo tanto se instó a los diversos actores sociales como la academia, los empresarios, las instituciones estatales y la población en general para que se sumen a este evento de trascendencia internacional.</div> <div style="text-align: justify;"> </div> <div style="text-align: justify;">En el lanzamiento estuvo presente el representante de la Unión Europea, el embajador Jaume Segura ya que en el marco de la organización se cuenta con la contribución de la Unión Europea que ha venido trabajando junto a la cancillería para posibilitar diversos aspectos necesarios para esta Cumbre. </div> <p style="text-align: justify;">Paralelo a la cumbre se realizará el “Taste of El Salvador Market” que buscará promover la oferta exportable nacional en los sectores de alimentos y bebidas, artesanías, moda y diseño, se informó.</p> </div> </div>
71
60 delegaciones internacionales asistirán a cumbre CELAC-UE
http://cb24.tv/con información de Agencia EFE
2017-07-19T00:00:00
2017-07-19T00:00:00
es
<p><iframe width="640" height="350" src="https://www.youtube.com/embed/ArMnQ1gN6cU" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p> <p>Juan Francisco Hernández.- Más de 60 delegaciones internacionales se darán cita en El Salvador para participar en la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), a realizarse en el país 26 y 27 de octubre, informó una fuente oficial.</p> <p>De las 60 delegaciones, 33 de ellas corresponden a naciones miembros de la CELAC y el resto a la UE, detalló el Canciller de El Salvador, Hugo Martínez, que junto al embajador de la UE en el país, Jaume Segura, dieron más detalles sobre el cónclave.</p> <p>“En la reunión se darán cita funcionarios de Gobierno de estos dos relevantes bloques de países que, estamos seguros, a través del trabajo en conjunto, podremos tener una incidencia positiva sobre temas prioritarios y desafíos globales comunes, como cambio climático, comercio abierto y multilateralismo”, indicó Martínez.</p> <p>El diplomático centroamericano apuntó que la agenda a tratar en la reunión busca “construir alianzas partiendo de que es por medio de la unión de esfuerzos que mejor lograremos enfrentar retos como comercio y cambio climático”.</p> <p>El canciller agregó que a más de dos meses para la celebración del cónclave se tiene la confirmación de “algunos” funcionarios de América Latina y Europa, pero “por cuestión de logística” a finales de agosto de dará a conocer la primera nómina de asistentes a la cumbre.</p> <p>Por su parte, el embajador de la UE en el país centroamericano, Jaume Segura, manifestó que la cumbre representa un espacio “muy importante” porque América Latina y el Caribe son socios estratégicos de Europa en lo económico y social.</p> <p>“Este espacio sirve para que todos los jefes de Estado y los representantes de Europa manifiesten ese compromiso a seguir trabajando con la región de América Latina y el Caribe el pro de multinacionalismo, comercio abierto y justo, y el compromiso en la lucha con el cambió climático”, aseveró Segura durante la conferencia de prensa.</p> <p>El embajador de la UE dijo en una reciente entrevista con Efe que el multilateralismo, el comercio abierto y justo y el Acuerdo de París centrarán el cónclave de jefes de gobierno y Estado los días 26 y 27 de octubre.</p> <p>“América Latina y el Caribe es un socio fundamental para la UE, un socio fiable, una parte del mundo con la que las relaciones van bien, tanto a nivel político, como comercial, y entre ambas hay un acuerdo de asociación muy importante”, sostuvo Segura.</p> <p>El país centroamericano asumió la presidencia “pro tempore” del organismo pasado 25 de enero en República Dominicana y el presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, aseguró a mediados de febrero que su principal propósito es “mantener la unidad de la CELAC”.</p> <p><em><strong>EFE</strong></em></p>
71
El Salvador: Cumbre Celac-UE mejorará nivel de inversiones del país
http://www.eldiario.es/con información de agencia EFE
2017-07-19T00:00:00
2017-07-19T00:00:00
es
<p class="mce"><img width="666" height="375" src="/media/2464961/salvador-cumbre-celac_20170719_666x375.jpg" alt="Salvador -cumbre -Celac _20170719"/></p> <p class="mce">Foto: Eugenio Chicas, portavoz del Gobierno de El Salvador. Créditos: http://www.eldiario.es/</p> <p class="mce"> </p> <p class="mce">El portavoz del Gobierno de El Salvador, Eugenio Chicas, aseguró hoy que el desarrollo de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) abrirá puertas a nuevas inversiones hacia el país, por lo que el nivel de estas mejoraría.</p> <p class="mce">"De esta cumbre se puede desprender el hecho de mejorar el nivel de inversiones del país y el nivel de relaciones exteriores de El Salvador con el mundo", manifestó Chicas durante una entrevista en el canal estatal.<iframe id="google_ads_iframe_/34616581/eldiario.es/noticia_intext_0" title="3rd party ad content" name="google_ads_iframe_/34616581/eldiario.es/noticia_intext_0" width="1" height="1" scrolling="no" marginwidth="0" marginheight="0" frameborder="0"></iframe></p> <p class="mce">El también secretario de Comunicaciones señaló que el cónclave representa "un encuentro fundamental para la agenda de intercambio económico entre América Latina y Europa".</p> <p class="mce">Agregó que la cumbre es el "evento de mayor magnitud que habrá celebrado el país en su historia, ya que está previsto que lleguen delegaciones de 60 países, tanto de la UE como de toda América Latina".</p> <p class="mce">El canciller salvadoreño, Hugo Martínez, informó este lunes que más de 60 delegaciones internacionales se darán cita en El Salvador para participar en dicha cumbre que se llevará a cabo el 26 y 27 de octubre.</p> <p class="mce">De las 60 delegaciones, 33 de ellas corresponden a naciones miembros de la CELAC y el resto a la UE, apuntó el diplomático centroamericano.</p> <p class="mce">En la cumbre CELAC-UE los jefes de Gobierno y Estado abordarán temas relacionados al comercio, cambio climático y multilateralismo.</p> <p class="mce">El país centroamericano asumió la presidencia pro témpore del organismo el pasado 25 de enero en República Dominicana, y el presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, aseguró a mediados de febrero que su principal propósito es "mantener la unidad de la CELAC".</p>
71
Acuerdo de París tema de Cumbre CELAC -UE
http://www.trt.net.tr/ con información de ACAN-EFE
2017-06-13T00:00:00
2017-06-13T00:00:00
es
<p><strong>La III cumbre CELAC-UE tendrá lugar en San Salvador el 26 y el 27 de octubre próximo</strong></p> <div class="formatted"> <p>San Salvador (ACAN-EFE).- El Gobierno de El Salvador anunció hoy que el <strong>Acuerdo de París</strong> sobre cambio climático será uno de los puntos centrales de la <strong>Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE)</strong>, que se realizará en San Salvador en octubre.<br /><br /> "Vamos a reunirnos dos regiones (...) para analizar cómo actuar, como países, ante la declaración de París, que tiene que ver con cómo enfrentar el cambio climático", aseguró el presidente Salvador Sánchez Cerén durante la transmisión de su programa oficial de radio y televisión.<br /><br /> Recientemente, el Gobierno de El Salvador se mostró preocupado por el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar del Acuerdo de París a su país, uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo.<br /><br /> "El Gobierno de El Salvador, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, expresa su preocupación frente al retiro de los Estados Unidos del <a href="http://www.trt.net.tr/espanol/ciencia-y-tecnologia/2017/06/06/en-2050-habra-mas-plastico-que-peces-en-los-oceanos-746587">Acuerdo de París</a>", porque el pacto supone una "oportunidad histórica para consolidar las alianzas" contra el cambio climático, indicó en su momento el Ejecutivo.<br /><br /> La III cumbre Celac-UE tendrá lugar en San Salvador el 26 y el 27 de octubre próximo, y en ella se destacará la importancia del multilateralismo para hacer frente a los retos comunes a nivel mundial, según dijo el pasado marzo en Bruselas el ministro salvadoreño de Exteriores, Hugo Martínez. ACAN-EFE</p> </div>
71
Argentina acoge reunión CELAC-UE sobre drogas
http://www.prensa-latina.cu/
2017-05-11T00:00:00
2017-05-11T00:00:00
es
<div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;">Buenos Aires, 10 may (PL).- Argentina será sede la semana próxima de dos importantes conferencias internacionales sobre drogas, a instancias de los mecanismos de cooperación entre América Latina y la Unión Europea (UE).</div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;">Se trata de la XIX Reunión de Alto Nivel del Mecanismo de Coordinación y Cooperación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la UE en torno al tema.<br /><br /> Ese mecanismo constituye un espacio de diálogo y colaboración entre la Celac y la UE, orientado al intercambio de experiencias, de buenas prácticas y, sobre todo, de información que posibilita abordar conjuntamente el combate a este flagelo, precisó en una nota la cancillería argentina.<br /><br /> La XIX Reunión de Alto Nivel emitirá la declaración de Buenos Aires que reflejará los consensos y acuerdos alcanzados en esta ocasión, según la citada fuente.<br /><br /> Entre los días 15 y 19 de mayo Buenos Aires acogerá además la Reunión Anual del Programa de Cooperación de la Unión Europea con América Latina en Materia de Drogas (Copolad).<br /><br /> Ambos encuentros se realizarán en el Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.<br /><br /> Copolad es un programa de cooperación financiado por la Unión Europea destinado a mejorar la coherencia, el equilibrio y el impacto de las políticas latinoamericanas sobre drogas.<br /><br /> El hecho de que Argentina sea país anfitrión y activo participante de esas reuniones se enmarca en uno de los objetivos del presidente Mauricio Macri cuando asumió su Gobierno, el combate al narcotráfico, señaló la cancillería.</div>
71
Panamá participa de XXI Reunión de Coordinadores Nacionales de la CELAC
http://www.mire.gob.pa/
2017-04-03T00:00:00
2017-04-03T00:00:00
es
<div id="stcpDiv"> <p><img width="661" height="340" src="/media/2464028/panama-celac_20170403_661x340.jpg" alt="Panama -celac _20170403"/></p> <p>Créditos: http://www.mire.gob.pa/</p> <p> </p> <p>Panamá participó de la XXI Reunión de Coordinadores Nacionales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y El Caribe (CELAC), convocada por El Salvador, país que ejerce la Presidencia Pro Témpore de este mecanismo durante el año 2017.</p> <p>Durante este encuentro, en donde se revisaron las actividades que se desarrollarán durante el año en el marco de la CELAC, Panamá estuvo representada por el Director General de Organismos y Conferencias Internacionales Max López Cornejo, Coordinador Nacional ante CELAC, y Carmen Ávila, Segunda Consejera de la Carrera Diplomática y Consular. </p> <p>Aprovechando este espacio, el Embajador López Cornejo reiteró el interés del Gobierno de Panamá en acoger IV Reunión del Grupo de Trabajo sobre el Adelanto de Mujeres(Empoderamiento de la mujer y equidad e igualdad de género), y la II Reunión del Grupo de Trabajo de Desastres Naturales de la CELAC. De igual forma reiteró que se mantienen las consultas internas con las instituciones nacionales para determinar las fechas de dichas reuniones.</p> <p>Durante el encuentro los delegados de la CELAC aprobaron el Calendario de Reuniones Sectoriales de acuerdo al Plan de Acción de la CELAC 2017, el calendario con los foros extra regionales Unión Europea y el Foro de Cooperación con China. Asimismo, fueron aprobados el Lema de la III Cumbre CELAC-UE a celebrarse el 26 de octubre de 2017 en El Salvador y los ejes temáticos a ser considerados en el Proyecto de Declaración.</p> <p>Finalmente se discutió la propuesta de un Mecanismo de Rotación de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC y se aprobó un comunicado de solidaridad con el pueblo de Perú por las inundaciones ocurridas en el país. </p> </div>
71
El Salvador reitera visión integracionista de la CELAC
http://prensa-latina.cu/
2017-03-01T00:00:00
2017-03-01T00:00:00
es
<div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;">San Salvador.- El ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, afirmó que su país conduce la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con la total confianza y apoyo de los 33 miembros del bloque.</div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"><strong><a rel="alternate" href="http://audio.prensa-latina.cu/templates/home_diario_normal/audiopl_phps/wp_popup.php?playerID=1&soundFile=/audiopl_audios/170227/9-1-lat270217.mp3" target="_blank"> </a></strong></div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;">En declaraciones a Prensa Latina el canciller de la nación centroamericana transmitió seguridad en ese desempeño y la convicción de un exitoso ejercicio, al tiempo que significó la responsabilidad asumida con toda la visión y el compromiso integracionista del gobierno del presidente Salvador Sánchez Céren.<br /><br /> 'No es un asunto que se ve solo a nivel de cancillería, sino también se analizó en un Consejo de Ministros dedicado específicamente al tema de la presidencia pro tempore, lo que demuestra el involucramiento del gobierno al más alto nivel, como ocurrió en el proceso de preparación y desarrollo de la reunión del cuarteto de cancilleres de la Celac', aseguró.<br /><br /> Interrogado sobre esa cita celebrada la pasada semana y en la que participaron los cancilleres de Guyana, El Salvador, República Dominicana y Ecuador, el titular salvadoreño comentó que definió el programa y calendario de trabajo para todo el 2017, el cual será circulado y analizado en la reunión de coordinadores nacionales, prevista en marzo aquí en San Salvador.<br /><br /> Martínez distinguió dentro de esa agenda a la cumbre Celac-Unión Europea y varias reuniones de coordinadores nacionales, además de otra reunión de cancilleres en República Dominicana en abril.<br /><br /> Al respecto, valoró la importancia de ese foro teniendo en cuenta los momentos que vive el mundo, por lo que, en su opinión, servirá para fortalecer la alianza en temas de cooperación, comercio, inversión y la visión común sobre cambio climático.<br /><br /> Entre sus propósitos también mencionó la defensa del multilateralismo y la inclusión de igual a igual en la toma de decisiones dentro de los organismos multilaterales a nivel global, de la Celac y la Unión Europea (UE).<br /><br /> El canciller salvadoreño precisó que la Cumbre dedicará espacio, además, al intercambio económico y comercial entre ambos bloques, al tiempo que significó la disposición de su país de mantenerse a la expectativa de cualquier propuesta adicional por parte de la Unión Europea.<br /><br /> Martínez comentó que 'ya fue dado el banderillazo de salida a un borrador cero del documento de trabajo que se presentará a la UE, además de tener prevista una reunión con la comisionada para Asuntos Exteriores de ese bloque en Bruselas, Federica Mogherini, en tanto el texto será analizado en la próxima cita de trabajo de coordinadores de la Celac.<br /><br /> En sus declaraciones precisó que otro tema tratado por el cuarteto de cancilleres fue el relacionado con la reglamentación y rotación de la presidencia pro tempore 2018, sobre la cual ya está la propuesta de Bolivia.<br /><br /> El titular de Relaciones Exteriores explicó que se incluyó un debate sobre mecanismos operativos de la organización, y un profundo análisis acerca del impacto de la nueva situación en Estados Unidos en el continente y el Caribe.<br /><br /> Tal situación, indicó, 'está a nivel de borrador, pero salta la necesidad de coordinación entre las representaciones diplomáticas y consulares, no para un política exterior común, pero si para adoptar acciones dirigidas a la protección de nuestros compatriotas'.</div>
71
UE y Celac defenderán en su cumbre de octubre el multilateralismo
http://www.eldiario.es/
2017-03-08T00:00:00
2017-03-08T00:00:00
es
<div id="edi-body" class="mce-body mce no-sticky-adv-socios"> <p class="mce">La Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) destacarán en su cumbre bienal de octubre la importancia del multilateralismo para hacer frente a los retos comunes a nivel mundial, explicó hoy el ministro de Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez.</p> <p class="mce">"No encontramos forma más contundente de afrontar los problemas globales que el multilateralismo", declaró Martínez en una rueda de prensa en Bruselas, donde hoy se reunió con la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, con quien abordó las perspectivas en esta cumbre, que tendrá lugar en San Salvador el 26 y 27 de octubre.<iframe id="google_ads_iframe_/34616581/eldiario.es/noticia_intext_0" title="3rd party ad content" name="google_ads_iframe_/34616581/eldiario.es/noticia_intext_0" scrolling="no" marginwidth="0" marginheight="0" height="1" frameborder="0" width="1"></iframe></p> <p class="mce">Como representante del país que ocupa actualmente la presidencia pro tempore de la CELAC, Martínez aseguró que en la agenda de la cumbre con la UE estarán también asuntos como el cambio climático, el comercio o "la vigencia y el respeto de los derechos humanos".</p> <p class="mce">Para el canciller salvadoreño, problemas como el cambio climático o el crimen organizado "no tienen fronteras" y requieren una solución "multilateral".</p> <p class="mce">Preguntado por si esa postura se contrapone a la política del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Martínez aseguró que la CELAC y la UE forjan "alianzas sobre coincidencias, ante los desafíos globales, y no contra nadie".</p> <p class="mce">Por lo que se refiere a la restrictiva política migratoria puesta en marcha por Trump, Martínez aseguró que, en el último año, no ha habido una "modificación drástica de las personas retornadas".</p> <p class="mce">Señaló que El Salvador está "protegiendo los derechos de los compatriotas con recursos legales en EEUU", pero también facilitándoles "programas de reintegración" cuando vuelven al país.</p> <p class="mce">"La UE es un socio natural de América Latina y el Caribe: tienen fuertes y profundos vínculos políticos, económicos, históricos y culturales", indicó el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) en un comunicado.</p> <p class="mce">Según el servicio que dirige Mogherini, la UE "está determinada no sólo a reforzar más sus relaciones con la CELAC, sino a acelerar su cooperación en el escenario mundial y los foros multilaterales en asuntos globales como el cambio climático, el comercio libre y justo, la seguridad, el desarrollo y la innovación".</p> <p class="mce">Mogherini y Martínez pasaron revista a las "excelentes relaciones" entre la UE y El Salvador, pero también los retos en materia de seguridad para los ciudadanos, así como las iniciativas promovidas para hacer frente a la situación.</p> <p class="mce">La política italiana reiteró el apoyo de la UE a la implementación de la estrategia nacional "El Salvador Seguro", a la que la Unión contribuye con un programa de cooperación firmado recientemente por valor de 50 millones de euros.</p> <p class="mce">En opinión del secretario salvadoreño de Gobernabilidad, Hato Hasbún, el camino iniciado por el país para mejorar la seguridad es "irreversible", teniendo en cuenta la caída en la tasa de homicidios y extorsiones, indicó en una rueda de prensa.</p> <p class="mce">Destacó igualmente que esa estrategia pretende contribuir además a "acabar con ese 7 u 8 por ciento de pobreza extrema" en el país. </p> </div>
71
CARICOM evalúa riesgos para pequeñas economías insulares
http://www.prensa-latina.cu/
2017-03-13T00:00:00
2017-03-13T00:00:00
es
<div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"><img width="667" height="444" src="/media/2463884/caricom-cuba_20170313_667x444.jpg" alt="Caricom -CUBA_20170313"/></div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;">Foto/créditos: Prensa Latina.</div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;">La Habana, (PL).- Países miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM) señalaron que los efectos del cambio climático y los problemas migratorios agravan el panorama de la subregión, en medio de crecientes amenazas globales.</div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;">La búsqueda de caminos para enfrentar los peligros comunes concentró la atención de la V Reunión Ministerial entre CARICOM y Cuba, que sesionó aquí con la presencia de Salvador Valdés Mesa, vicepresidente del gobierno en la mayor de las Antillas.<br /><br /> Según apreció el titular de Relaciones Exteriores de Guyana, Carl Greenidge, las pequeñas economías del área también pueden sufrir severas consecuencias debido al incremento del proteccionismo comercial por parte de Estados Unidos y sus políticas antiinmigrantes.<br /><br /> Ello afectará el intercambio comercial y el flujo de remesas, comentó el diplomático, quien subrayó la importancia de coordinar esfuerzos entre Caricom y otros mecanismos regionales, en especial con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).<br /><br /> A juicio del canciller de San Cristóbal y Nieves, Mark Brantley, las deportaciones masivas asociadas a las políticas estadounidenses plantean mayores dificultades económicas para los territorios de origen y transgresiones a los derechos humanos.<br /><br /> Otro fenómeno lesivo es la decreciente cooperación financiera y técnica proveniente de grandes potencias en términos de ayuda oficial para el desarrollo, consideró la ministra de Relaciones Exteriores de Surinam, Yldiz Deborah Pollark-Beighle.<br /><br /> Entre las visiones compartidas, primó el propósito de reforzar la cohesión en el ámbito regional, aprovechando las potencialidades propias de CARICOM y el carácter más universal de la CELAC.<br /><br /> Los funcionarios abogaron, además, por la ejecución de proyectos que contribuyan a la conectividad aérea y marítima regional, el fomento del turismo sostenible, la mitigación de los impactos climáticos y la prevención de peligros por desastres naturales.<br /><br /> Al decir del canciller cubano, Bruno Rodríguez, la actual coyuntura hemisférica obliga a América Latina y el Caribe a reforzar su unidad y capacidad de concertación, para hacer valer ese consenso general en los foros multilaterales.<br /><br /> La CELAC, apuntó, debe servir como espacio de diálogo y actuación conjunta como única forma de hacer valer nuestros enfoques en un escenario mundial de crecientes amenazas a la paz, el desarrollo y al disfrute de todos los derechos humanos por parte de todas las personas.<br /><br /> CARICOM reúne a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.</div>
71,91
El Salvador por consolidar nexos CELAC - Unión Europea
http://www.escambray.cu/ con información de Prensa Latina
2017-03-20T00:00:00
2017-03-20T00:00:00
es
<div class="fullNewsIntrotext"> <div id="attachment_144055" class="wp-caption alignnone"> <p><img width="667" height="446" src="/media/2463929/celac-union-europea_20170320_667x446.jpg" alt="Celac -Union -Europea _20170320"/></p> <p>La III Cumbre CELACI-UE, será propicia para fortalecer alianzas con el denominado viejo continente, asegura el canciller salvadoreño. Créditos: http://www.escambray.cu/</p> </div> </div> <div class="fullNewsFulltext"> <p> </p> <p>El Salvador ratificó su voluntad de tender puentes entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe y la Unión Europea, para incrementar el comercio y encarar desafío comunes.</p> <p>Hugo Martínez, ministro salvadoreño de Relaciones Exteriores, compartió con Prensa Latina su optimismo de cara a la reunión de coordinadores de la III Cumbre CELAC-UE, que trabajarán en una declaración final concisa y contundente.</p> <p>Para el jefe de la diplomacia salvadoreña, la ocasión será propicia para fortalecer alianzas con el denominado viejo continente y debatir temas que hace apenas dos años estaban fuera de la agenda, como la multilateralidad y los indicadores para medir la pobreza.</p> <p>Desde su presidencia pro-tempore del mecanismo regional, El Salvador promueve además un intercambio comercial más libre y justo, la inclusión de los países en desarrollo en la toma de decisiones, y acciones concretas para lidiar con el calentamiento global.</p> <p>‘El propósito es complementarnos para crecer, que cada país con una experiencia exitosa la comparta’, señaló Martínez, quien destacó la implementaciones de programas de cooperación académica, de salud, medio ambiente, comunicaciones y tecnología.</p> <p>Al respecto, resaltó la importancia de la cooperación internacional para apoyar la inversión de los gobiernos locales en los planes de desarrollo, y precisó que El Salvador no solo la recibe, también la ofrece en el contexto Sur-Sur.</p> <p>En tal sentido, aseguró que los resultados de la cooperación son verificables en ámbitos como la agricultura, la seguridad y la educación, gracias a la gestión como país y como bloque regional.</p> </div>
71
El Salvador plantea cumbre CELAC-UE
http://www.eleconomista.net/
2017-03-22T00:00:00
2017-03-22T00:00:00
es
<p><img width="660" height="419" src="/media/2463955/el-salvador-hugo-martinez_20170322_660x419.jpg" alt="El -salvador -hugo -martinez _20170322"/></p> <p>El Salvador, a cargo de la presidencia temporal de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), plantea una cumbre con la Unión Europea (UE) centrada en el cambio climático, el multilateralismo y el libre comercio, confirmó hoy a dpa el ministro de Exteriores del país, Hugo Martínez. Créditos: El Economista. <br /> </p> <p>La reunión se hará en base a valores y visiones comunes y "no va en contra de nadie", aseguró Martínez, haciendo alusión a que la nueva presidencia estadounidense de Donald Trump puso objeciones sobre esos temas.<br /> <br /> "Los temas principales de la cumbre se están discutiendo a nivel borrador pero pensamos en una cumbre enfocada en la construcción de puentes y el fortalecimiento de la alianza birregional para enfrentar los desafíos de futuro", apuntó el político del Frente Farabundo Martí para Liberación Nacional (FMLN), surgido de la antigua guerrilla, en entrevista con la agencia dpa. Martínez destacó las similitudes existentes entre la UE y la CELAC a la hora de implementar medidas contra el cambio climático.<br /> <br /> Asimismo, insistió en que el multilateralismo "fuerte e inclusivo" ha contribuido a resolver los grandes desafíos de la Humanidad. "Vemos que el multilateralismo es la alternativa para seguir resolviendo esos retos", señaló.<br /> <br /> En relación con el libre comercio, Martínez se mostró confiado en que la cumbre CELAC-UE que se realizará en octubre en San Salvador pueda servir para intensificar las relaciones económicas entre las dos regiones en un momento en el que Estados Unidos aboga por postulados proteccionistas y por la revisión de sus acuerdos.<br /> <br /> "Nosotros ambicionamos que en este momento que vive el mundo es primordial la alianza birregional entre Europa y América Latina. En comercio hay muchas complementariedades y a buscar que los alemanes tomen más café salvadoreño o a que haya también más inversores alemanes y europeos en El Salvador", agregó.<br /> <br /> A pesar de las suspicacias que pueda levantar una cumbre de ambos bloques centrada en asuntos espinosos para la nueva administración estadounidense, Martínez insiste en que la posición de El Salvador es dar impulso a un encuentro en base a valores y visiones comunes y "no en contra de nadie".<br /> <br /> El mundo ha venido avanzando en las últimas décadas "en una dirección que aboga por el libre comercio que, a pesar de no ser el mejor modelo, ha producido resultados importantes", aseguró el ministro de Exteriores salvadoreño. "Creemos que hacia ahí es hacia donde hay que tirar", apostilló.</p>
71
Coordinadores de CELAC planifican agenda 2017
http://www.elpais.cr/
2017-03-24T00:00:00
2017-03-24T00:00:00
es
<p>San Salvador, (ACAN-EFE).- Los coordinadores nacionales de los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) definen los días 23 y 24 de marzo, el plan de trabajo para 2017 y los próximos eventos, anunció el Gobierno de El Salvador, que ostenta la presidencia pro tempore.</p> <p>El encuentro estará precedido por una reunión del cuarteto de la CELAC (El Salvador, Ecuador, Guyana y República Dominicana), cuya agenda incluye aspectos de la III Cumbre CELAC-Unión Europea, prevista para el 26 y 27 de octubre de este año, así como de la VI Cumbre en enero de 2018.</p> <p>Según el canciller salvadoreño, Hugo Martínez, la reunión también servirá para presentar una propuesta sobre el lema y la temática de la cita conjunta con la Unión Europea (UE), “considerada una gran oportunidad para fortalecer la alianza entre ese bloque y América Latina”.</p> <p>Para la cumbre CELAC-UE, el lema propuesto es “Construyendo puentes y fortaleciendo nuestra alianza para enfrentar los desafíos del futuro”, calificado por el titular de Relaciones Exteriores como “simbólico en los momentos actuales que vive la humanidad”.</p> <p> </p> <p><img width="660" height="330" src="/media/2463969/celac-rd_20170324.jpg" alt="Celac -rd _20170324"/></p> <p>Foto: V Cumbre de la CELAC en República Dominicana. Créditos: EFE.</p> <p> </p> <p>Los coordinadores nacionales analizarán, estudiarán que en la cumbre del próximo octubre se debata sobre cambio climático y todos los compromisos, acciones y acuerdos logrados y consignados para enfrentarlo, así como “los esfuerzos para alcanzar resiliencia de manera que podamos resistir de la mejor forma posible”.</p> <p>También está previsto que se analice la necesidad de un intercambio comercial “libre pero justo, teniendo en cuenta la importancia de una apertura, y en particular entre la CELAC y la UE, en busca de complementariedad, a diferencia de que muchos piensan en que deben cerrar sus mercados”, señaló el Gobierno.</p> <p>Además, se abordará la “urgencia de trabajar por un multilateralismo fuerte e inclusivo, de forma que los países en desarrollo tengan representatividad, y todas las instancias se democraticen y permitan la participación de todas las naciones”.</p> <p>“Se trata de que algunos países en desarrollo, incluido El Salvador, fueron calificados de renta media, pero aún tienen por delante muchos desafíos que necesitan de la cooperación internacional para complementar los recursos nacionales destinados a los programas de desarrollo”, precisó la fuente.</p> <p>En el encuentro de esta misma semana, también está previsto revisar los planes de acción acordados en Bruselas durante la II Cumbre CELAC-UE y en la V Cumbre de República Dominicana de la CELACrealizada en enero de este año, “ya que la pretensión es concretar una declaración política concisa y contundente alrededor de los tres grandes temas y el lema propuestos”. ACAN-EFE</p>
71
Morales invita a México a retornar al G77 y fortalecer CELAC
http://www.la-razon.com/
2017-02-02T00:00:00
2017-02-02T00:00:00
es
<div class="inset"> <div class="media-obj"> <div class="footnote"> <p><img width="664" height="420" src="/media/2463731/evo-morales_20170202_664x420.jpg" alt="Evo -Morales _20170202"/></p> <p>El presidente Evo Morales en la cumbre de la CELAC en República Dominicana. Foto: EFE</p> </div> </div> </div> <div class="meta"> <p> </p> <p> </p> <p><em>La Razón Digital.-</em> El presidente Evo Morales invitó al gobierno de Enrique Peña Nieto a retornar al Grupo 77 (G77), integrada por 133 países, y fortalecer a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en medio de la política externa trazada por el gobierno de Donald Trump, que dio los primeros pasos para la construcción de un muro con México.</p> </div> <div class="tx mce m-blk"> <p class="mce">“Invito a México retornar al G77 y juntos fortalezcamos CELAC. Unidos seremos la potencia que en su diversidad construya solidaridad mundial”, sostuvo en un mensaje a través de su cuenta de Twitter. Añadió que es necesario fortalecer la integración en el sur para hacer frente a la actual coyuntura política.</p> <p class="mce">México fue uno de los fundadores del G77, donde también está China, y lo abandonó para unirse en 1994 a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).</p> <p class="mce">La administración de Trump firmó la orden ejecutiva para la construcción del muro con la idea de que sea financiada por México. Empezó su gestión con el mensaje de América para los americanos y anunció una línea en política migratoria asentada en la expulsión de extranjeros vinculados con delitos.</p> <p class="mce">“Al norte hacen muros para latinos, no frenan intervenciones ni bases militares en el mundo. ¡Qué injusta la vida por el racismo y fascismo!”, cuestionó Morales en otro twit.</p> <p class="mce"> </p> </div>
71
Ecuador asumirá este mes presidencia del G77 + China
http://www.listindiario.com/ con información de AFP Ecuador
2017-01-09T00:00:00
2017-01-09T00:00:00
es
<div id="ArticleAuthorDiv" class="article-body-author" style="text-align: justify;"><img width="499" height="333" src="/media/2463605/correa_20170109_499x333.jpg" alt="CORREA_20170109"/></div> <div class="article-body-author" style="text-align: justify;">Foto créditos: Clausra Cumbre Celac 2015. https://www.youtube.com/watch?v=OCKshUNO6lU</div> <div class="article-body-author" style="text-align: justify;"></div> <div class="article-body-author" style="text-align: justify;"></div> <div class="article-body-author" style="text-align: justify;">El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció que viajará el próximo viernes a Nueva York para asumir la presidencia del G77+China, tras lo cual cumplirá una agenda internacional que incluye República Dominicana, España e Italia.</div> <div class="article-body-author" style="text-align: justify;"></div> <div class="article-body-author" style="text-align: justify;">"El 13 de enero estaremos en Nueva York en las Naciones Unidas recibiendo la presidencia del grupo G77+China. Es el grupo en el seno de las Naciones Unidas más grande y más importante", dijo Correa en su informe semanal de labores.</div> <div id="ArticleBody"> <p style="text-align: justify;">Ecuador, que fue elegido en la 71 Asamblea de la ONU, ejercerá por un año la presidencia del G77, que actualmente agrupa a más de 130 naciones y pretende reforzar la cooperación económica y política</p> <p style="text-align: justify;">El 25 de enero Correa viajará a Punta Cana, en República Dominicana, donde participará en la quinta cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).</p> <p style="text-align: justify;">Tres días después el gobernante se trasladará a Italia, desde donde tiene previsto dar su informe de trabajo y visitar Milán y Génova, ciudades donde hay una gran cantidad de migrantes ecuatorianos.</p> <p style="text-align: justify;">El viaje del mandatario por Europa terminará el 30 de enero en España, cuando recibirá un doctorado honoris causa de la Universidad Complutense de Madrid.</p> </div>
71
CELAC: El Salvador por la unidad en la diversidad
http://prensa-latina.cu/
2017-01-10T00:00:00
2017-01-10T00:00:00
es
<div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"><img width="500" height="333" src="/media/2463619/sal-canciller_20170110_500x333.jpg" alt="Sal -canciller _20170110"/></div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;">Foto: El Canciller de El Salvador, Hugo Martínez. Créditos: Prensa Latina.</div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;">San Salvador (PL).- El Salvador acogerá la Presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) durante 2017 y para el gobierno de esta nación es una premisa buscar la unidad en la pluralidad durante esa etapa.</div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;">En exclusiva con Prensa Latina, el ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, aseguró que para su país significa una gran responsabilidad estar al frente de este organismo regional con el cual asumió un compromiso histórico desde su fundación.<br /><br /> Prensa Latina (PL): ¿Qué significa para el gobierno de Salvador Sánchez Cerén, el segundo consecutivo del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), asumir la presidencia de la Celec en 2017? <br /><br />Hugo Martínez (HM): Para nosotros significa una gran responsabilidad y nos parece reflejo de la confianza que tienen los países de la Celac en El Salvador y su política exterior, y por supuesto que nosotros asumimos con mucho gusto porque tenemos un compromiso histórico con la Celac desde su fundación.<br /><br /> Pero también acogiendo foros y actividades sectoriales como el mecanismo del Adelanto de la Mujer, así como la próxima reunión ministerial sobre la erradicación del hambre.<br /><br /> Entonces estamos familiarizados con las actividades de la Celac y compartimos, por supuesto, sus principios y visión y qué mejor manera de tratar de ponerlos en práctica que al frente de su presidencia pro témpore.<br /><br /> Cuando digo que es una gran responsabilidad es porque lo tomamos con la seriedad que merece y una de las primeras cosas que hicimos al ser nombrado fue solicitarles a algunos de los países que ya ejercieron la presidencia como Cuba, Costa Rica o República Dominicana que nos compartieran las experiencias desde el punto de vista logístico y sustantivo.<br /><br /> Nosotros vamos a trabajar con una premisa, que ya la había planteado Cuba durante su presidencia pro témpore, y es buscar la unidad en la diversidad.<br /><br /> Sabemos que si bien es cierto que tenemos muchas similitudes, también a nivel de jefes de Estado, de Gobierno, tenemos muchas diferencias de enfoque.<br /><br /> Esas diferencias son las que no deben ser obstáculos para el avance de la CELAC y por eso creemos que nos debemos enfocar en aquellos asuntos en que coincidimos en los mínimos denominadores comunes y los asuntos que podemos echar adelante.<br /><br /> PL: El contexto regional es distinto a 2011 cuando tuvo lugar en Caracas, Venezuela, la Cumbre Fundacional con un concierto de naciones, aunque con sus propias características, con procesos enfocados en mejorar la vida de los pueblos.<br /><br /> Hoy países como Brasil, por ejemplo, sufre las consecuencias de un golpe de Estado parlamentario-judicial y Argentina, al decir de muchos luchadores sociales de esa nación, vive un retroceso en materia de políticas sociales impulsadas antes por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.<br /><br /> HM: Definitivamente no es igual, pero también asistimos a un periodo de reflujo de todos los organismos regionales. Acabamos de ver cómo en la Unión Europea se produjo la escisión del Brexit a través de un referendo, y también estamos viendo una situación de dificultad en otras expresiones regionales y subregionales.<br /><br /> De manera que eso se plantea como un desafío para buscar los entendimientos que sean necesarios.<br /><br /> No creo que haya un gobierno en el continente, en la CELAC, que sea capaz de oponerse a las metas que nos hemos planteando en la lucha contra el hambre, por ejemplo. Por lo menos no creo que haya un gobierno capaz de hacerlo públicamente.<br /><br /> Creemos que sobre ese tipo de compromisos debemos avanzar en la pluralidad que tenemos.<br /><br /> Puede ser que algunos gobiernos crean que su modelo es el mejor para tener resultados lo antes posible o puede ser que otros gobiernos creamos que nuestro modelo es el mejor, pero en la Celac no se trata de poner una competencia de modelos, sino de buscar las coincidencias básicas y caminar con ellas.<br /><br /> PL: ¿Pudiera adelantarnos algunos planes para el período de 2017? <br /><br />HM: Creemos que ya hay todo un plan de trabajo establecido por la CELAC, dentro de ellos el tema de lucha contra el hambre que es muy importante.<br /><br /> También hay un aspecto que para nosotros es clave: la cooperación Sur-Sur. Cómo hacer que la CELAC se convierta en un mecanismo que nos permita garantizar una modalidad de cooperación Sur-Sur cada vez más creciente y que nos permita, con el apoyo y la solidaridad de los países miembros, seguir avanzando, compartir experiencias.<br /><br /> Nosotros hemos tenido unas experiencias muy enriquecedoras en la cooperación bilateral con Cuba, por ejemplo, y quisiéramos que se conozcan a nivel latinoamericano y caribeño.<br /><br /> Creo que cada uno de nuestros países tiene algo que compartir, cada uno tiene cosas en las cuales ha avanzado y entonces es importante que la CELAC se convierta en una plataforma para compartir esta cooperación Sur-Sur.<br /><br /> PL: El presidente de Cuba, Raúl Castro, sobre la CELAC dijo que 'su éxito dependerá del carácter y la sabiduría de sus miembros, que somos las 33 naciones independientes situadas entre el Río Bravo y la Patagonia'.<br /><br /> HM: Tuve ese privilegio de estar en la Cumbre Fundacional de la CELAC; allí estuvo el presidente Raúl Castro, y distinguí también esa visión, esa apuesta a plantearse un desafío de que la CELAC va a ser lo que los países logren que sea, lo que los países permitan que sea.<br /><br /> Alrededor de eso creo que debemos seguir caminando. Como usted bien decía, la situación, el contexto regional no es el mismo, pero tenemos tantas raíces históricas comunes y siempre encontraremos puntos de coincidencias entre los países miembros de la CELAC.<br /><br /> No considero que el escenario sea sencillo; habrá puntos muy críticos, pero si hay voluntad política y si hay una decisión de enfocarse también en las coincidencias, creo que podemos avanzar.<br /><br /> PL: La CELAC es la organización en la región que más se parece a los sueños de próceres como Simón Bolívar sobre el concepto de Nuestra América.<br /><br /> HM: Esto es un sueño centenario de ese pensamiento de unidad latinoamericana y caribeña y por eso en la Cumbre Fundacional nos sentíamos tan felices de haber coronado, digamos, la primera parte de ese sueño.<br /><br /> Y digo la primera parte porque en la fundación de la CELAC no podíamos decir misión concluida, podíamos decir misión cumplida que era esa primera fase de establecer el mecanismo, pero el trabajo de consolidarlo vino después.<br /><br /> Creo que ahora nos corresponde no solo tener la figura de unidad latinoamericana y caribeña como es la Celac, en el concepto en las cumbres, sino que nos corresponde tenerlo en la práctica, en el día a día, en los lazos de los países que la integran.<br /><br /> PL: Acerca del balance expuesto recientemente sobre el trabajo de este último año de la Cancillería, ¿qué destaca en el ámbito de política exterior? <br /><br />HM: El gobierno de Salvador Sánchez Cerén ha ido ampliando nuestras relaciones exteriores con el enfoque de una política exterior abierta al mundo. Tenemos ya relaciones con 135 países, muy atrás todavía de otros con democracias maduras y con mucho trabajo en el ámbito diplomático de años.<br /><br /> Pero sentimos que vamos avanzando en la dirección correcta y ahora en 2017 nos vamos a enfocar mucho en África, que es donde tenemos la mayoría de los países con los cuales no hemos establecido relaciones diplomáticas.<br /><br /> Este año establecimos relaciones con tres naciones africanas (Kenya, Senegal y Mozambique) y vamos a seguirlo haciendo en lo que resta en nuestro período de gestión.<br /><br /> Creemos que esa política exterior de apertura al mundo nos ha permitido un respeto y una personalidad propia a nivel internacional que nos ha llevado a pertenecer a instancias como el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.<br /><br /> Nos ha llevado a que los países nos solicitaran nuestra anuencia para asumir la presidencia pro témpore de la Celac, por lo que nos sentimos muy tranquilos de haber logrado un consenso.<br /><br /> Francamente no estaba en nuestras proyecciones de trabajo buscar la presidencia pro témpore de la Celac para 2017, pero son las mismas circunstancias las que nos llevan a asumir el reto histórico y a no defraudar a todos aquellos países que confían en nosotros.<br /><br /> Entonces eso también es resultado de nuestra política exterior. No una política exterior superficial sino con un contenido, en la búsqueda de sinergias, de coincidencias con los diferentes países, por supuesto teniendo como base valores fundamentales.<br /><br /> PL: El 26 de octubre Cuba logró otra victoria contundente en Naciones Unidas al presentar su informe contra el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos, incluso de manera inédita la nación norteña se abstuvo.<br /><br /> HM: No se puede ir a contrapelo de los tiempos, las cosas fueron cambiando mucho y los rezagos históricos que se tenían, se debían ir superando. Nosotros lo superamos en 2009. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba fue nuestro primer acto de política exterior como gobierno (del FMLN) y luego siempre abogamos por el fin del bloqueo económico, financiero y comercial que también era anacrónico, y que no va en ninguna medida en sintonía o en armonía con todos los instrumentos internacionales que rigen las relaciones entre los Estados.<br /><br /> De manera que es algo que nosotros habíamos venido insistiendo, no solo en las votaciones en la ONU, sino también en otros foros multilaterales.<br /><br /> La abstención fue un paso histórico, como dices, que dejó en evidencia que por lo menos el Ejecutivo de Estados Unidos reconoce que no han venido haciendo bien las cosas en ese aspecto.<br /><br /> Esperaríamos que esa medida, junto a otras, por ejemplo, una sobre el tema migratorio (política pies secos-pies mojados, Ley de ajuste cubano) sean revisadas y replanteadas porque no solo afectan al gobierno y al pueblo de Cuba, sino al continente americano.<br /><br /> De manera que para nosotros es importante en ese proceso de distensión, de diálogo, que sea abierto y franco entre Cuba y Estados Unidos, y avance para superar ese anacronismo.<br /><br /> PL: Sobre las relaciones de El Salvador y Cuba... <br /><br />HM: Cada vez mejor, se siguen fortaleciendo, estamos en un nivel muy bueno pero como decimos siempre, toda relación es susceptible de seguir mejorando.<br /><br />Odalys Troya Flores, corresponsal Jefa de Prensa Latina en El Salvador.</div>
5,71
República Dominicana realiza preparativos para Cumbre CELAC
http://www.diariolibre.com/
2017-01-11T00:00:00
2017-01-11T00:00:00
es
<div class="detalle-texto"> <div class="text" mlnid="idcon=7720650;order=7.0"> <p><img width="665" height="355" src="/media/2463621/cumbre-celac_20170111_665x355.jpg" alt="Cumbre -celac _20170111"/></p> <p>Foto créditos: CELAC-PT</p> <p> </p> <p>SANTO DOMINGO. Los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo y de Relaciones Exteriores de República Dominicana informaron que este jueves 12 y el viernes 13 sesionará aquí la lV Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).</p> <p>La información la ofreció el viceministro de Economía, Planificación y Desarrollo para la Cooperación Internacional, Inocencio García, quien dijo que la República Dominicana someterá en el encuentro a la consideración del grupo, cuatro temas, entre ellos la necesidad de definir la política de cooperación de la CELAC, sugerencia a los jefes y jefas de Estado y de gobierno en las cumbres de Santiago y La Habana.</p> <p>Asimismo, el diseño de una plataforma para la recopilación de capacidades y fortalezas de los estados en gestión pública que puedan ser establecidas como cooperación sur-sur y triangular.</p> <p>Otro tema que será propuesto por la delegación dominicana es una reflexión sobre financiación y el proceso de graduación de los países de renta media, entre ellos la República Dominicana, clasificación que por estar basada en el ingreso per cápita, es considerada por la CEPAL un impedimento a priori para la ayuda oficial al desarrollo.</p> <p>La otra propuesta sería la revisión y actualización de las prioridades de cooperación al desarrollo con Haití, “que es el mandato permanente de los jefes y jefas de Estado y de gobierno”.</p> <p>En la reunión se propondrá a los 32 países que componen la CELAC una hoja de ruta, que servirá para darle seguimiento al tema de la cooperación.</p> <p>Para esta reunión ya han confirmado su participación 23 país, entre ellos siete del área del Caribe.</p> </div> </div>
100,71
Celac debatirá sobre cooperación internacional en Santo Domingo
http://www.latribuna.hn/ con información de Agencia EFE
2017-01-11T00:00:00
2017-01-11T00:00:00
es
<div class="article-post-content"> <p><em><strong><img width="660" height="403" src="/media/2463623/reunion-celac_20170111_660x403.jpg" alt="Reunion -celac _20170111 (1)"/></strong></em></p> <p><em><strong>Créditos: La Tribuna (Honduras)</strong></em></p> <p> </p> <p><em><strong>Santo Domingo (EFE).</strong></em>– El Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebrará los días 12 y 13 de enero en Santo Domingo una reunión previa a la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, que tendrá lugar el próximo 25 de enero en Bávaro, Punta Cana.</p> <p>El viceministro de Cooperación Internacional del ministerio dominicano de Economía, Inocencio García, informó hoy en una rueda de prensa que en esta IV reunión se debatirá sobre cuatro temas, entre ellos la necesidad de definir la política de cooperación de la CELAC.</p> <p>En este encuentro, los representantes de Cooperación de la CELAC también harán una evaluación del “comportamiento del último año en la cooperación sur-sur y triangular”, según García.</p> <p>Asimismo, García indicó que se hará una reflexión sobre un aspecto crucial que es la financiación al desarrollo, debido a que la ayuda oficial al desarrollo para los países de renta media “ha disminuido de manera drástica” al dirigirse esa ayuda a los países menos adelantados (PMA).</p> <p>En este sentido, el viceministro de Cooperación Internacional indicó que se evaluará una estrategia para ver cómo los países de renta media pueden seguir recibiendo ayuda que permita sostener los avances que han logrado en las últimas décadas.</p> <p>El cuatro eje de la reunión será la revisión y actualización de las prioridades de ayuda al desarrollo con Haití.</p> <p>Además, la FAO someterá a la consideración de los responsables de cooperación una hoja de ruta para la elaboración de un programa destinado al fortalecimiento de políticas públicas para adaptar la agricultura familiar y la pequeña agricultura al cambio climático en el Caribe.</p> <p>El viceministro de Cooperación Internacional informó de que a esta reunión ya han confirmado su asistencia 23 países, de los que 7 son de la región Caribe.</p> <p>En la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, la República Dominicana traspasará a El Salvador la presidencia temporal de la Celac, según se anunció en la cumbre de los ministros de Relaciones Exteriores de este organismo y de la Unión Europea (UE) celebrada en Santo Domingo en octubre pasado.</p> <p>Previo a esta cita, el 24 de enero también en Bávaro, se realizará la XIII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Celac.</p> <p>En tanto, entre el 21 y el 23 de ese mes tendrá lugar la XXI Reunión de coordinadores nacionales de este bloque de países.</p> <p>La CELAC está integrada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras y Jamaica.</p> <p>Asimismo, por México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. EFE</p> </div>
100,71
Comienzan a llegar seguridad de presidentes que participarán en cumbre CELAC
http://www.listindiario.com/
2017-01-12T00:00:00
2017-01-12T00:00:00
es
<p><img width="667" height="407" src="/media/2463622/reunion-celac_20170111_667x407.jpg" alt="Reunion -celac _20170111"/></p> <p>Foto créditos: La Tribuna (Honduras)</p> <p> </p> <p>Comenzaron a llegar a República Dominicana las avanzadas de seguridad de algunos de los presidentes que participarán en la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se celebrará el próximo 25 de enero.</p> <div id="ArticleBody"> <p>La cumbre se celebrará en la turística localidad de Bávaro, en la oriental provincia La Altagracia, previo a esta cita, el 24 de enero también en Bávaro, se realizará la XIII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC.</p> <p>Una de las primeras avanzadas en arribar al país, por esta terminal de Las Américas, fue la del presidente de Cuba, Raúl Castro, uno de los jefes de Estados que participará en la reunión de mandatarios.</p> <p>Los miembros del cuerpo de seguridad e inteligencia del presidente Castro, según se indicó, visitaron e inspección en las instalaciones del hotel donde se desarrollará la actividad, así como las aéreas restringidas del aeropuerto Las Américas por donde se cree llegarán algunos de los aviones privados con los jefes de Estados invitados. </p> <p>Integran la avanzada del gobierno Cubano los señores Rafael Arturo Fong Roig, Lazona Evangelio Rodríguez, Alberto Guerra, Eduardo Ruiz, Rosales y Heriberto Borges Monterrey.</p> <p>Las avanzadas de seguridad, según trascendió, sostuvieron reuniones con representantes de los organismos de seguridad del Estado y de la Cancillería que tendrán a su cargo el montaje del cónclave.</p> <p>Trascendió que en las reuniones se hicieron planteamientos y sugerencias y que se discutieron importantes aspectos concernientes a los dispositivos de seguridad que se establecerán tanto en la parte interna como externa donde se celebrará la actividad.</p> <p>Asimismo, se indicó que en los próximos días arribarán también al país, las avanzadas del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro; de Nicaragua, Daniel Ortega, así como de otros de los jefes de Estados de los países invitados a la cumbre.</p> <p>Igualmente se explicó en la terminal de Las Américas que el Ministerio de Relaciones Exteriores está de lleno trabajando en todos los preparativos concerniente a la referida cumbre, en las que se espera la asistencia de más de treinta jefes de Estados y de gobiernos.</p> <p>En tanto, que para hoy 12 y mañana 13 de enero, en lSanto Domingo, se lleva a cabo la V Reunión del Grupo de Trabajo sobre Cooperación, de acuerdo con el calendario oficial publicado por la Cancillería de la República.</p> <p>En la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, la República Dominicana traspasará a El Salvador la presidencia temporal de la Celac, según se anunció en la cumbre de ministros de Relaciones Exteriores de este organismo y de la Unión Europea (UE) celebrada en Santo Domingo en octubre pasado.</p> <p>La Celac está integrada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras y Jamaica.</p> <p>Además, la integran México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.</p> </div>
5,71
Hoy continúa reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación de la CELAC
http://prensa-latina.cu/
2017-01-13T00:00:00
2017-01-13T00:00:00
es
<div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"><em><img width="668" height="445" src="/media/2463639/gtc-celac_20170113_668x445.jpg" alt="GTC-CELAC_20170113"/></em></div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;">Foto/Créditos: Prensa Latina</div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"><em> Santo Domingo (PL).-</em> El Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), comenzó ayer su cuarta reunión, previa a la cumbre que se celebrará en Punta Cana el 25 de enero.</div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;">Según los organizadores, este encuentro analizará durante dos días a puerta cerrada la política de cooperación de la CELAC y hará un mapeo de las áreas de relaciones Sur-Sur y Triangular; también abordará el tema del financiamiento al desarrollo desde una nueva perspectiva y dará seguimiento a los mandatos sobre cooperación con Haití.<br /><br /> William Díaz Menéndez, director de organismos económicos internacionales del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, dijo a Prensa Latina que se trata de la cuarta reunión de este grupo de trabajo creado por mandato de las cumbres de jefes de Estado de la Celac, para avanzar en temas de la cooperación internacional, intrarregional y en las relaciones con otros foros extra-regionales.<br /><br /> En esta ocasión se avanza en los elementos para la elaboración de una política para la cooperación Sur-Sur y triangular de la CELAC, qué elementos debe contener, cuáles son sus líneas guías, los objetivos, cómo debe ser estructurada esa política y también discute sobre el índice o su contenido general, cuál será el calendario de trabajo que permita llegar a tener este documento, precisó el jefe de delegación.<br /><br /> Señaló que otro elemento que también está en discusión está relacionado con la financiación al desarrollo y el proceso de 'graduación' de los países de renta media y el uso de un único indicador macroeconómico que a nivel global se ha venido utilizando como es el Producto Interno Bruto (PIB) 'con lo cual los países de América Latina no podemos estar a favor pues esconde muchos elementos a lo interno de cada uno de los países, por ejemplo inversión social', señaló.<br /><br /> 'Imagínese que prácticamente todos los países de América Latina son de renta media y por tanto, de ser así, estarían limitados entre otras cosas al acceso para la ayuda oficial al desarrollo', explicó.<br /><br /> Aseguró que la delegación cubana a esta reunión apoya de manera irrestricta a la CELAC, trabaja en la construcción de consensos hacia la elaboración de la política de cooperación Sur-Sur y hace sus aportes con relación al proceso de 'graduación' de los países de renta media dentro del consenso existente en el bloque de la Celac, sobre cómo debe abordarse este proceso, presentando sus ideas y consideraciones en aquellos espacios donde se discute este tema.<br /><br /> Aclaró que, por ejemplo, en el sistema de Naciones Unidas, en el espacio de las agencias, fondos y programas, se discute el acceso de nuestros países a los programas de cooperación, e indicó que el tema de la 'graduación' también afecta otros elementos que van más allá de la cooperación como pueden ser determinadas facilidades para el comercio y por tanto son temas muy relevantes para los países.<br /><br /> Sobre el término 'graduación', utilizado en la entrevista, explicó que significa que nuestros países dejan de ser receptores, se gradúan y deberían convertirse en donantes, es decir pasar a ofrecer cooperación y no recibirla, e indicó que 'ése es un tema de mucha importancia para la región porque hay muchas asimetrías entre nuestros países e incluso diferencias en lo interno de ellos'.<br /><br /> Se trata de un indicador 'macro', como el PIB, que esconde muchísimos elementos y consideramos que no debe ser utilizado como único indicador para tomar la decisión de que un país acceda o no a la ayuda oficial para el desarrollo, remarcó Díaz.<br /><br /> La CELAC está trabajando para lograr que como organización regional el bloque de países que lo integran sea fuerte, potente, que pueda abordar en diferentes espacios sus posiciones, consideró Díaz.<br /><br /> Señaló que es importante que como grupo de países sea presentada también la cooperación Sur-Sur como es, porque no es la única cooperación que reciben los países de renta media como los nuestros, pues hay una tendencia sobre esto.<br /><br /> 'La cooperación Sur-Sur tiene sus características, sus particularidades, pero no puede sustituir nunca la cooperación Norte-Sur. Esa cooperación tiene que continuar, hay un proceso histórico que dicta que tiene que ser así y por tanto ese posicionamiento entre la cooperación Sur-Sur y Norte-Sur es importante y lo traemos como elemento que a todos los países le es relevante como se ha demostrado en estas reuniones. Todos comparten que una no puede sustituir a la otra', definió.<br /><br /> Sobre el curso que seguirán los documentos e ideas que aquí se debaten dijo que se debe acordar una hoja de ruta para la elaboración de una política y para continuar avanzando en la misma.<br /><br /> Ese es el curso que debe seguir y anualmente hay reuniones, y habrá otros espacios de intercambios que ayuden y contribuyan a que podamos cumplimentar con el mandato de las diferentes cumbres de lograr tener una política de cooperación Sur-Sur de la CELAC, apuntó.<br /><br /> Adelantó que habrá algunos párrafos de la declaración de la próxima cumbre que se avecina que tendrán que ver con los temas que en este espacio, en este grupo de trabajo, se debaten, referidos a la cooperación.<br /><br /> Dijo que también, de manera informativa, el representante regional de la FAO, hará una presentación sobre el Programa de Seguridad Alimentaria Nutricional que se viene trabajando en el contexto de la CELAC, con el apoyo de la FAO.</div>
5,71
CELAC debate sobre estado de la cooperación regional previo a V Cumbre
http://www.latribuna.hn/ con información de Agencia EFE
2017-01-13T00:00:00
2017-01-13T00:00:00
es
<div class="article-post-content"> <p><img width="659" height="402" src="/media/2463623/reunion-celac_20170111_659x402.jpg" alt="Reunion -celac _20170111 (1)"/></p> <p>Foto/Créditos: Agencia EFE, La Tribuna (Honduras)</p> <p> </p> <p><em><strong>Santo Domingo (EFE)</strong></em>.- Funcionarios y técnicos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) realizan desde el 12 de enero en la capital dominicana una reunión para analizar el estado de la cooperación en la región, donde el crecimiento económico no ha logrado vencer la desigualdad social.</p> <p>La cita, a cargo del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y que se extenderá hasta hoy, tiene lugar previo a la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará el próximo 25 de enero en la localidad turística de Bávaro, en el extremo este de la República Dominicana.</p> <p>La reunión permitirá a los participantes debatir sobre cuatro temas, entre ellos la necesidad de definir la política de cooperación de la CELAC y sobre la estrategia de los países de renta media para que puedan seguir recibiendo ayuda.</p> <p>También revisar y actualizar las prioridades de ayuda al desarrollo con Haití.</p> <p>Además, la FAO someterá a la consideración de los responsables de cooperación una hoja de ruta para la elaboración de un programa destinado al fortalecimiento de políticas públicas para adaptar la agricultura familiar y pequeña al cambio climático en el Caribe.</p> <p>"El propósito es avanzar en la identificación de principios, de instrumentos y normas que nos permitan elaborar una política de cooperación sur sur y triangular", señaló el viceministro de Cooperación Internacional del ministerio dominicano de Economía, Inocencio García, en declaraciones a Efe.</p> <p>Para el funcionario, tener una política de cooperación que defina las prioridades de la región en materia de desarrollo "nos parece que es estratégica desde el punto de vista histórico".</p> <p>García recordó que el 76 % de los países denominados de renta media están en América Latina y el Caribe, pero indicó que el 70 % de la pobreza en el mundo "precisamente" está en esta región, por lo que es de suma importancia debatir este tema en la cita.</p> <p>Por ello, el retiro o disminución de cooperación a las naciones de Latinoamérica y el Caribe consideradas de renta media implicaría "penalizar el éxito" logrado en materia de desarrollo, subrayó.</p> <p>"La cooperación entre nosotros puede tener un fin común y ese fin debe ser el bienestar de nuestro pueblo y de esta reunión, apuntó, por su lado, el viceministro de Asuntos Económicos y Cooperación Internacional de la Cancillería dominicana, Hugo Rivera Fernández.</p> <p>Rivera destacó que la región "exhibe un importante crecimiento económico, pero desafortunadamente continúa reflejándose una significativa brecha en el financiamiento de políticas públicas integrales, sumado a la importancia de la definición de los recursos provenientes de la cooperación internacional".</p> <p>En los documentos a discutir en esta reunión, el bloque señala que para enfrentar las inequidades que impiden el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo, la cooperación internacional "está llamada a enfrentar de manera conjunta las brechas estructurales y las asimetrías regionales, sin dejar de lado las particularidades que existen en la región".</p> <p>En la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, la República Dominicana traspasará a El Salvador la presidencia temporal de la CELAC, según se anunció en la cumbre de los ministros de Relaciones Exteriores de este organismo y de la Unión Europea (UE) celebrada en Santo Domingo en octubre pasado.</p> <p>Previo a esta cita, el 24 de enero también en Bávaro, se realizará la XIII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC.</p> <p>En tanto, entre el 21 y el 23 de ese mes tendrá lugar la XXI Reunión de coordinadores nacionales de este bloque de países, a los que se presentará las iniciativas adoptadas en el encuentro que se celebra hoy y mañana en Santo Domingo, según explicó García.</p> <p>La CELAC está integrada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. <strong>EFE</strong></p> <p> </p> </div> <p> </p>
El Salvador se compromete con una política de cooperación de la CELAC
http://www.prensa-latina.cu/
2017-01-16T00:00:00
2017-01-16T00:00:00
es
<div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"><em>Santo Domingo, (PL).-</em> El Salvador se comprometió a llevar a feliz término la creación de una política de cooperación para la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).</div> <div class="fullNewsIntrotext" style="text-align: justify;"></div> <div class="fullNewsFulltext" style="text-align: justify;">Sobre ese tema se trabajó el 12 y 13 de enero en esta capital y en ese sentido se pronunció hoy Jaime Miranda Flamenco, viceministro de cooperación para el desarrollo dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador.<br /><br /> Eso forma parte de la labor al asumir la presidencia pro témpore de la CELAC, aseveró Miranda en entrevista exclusiva con Prensa Latina, durante la cual dio por seguro de que lo van a hacer bien y van a avanzar en ese proceso hasta el final.<br /><br /> Recordó que la CELAC es una construcción de un espacio muy importante para América Latina y el Caribe. Es el espacio idóneo para el diálogo y la concertación política de la región.<br /><br />"Es un espacio que hay que cuidarlo muchísimo, que hay que fortalecerlo constantemente, y ese es el gran reto que asumiremos después de la cumbre que será en Punta Cana", reiteró.<br /><br /> Evocó que dentro del espacio de CELAC hay un grupo de trabajo que se llama de cooperación. "Fundamentalmente este es un grupo que trabaja en función de fortalecer la cooperación dentro de la CELAC, es lo que se llama conceptualmente cooperación Sur-Sur, y para ello debe ser creada una política de cooperación", puntualizó.<br /><br />"Esto lo hemos venido haciendo durante muchos años. Hay experiencias de las más lindas que tiene América Latina. Porque la cooperación lo que hace es fortalecer ese espacio de hermandad, de solidaridad, de forma horizontal, entre países", explicó.<br /><br />"Por eso este grupo de trabajo es fundamental en la CELAC, porque es un instrumento que permite la gran visión de concertar, de encontrarnos mucho más en el diálogo, y esa experiencia práctica puede fortalecer esa gran misión: la integración latinoamericana y caribeña", indicó.<br /><br /> Aseguró que en esta capital 'han estado revisando y hay temas comunes para en algún momento del año en el que El Salvador asume esa responsabilidad, construir una política de cooperación para la CELAC, adecuada a las características propias de nuestra región que también de el posicionamiento a nivel internacional', indicó.<br /><br />"En la medida en que haya retos a nivel de la agenda internacional la integración tiene un papel fundamental porque es el marco en que nos podemos unir y hacer cuerpo para avanzar y trabajar en favor del desarrollo humano de nuestros pueblos", indicó.<br /><br /> El vicecanciller salvadoreño encargado de los temas económicos y de cooperación añadió que en ese escenario, "El Salvador asume esa responsabilidad de mantener unidos a los pueblos de la CELAC en un contexto de turbulencia a nivel político internacional".</div>
71
Concluye reunión de CELAC sobre cooperación regional
https://noticias.terra.com/ con información de Agencia EFE
2017-01-16T00:00:00
2017-01-16T00:00:00
es
<p>El Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) concluyó hoy en Santo Domingo una reunión de dos días para tratar sobre la cooperación regional.</p> <p class="text">Esta cita forma parte de las reuniones que acogerá la República Dominicana previo a la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, que tendrá lugar el próximo 25 de enero en la localidad turística de Bávaro (este).</p> <p class="text">La cita se celebró a puerta cerrada y sus conclusiones serán presentadas en la XXI Reunión de coordinadores nacionales de la CELAC entre el 21 y el 23 en Bávaro, explicaron a Efe fuentes de la organización.</p> <p class="text">En el último día de discusiones, funcionarios y técnicos de la CELAC debatieron sobre la financiación al desarrollo de los países de renta media, una de las principales preocupantes de la región, debido a que muchas de las naciones de esta zona podrían salir de la lista de elegibles para recibir ayuda oficial al desarrollo.</p> <p class="text">De los 33 países de la región, 28 son considerados de renta media, 4 de altos ingresos y 1 de bajos ingresos.</p> <p class="text">En la jornada este viernes también se revisaron y actualizaron las prioridades de ayuda al desarrollo con Haití.</p> <p class="text">En la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, República Dominicana traspasará a El Salvador la presidencia temporal, según se anunció en la cumbre de los ministros de Relaciones Exteriores de este organismo y de la Unión Europea (UE) celebrada en Santo Domingo en octubre pasado.</p> <p class="text">Previo a esta cita, el 24 de enero también en Bávaro se realizará la XIII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC.</p> <p class="text">La CELAC está integrada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. </p>
71
Explican la agenda de V Cumbre CELAC en República Dominicana
http://www.diariolibre.com/
2017-01-19T00:00:00
2017-01-19T00:00:00
es
<div class="sp-col-1"> <div class="portlet-column portlet-column-only" id="column-2"> <div class="portlet-dropzone portlet-column-content" id="layout-column_column-2"> <div id="p_p_id_contentviewerportlet_WAR_newsportlet_INSTANCE_53984475614c4d9db86efed284c13a7c_" class="portlet-boundary portlet-boundary_contentviewerportlet_WAR_newsportlet_ portlet-static portlet-static-end content-viewer-portlet "> <div class="td-portlet"> <div class="portlet-content"> <div class=" portlet-content-container"> <div class="portlet-body"> <div class="last td-viewer full-access"> <div class="detalle-titulo"> <div class="art-sub" mlnid="idcon=7756794;order=2.0"><img width="496" height="265" src="/media/2463659/maldonado_20170119_496x265.jpg" alt="Maldonado _20170119"/></div> <div class="art-sub" mlnid="idcon=7756794;order=2.0" style="text-align: justify;"><em>18 mandatarios ya han confirmado su asistencia.</em></div> <div class="art-sub" mlnid="idcon=7756794;order=2.0" style="text-align: justify;">Foto: El ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Miguel Vargas Maldonado. (http://www.diariolibre.com/)</div> <hr class="hr-wide bottom" /></div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div id="p_p_id_contentviewerportlet_WAR_newsportlet_INSTANCE_ef641d9a2e174b128bb124562cb3fc73_" class="portlet-boundary portlet-boundary_contentviewerportlet_WAR_newsportlet_ portlet-static portlet-static-end content-viewer-portlet " style="text-align: justify;"> <div class="td-portlet"> <div class="portlet-content"> <div class=" portlet-content-container"> <div class="portlet-body"> <div class="last td-viewer full-access"> <div class="detalle-imagen"> <div class="multimediaMacroWrapper"> <div class="contentMedia art-img"> <div frame="expand_image"></div> <div frame="expand_image"><span style="text-align: justify;"><em><strong>SANTO DOMINGO.-</strong> </em> El ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Miguel Vargas Maldonado, informó que 18 presidentes, cuatro vicepresidentes y 30 cancilleres de los 33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ya confirmaron su participación en la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de ese organismo, que se celebrará la próxima semana en territorio dominicano. Vargas Maldonado dijo que las actividades formales se desarrollarán los días 24 y 25 del mes en curso en Bávaro, Punta Cana.</span></div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="sp-col-3"> <div class="portlet-column portlet-column-only" id="column-4"> <div class="portlet-dropzone portlet-column-content" id="layout-column_column-4"> <div id="p_p_id_contentviewerportlet_WAR_newsportlet_INSTANCE_77cf92548c8f4709a2c415cb3495a897_" class="portlet-boundary portlet-boundary_contentviewerportlet_WAR_newsportlet_ portlet-static portlet-static-end content-viewer-portlet "> <div class="td-portlet"> <div class="portlet-content"> <div class=" portlet-content-container"> <div class="portlet-body"> <div class="last td-viewer full-access"> <div class="detalle-texto"> <div class="text" mlnid="idcon=7756782;order=3.1"> <p style="text-align: justify;">Señala que en el cónclave se aprobarán 19 resoluciones sobre temas de interés para la región, entre los que sobresalen la Seguridad Alimentaria, el problema de las drogas, la migración, el desarrollo, el bloqueo a Cuba y la agenda 20-30, entre otros.</p> <p style="text-align: justify;">Agrega que en el marco del evento, República Dominicana pasará la Presidencia Pro Témpore de la CELAC a El Salvador.</p> <p style="text-align: justify;">La V Cumbre de Jefes de Estado de la CELAC será iniciada formalmente con el discurso que pronunciará el presidente de la República, Danilo Medina el martes 24 a las 07:00 p.m. en el Hotel Barceló Bávaro.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div>
5,71
Cuba, migración y pobreza, temas de agenda V Cumbre CELAC
http://www.14ymedio.com/ con información de Agencia EFE
2017-01-19T00:00:00
2017-01-19T00:00:00
es
<div class="inset-main"><img width="657" height="370" src="/media/2463660/celac-unasur-quito_20170119_657x370.jpg" alt="Celac -UNASUR-Quito _20170119"/></div> <div class="inset-main">Foto oficial de los invitados a la última cumbre de la CELAC en Quito. (@DefensaEc).</div> <div id="folding" class="pg-body"> <div class="pg-cp-rel-tags"> <p><strong><a href="http://www.14ymedio.com/internacional/Cuba-migracion-pobreza-Cumbre-Celac_0_2148385142.html" title="temas" class="lnk"> </a></strong></p> </div> <div class="mce-body"> <p class="mce"><em><strong>(EFE).</strong></em> -El "bloqueo" de EE UU a Cuba, así como la pobreza y la migración en la región serán algunos de los temas que tratarán los jefes de Estado y de Gobierno que asistirán a la V Cumbre de la CELAC, que se celebrará en Bávaro, este de la República Dominicana, los próximos 24 y 25 de enero.</p> <p class="mce">Las declaraciones especiales que adoptarán los mandatarios estarán enfocadas, además, en la seguridad alimentaria, la problemática mundial de las drogas, el desarme nuclear, el desarrollo de las mujeres, la devolución del territorio de Guantánamo a Cuba y el conflicto de las islas Malvinas.</p> <p class="mce">Asimismo, los idiomas indígenas y la agenda 20-30 sobre el desarrollo sostenible, entre otros temas, formarán parte de las 19 declaraciones especiales que firmarán al término de esta Cumbre los mandatarios latinoamericanos y caribeños. </p> <blockquote class="pullquote"> <p><em>El canciller dominicano informó de la asistencia de 18 de los 33 jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños</em></p> </blockquote> <p class="mce">Así lo anunció el canciller dominicano, Miguel Vargas, durante una rueda de prensa para presentar la Cumbre, en la que informó de la asistencia de 18 de los 33 jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).</p> <p class="mce">Los nombres de los dignatarios que ya han confirmado su participación en la Cumbre se difundirán el próximo domingo, según explicó Vargas tras ser consultado por la prensa. El canciller dominicano también anunció la participación de cuatro vicepresidentes y 30 cancilleres.</p> <p class="mce">En la cita regional se espera, además, la participación de la titular de la Secretaria General Iberoamericana (Segib), Rebeca Grynspan; de la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena; y del director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva.</p> <p class="mce">La V Cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la CELAC será inaugurada oficialmente la noche del 24 de enero por el presidente dominicano, Danilo Medina, una vez concluida la XIII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC, precisó Vargas.</p> <p class="mce">Durante la reunión de cancilleres, la secretaria ejecutiva de la Cepal dictará una conferencia, agregó Vargas.</p> <p class="mce">Al día siguiente, el 25 de enero, los mandatarios celebrarán su plenaria, en la que, al mediodía, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, disertará sobre los avances del plan de seguridad alimentaria y radicación del hambre implementado en los países miembros de la Celac, agregó el canciller Vargas.</p> <p class="mce">Esta Cumbre concluirá con la firma de la Declaración de Punta y con el traspaso por parte de la República Dominicana a El Salvador de la presidencia <em class="mce"> pro tempore </em>de la CELAC para el año 2017. </p> <blockquote class="pullquote"> <p><em>Esta Cumbre concluirá con la firma de la Declaración de Punta y con el traspaso por parte de la República Dominicana a El Salvador de la presidencia 'pro tempore'</em></p> </blockquote> <p class="mce">La Cumbre será antecedida, entre el 21 y el 23 de este, por la XXI Reunión de coordinadores nacionales de ese bloque de países, a los que se presentará las iniciativas adoptadas en el encuentro del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional de la Celac, que tuvo lugar la semana pasada en la capital dominicana.</p> <p class="mce">Como parte de la agenda de actividades celebradas en el país en el marco de la presidencia temporal de la Celac, la República Dominicana acogió en octubre pasada una reunión de cancilleres y jefes de delegación de la UE y de la Celac, quien acordaron fortalecer el diálogo y trabajar para buscar solución a temas comunes como el cambio climático.</p> <p class="mce">La CELAC está integrada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.</p> </div> </div>
5,71
Inicia mañana V Cumbre CELAC
http://www.diariolibre.com/
2017-01-23T00:00:00
2017-01-23T00:00:00
es
<div class="sp-col-1"> <div class="portlet-column portlet-column-only" id="column-2"> <div class="portlet-dropzone portlet-column-content" id="layout-column_column-2"> <div id="p_p_id_contentviewerportlet_WAR_newsportlet_INSTANCE_ef641d9a2e174b128bb124562cb3fc73_" class="portlet-boundary portlet-boundary_contentviewerportlet_WAR_newsportlet_ portlet-static portlet-static-end content-viewer-portlet "> <div class="td-portlet"> <div class="portlet-content"> <div class=" portlet-content-container"> <div class="portlet-body"> <div class="last td-viewer full-access"> <div class="detalle-imagen"> <div class="multimediaMacroWrapper"> <div class="contentMedia art-img"><span style="text-align: justify;"><strong><em><img width="657" height="351" src="/media/2463680/muñoz_20170123_657x351.jpg" alt="Muñoz _20170123"/></em></strong></span></div> <div class="contentMedia art-img"><span style="text-align: justify;"><strong><em>El canciller dominicano, Miguel Vargas Maldonado. (EFE/ Orlando Barria) </em></strong></span></div> <div class="contentMedia art-img"></div> <div class="contentMedia art-img"></div> <div class="contentMedia art-img"><span style="text-align: justify;"><strong><em>SANTO DOMINGO.- </em></strong>Con la participación de 14 presidentes se iniciará mañana la V Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde el mandatario Danilo Medina pronunciará el discurso de apertura.</span></div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="sp-col-3"> <div class="portlet-column portlet-column-only" id="column-4"> <div class="portlet-dropzone portlet-column-content" id="layout-column_column-4"> <div id="p_p_id_contentviewerportlet_WAR_newsportlet_INSTANCE_77cf92548c8f4709a2c415cb3495a897_" class="portlet-boundary portlet-boundary_contentviewerportlet_WAR_newsportlet_ portlet-static portlet-static-end content-viewer-portlet "> <div class="td-portlet"> <div class="portlet-content"> <div class=" portlet-content-container"> <div class="portlet-body"> <div class="last td-viewer full-access"> <div class="detalle-texto"> <div class="text" mlnid="idcon=7768520;order=7.0"> <p>Además de Raúl Castro, presidente de Cuba, quien visitará por primera vez el país, confirmaron su asistencia Enrique Peña Nieto, de México; Nicolás Maduro, de Venezuela; Juan Manuel Santos, de Colombia; Evo Morales, de Bolivia y Daniel Ortega, de Nicaragua.</p> <p>Además Jocelerme Privert, de Haití; Charles A. Savarin, de Dominica; Salvador Sánchez Cerén, de El Salvador; Juan Carlos Varela, de Panamá; Rafael Correa, de Ecuador; y David Granger, de Guyana.</p> <p>El canciller dominicano, Miguel Vargas Maldonado también dijo que el evento contará con la asistencia de los primeros ministros de Jamaica y de Antigua y Barbuda; los vicepresidentes de Uruguay, Costa Rica y Honduras; 30 cancilleres y cuatro primeras damas.</p> <p>Vargas destacó la importancia de este cónclave para la región, poniendo de relieve que el evento se producirá poco después de instalada una nueva administración en los Estados Unidos.</p> <p>Asimismo, estarán en la cumbre nueve mecanismos de integración regional y cuatro socios extrarregionales, al igual que delegaciones de Perú, Bahamas, Brasil y Santa Lucía, que estarán representadas por viceministros.</p> <p>El evento, informó Vargas, concluirá con la Declaración Política de Punta Cana y otras 20 declaraciones especiales sobre temas comunes a los países integrados a CELAC.</p> <p>En el cónclave que se desarrolla en el Hotel Barceló Bávaro, de Punta Cana se aprobarán 19 resoluciones sobre temas de interés para la región, entre los que sobresalen la Seguridad Alimentaria, el problema de las drogas, la migración, entre otros.</p> <div></div> <div> <div class="insert_title"><strong>Actividad en Santo Domingo</strong></div> <div class="insert_Image">Un colectivo de organizaciones sociales, campesinas, obreras, juveniles, feministas y políticas del país, está convocando a instituciones de igual naturaleza de América Latina y el Caribe, a reunirse en Santo Domingo durante este lunes y martes, a los fines de pasar balance a la situación regional en lo político y social, y ofrecer respaldo al proceso de integración que se registra en la región a través del CELAC. El Encuentro de Movimientos Sociales y Fuerzas Políticas “Por la Paz, la Unidad y la Integración de Nuestra América” contará con la presencia de más de 400 delegados, y será en la UASD.</div> </div> <p> </p> <p><strong>Presidenta Bachelet suspende viaje a cumbre CELAC por incendios forestales</strong></p> <p>Texto e imagen: http://www.24horas.cl/</p> <div> <p style="text-align: justify;" class="lead"><img width="496" height="280" src="/media/2463681/michelle-bachelet_20170123_496x280.jpg" alt="Michelle -bachelet _20170123"/></p> <p style="text-align: justify;" class="lead"> </p> <p style="text-align: justify;" class="lead">La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet anunció la suspensión de su viaje a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) debido a que centrará su trabajo en el monitoreo de la situación que vive el país respecto a los incendios forestales.</p> <div class="articleBody" style="text-align: justify;"> <p>En su lugar, será el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, quien asista en representación del país a la instancia que se desarrollará en Santo Domingo, capital de República Dominicana.</p> <p>El viaje de la jefa de Estado estaba pactado para las 08:00 horas de este lunes, en donde además se incluía un arribo en Haití para visitar a las tropas nacionales que trabajan en la zona.</p> <a href="http://www.24horas.cl/nacional/cge-afirma-que-es-aventurado-y-poco-prudente-adelantar-responsabilidades-por-incendios-2278378"> </a> <p>CGE afirma que es "aventurado y poco prudente" adelantar responsabilidades por incendios.</p> <p>La empresa eléctrica es apuntada por el fiscal Arias, un grupo de alcaldes y habitantes en O'Higgins como la responsable del inicio en los siniestros. </p> <p>Recordar que el siniestro mantiene activos 42 focos incendiarios, desde Valparaíso a Los Lagos, habiendo consumido 127 mil hectáreas de vegetación.</p> <p>Asimismo, debido a la emergencia que vive el país, existe Estado de Catástrofe para las provincias de Colchagua y Cardenal Caro en la región de O'Higgins, las comunas de Vichuquén, Cauquenes, Licantén y Hualañé en el Maule y para la comuna de Bulnes del Biobío.</p> <p>La Oficina Nacional de Emergencia mantiene actualmente 14 alertas rojas en todo el territorio nacional a causa de siniestros forestales. </p> </div> </div> </div> <div class="insert_headline"> <div class="insert_title" style="text-align: justify;"></div> <div class="insert_Image" style="text-align: justify;"></div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div>
5,71
Coordinadores de la CELAC trabajan en documentos para V Cumbre
http://www.granma.cu/ con información de Prensa Latina
2017-01-23T00:00:00
2017-01-23T00:00:00
es
<div class="g-story-meta"> <p class="g-story-description">Los representantes iniciaron la víspera los debates en torno a una declaración política, varias declaraciones especiales y un plan de acción (Prensa Latina | internet@granma.cu.)</p> <div class="g-story-meta-footer"> <p>BÁVARO, República Dominicana.– Coordinadores nacionales de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) prosiguen con el análisis de los documentos que serán presentados a los mandatarios durante la 5ta. Cumbre del bloque.</p> </div> </div> <div class="story-body-text story-content" itemprop="articleBody"> <p>Los representantes iniciaron la víspera los debates en torno a una declaración política, varias declaraciones especiales y un plan de acción.</p> <p>Según los organizadores, entre los temas a tratar en la Cumbre figuran la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, un cerco rechazado por las 33 naciones de la Comunidad.</p> <p>De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores dominicano, todo se encuentra listo para la 5ta. Cumbre del mecanismo de diálogo y concertación, que sesionará aquí el 24 y 25 de enero.</p> <p>Luego del encuentro de coordinadores se instalará el martes la reunión de cancilleres previa a la cita de mandatarios, en la cual República Dominicana traspasará a El Salvador la presidencia pro témpore del organismo</p> </div>
71
Comienza hoy en República Dominicana V Cumbre de la CELAC
Prensa Latina - Listin Diario TeleSUR - JDM
2017-01-24T00:00:00
2017-01-25T00:00:00
es
<div class="col-620 cont"> <div class="vworldtop cont"> <div class="bloque-multimedia world-1"> <div id="fotos"> <div class="caption" content="Escenario de la V Cumbre de CELAC."> <p><strong><img width="666" height="444" src="/media/2463687/cumbrecelacjpg_20170124_666x444.jpg" alt="Cumbrecelac _20170124.jpg"/></strong></p> <p>Escenario de la V Cumbre de CELAC. | Foto: El Día</p> </div> </div> </div> <div class="capworldtop"> <div class="caplw"> <div class="capdate"><span style="text-align: justify;"> </span></div> </div> </div> </div> </div> <div class="col-six"> <div class="cont bordercountry"> <div class="dest cont"> <div class="subtitle" itemprop="description alternativeHeadline" style="text-align: justify;"><em><strong>Luego de concluida la reunión de cancilleres, el presidente de la República Dominicana, Danilo Medina dará la bienvenida a los más de 10 mandatarios y dos primeros ministros.</strong></em></div> <p style="text-align: justify;">La V Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) comienza este martes en Bávaro, Punta Cana, localidad del oriente dominicano, con la presencia de más de 10 presidentes y dos primeros ministros. </p> <div class="txt_newworld" itemprop="articleBody" style="text-align: justify;"> <p>De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, participarán también tres vicemandatarios y 30 cancilleres de las naciones del bloque, así como representantes de organismos regionales y extrarregionales. </p> <p>La inauguración oficial de la cita del mecanismo de diálogo y concertación política será en horas de la tarde, con un discurso de bienvenida del mandatario dominicano Danilo Media y el miércoles se someterán a la consideración de los jefes de Estado y de Gobierno la declaración política (de Punta Cana) y 20 declaraciones especiales. </p> <p>Entre los temas presentes en los textos, se encuentran la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, así como otros asuntos relacionados con seguridad alimentaria, migración y desarrollo y problema mundial de drogas. </p> <p>Sobresalen igualmente los temas de desarme nuclear, género, adelanto de las mujeres, financiamiento para el desarrollo, devolución a Cuba del territorio ocupado por la base naval de Estados Unidos en Guantánamo e idiomas indígenas. </p> <p>Previo a la inauguración oficial del encuentro, tendrá lugar este martes la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del bloque integrado por 33 países y constituido definitivamente en Caracas, Venezuela, en 2011. </p> <p>Los coordinadores nacionales de los estados miembros del organismo regional continuaban trabajaron este lunes para poner a punto los documentos que se presentarán a los mandatarios.</p> <p>Los mandatarios Michel Temer (Brasil), Mauricio Macri (Argentina) y Michelle Bachelet (Chile) estarán ausentes. Bachellet canceló su participación como consecuencia de los incendios forestales que han devastado varias regiones de su país.</p> <p>En esta Cumbre, República Dominicana traspasará la presidencia pro tempore del organismo a El Salvador.</p> <p>La CELAC tuvo su primera reunión presidencial en Chile en 2013, la segunda en Cuba (2014), la tercera en Costa Rica (2015) y la cuarta en Ecuador (2016). </p> <p><em><strong>¿Qué es la CELAC?</strong></em></p> <p>La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y del Caribe (CALC) que promueve la integración y desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños.</p> <p>Fue creada en 2010, durante una sesión de la Cumbre denominada “De la unidad de América Latina y el Caribe”, realizada en la comunidad de Playa del Carmen (México). En la Cumbre de Caracas, Venezuela quedó constituida definitivamente.</p> <p>La población total de los 33 países miembros de CELAC es de aproximadamente 625 millones de habitantes, distribuidos en 20,4 millones de kilómetros cuadrados.</p> <p>Durante varios años, la economía latinoamericana ha experimentado un gran crecimiento debido al fortalecimiento de la exportación de materias primas y la fusión de bienes y servicios, contribución importante a la mejoría de la calidad de vida, aunque la pobreza aún toca al 30 por ciento de la población de la región.</p> <p> <iframe width="518" height="487" src="https://www.youtube.com/embed/NqFqFKk0iCY" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p> </div> <div class="tagBarNews" itemprop="keywords" itemscope="" itemtype="http://data-vocabulary.org/Breadcrumb" style="text-align: justify;"></div> <div class="capworldtop"> <div class="caplw"> <div class="capcredit" itemprop="publisher" style="text-align: justify;"></div> </div> </div> </div> </div> </div>
100,71
Celac destaca lazos extraregionales de Latinoamérica
http://eldia.com.do/ con información de Agencia EFE
2017-01-25T00:00:00
2017-01-25T00:00:00
es
<p style="text-align: justify;"><strong><a href="http://eldia.com.do/etiquetas/bavaro/" title="Bávaro"><img width="656" height="369" src="/media/2463693/reunion-cancilleres-celac_20170125_656x369.jpg" alt="REUNION-CANCILLERES-CELAC_20170125"/></a></strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong><a href="http://eldia.com.do/etiquetas/bavaro/" title="Bávaro">Bávaro</a></strong>.- El canciller dominicano, Miguel Vargas, destacó hoy, al inaugurar la reunión de sus colegas de la CELAC la relación de este bloque con socios extraregionales como la Unión Europea (UE), Rusia o China, pero en ningún momento se refirió a EE.UU, uno de los principales socios de la región.</p> <p style="text-align: justify;">Vargas se pronunció de esta manera en la inauguración de la reunión de cancilleres de la Comunicad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que dará paso esta noche a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará hoy y mañana en el enclave turístico de Bávaro, este de la República Dominicana.</p> <p style="text-align: justify;">Esta Cumbre tiene lugar a menos de una semana después de la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE.UU, que ha generado incertidumbre en Latinoamérica.</p> <p style="text-align: justify;">El canciller dominicano señaló que la relación del bloque con la UE, Rusia, Turquía, Corea o la India “demuestra que la CELACes el llamado a ser un socio colectivo en esta región”.</p> <p style="text-align: justify;">“La <a href="http://eldia.com.do/etiquetas/celac/" title="Celac">C</a>ELAC es el llamado a ser su socio colectivo en esta región”, aseguró, y agregó que se ha dado “un paso adelante en la consolidación de la <a href="http://eldia.com.do/etiquetas/celac/" title="Celac">Celac</a> como la voz de nuestra región, como el interlocutor por excelencia de América Latina y del Caribe frente a los más importantes actores de la comunidad internacional”.</p> <p style="text-align: justify;">Vargas hizo un repaso de la agenda desarrollada este año por su país al frente de la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la <a href="http://eldia.com.do/etiquetas/celac/" title="Celac">CE</a>LAC, entre ellas, una reunión en octubre pasado con la UE. Un mes después, recordó, la <a href="http://eldia.com.do/etiquetas/celac/" title="Celac">CE</a>LAC celebró en Sochi la primera reunión del cuarteto ampliado de ministros de Relaciones Exteriores con Rusia, lo que consideró como un “hito” para la PPT ejercida por su país.</p> <p style="text-align: justify;">El jefe de la diplomacia dominicana expresó la necesidad de fortalecer este mecanismo de diálogo y de concertación política y dar seguimientos “tangibles” a los interlocutores y socios extraregionales de que su existencia “es ya un hecho, de que la <a href="http://eldia.com.do/etiquetas/celac/" title="Celac">C</a>ELAC llegó para quedarse”.</p> <p style="text-align: justify;">“Es una tarea en la que todos estamos firmemente comprometidos”, concluyó. Durante la jornada de hoy, los cancilleres aprobarán los documentos y declaraciones que firmarán los jefes de Estado y de Gobierno al término de su V Cumbre.</p> <p style="text-align: justify;">Entre las declaraciones especiales figuran dos sobre Cuba, una para pedir el fin del bloqueo por parte de Estados Unidos y otra para que este país devuelva Guantánamo a la isla, que cuentan con el apoyo de todos los países de la CELAC.</p> <p style="text-align: justify;">Otros de los documentos que revisaran hoy los cancilleres tratan sobre la pobreza, migración, la lucha contra el narcotráfico, desarme nuclear, género y financiación al desarrollo, así como el conflicto de Las Malvinas.</p> <p style="text-align: justify;">Tras la reunión de cancilleres se inaugurará la V Cumbre de la CELAC, en la que República Dominicana traspasará la presidencia temporal del organismo a El Salvador.</p> <p style="text-align: justify;">A la cumbre asistirán el presidente de Cuba, Raúl Castro, que visitará por primera vez República Dominicana, así como los de México, Enrique Peña Nieto; Venezuela, Nicolás Maduro; Colombia, Juan Manuel Santos; Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa, y Nicaragua, Daniel Ortega, según la Cancillería dominicana.</p> <p style="text-align: justify;">Completan el listado los presidentes de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, Haití, Jocelerme Privert; Dominica, Charles A. Savarin; y Guyana, David Granger. La <a href="http://eldia.com.do/etiquetas/celac/" title="Celac">C</a>ELAC está integrada por todos los países de América, excepto EE.UU. y Canadá.</p>
100,71
Celac discute sin alcanzar aún consenso postura conjunta sobre Venezuela
http://eldia.com.do/ con información de Agencia EFE
2017-01-25T00:00:00
2017-01-25T00:00:00
es
<p><strong><img width="661" height="496" src="/media/2463694/cancilleres-celac_20170125_661x496.jpg" alt="CANCILLERES-CELAC_20170125"/></strong></p> <p><em>Foto/Créditos: http://eldia.com.do/</em></p> <p> </p> <p><strong>Bávaro.-</strong> Los cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) debaten hoy una postura conjunta sobre la situación en Venezuela sin haber alcanzado todavía un consenso.</p> <p>El canciller salvadoreño, Hugo Martínez, confirmó hoy a Efe que el tema de Venezuela es uno de los pocos puntos de los documentos de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, que se inaugura hoy, que “todavía están pendientes”.</p> <p>Para resolver esos puntos “se ha conformado una comisión de trabajo donde están varios países y esperamos que privilegiando el diálogo se llegue a una conclusión”.</p> <p>Según confirmaron varias fuentes diplomáticas a Efe, Venezuela presentó una propuesta para que los documentos de la CELAC recojan un apoyo al proceso de diálogo en ese país.</p> <p>El proceso de diálogo en Venezuela se mantiene en suspenso después de que los mediadores internacionales presentaran varias propuestas para reactivarlo.</p> <p>Las negociaciones entre el Gobierno venezolano y la oposición política entraron en diciembre en una “fase de revisión” por el incumplimiento de los acuerdos, de lo que se acusan mutuamente.</p> <p>El viernes pasado los mediadores entregaron a ambas partes un plan de trabajo propuesto por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Vaticano para relanzar el proceso de diálogo Durante la jornada de hoy, los cancilleres aprobarán los documentos y declaraciones que firmarán los jefes de Estado y de Gobierno al término de su V Cumbre.</p> <p>Entre las declaraciones especiales figuran dos sobre Cuba, una para pedir el fin del bloqueo por parte de Estados Unidos y otra para que este país devuelva Guantánamo a la isla, que cuentan con el apoyo de todos los países de la Celac.</p> <p>Otros de los documentos que revisaran hoy los cancilleres tratan sobre la pobreza, migración, la lucha contra el narcotráfico, desarme nuclear, género y financiación al desarrollo, así como el conflicto de Las Malvinas.</p> <p>Tras la reunión de cancilleres se inaugurará la V Cumbre de la CELAC, en la que República Dominicana traspasará la presidencia temporal del organismo a El Salvador.</p>
71
Diez presidentes en inicio de V Cumbre de la CELAC
http://www.mirex.gov.do/
2017-01-25T00:00:00
2017-01-25T00:00:00
es
<p style="text-align: justify;"><strong><em>BAVARO, Punta Cana.-</em></strong> Diez presidentes están presentes en el inicio esta mañana aquí de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).</p> <p style="text-align: justify;">A la cita acuden también, 2 primeros ministros, 3 vicepresidentes, 30 cancilleres y 4 primeras damas, así como representantes de organismos extraregionales y regionales de integración.</p> <p style="text-align: justify;">Los presidentes que asisten a la cita son Jocelerm Privert (Haití), David A. Granger (Guyana), Raúl Castro (Cuba), Daniel Ortega (Nicaragua) y Salvador Sánchez Ceren (El Salvador).</p> <p style="text-align: justify;">También, Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales Ayma (Bolivia), Andrew Holness (Jamaica), Nicolás Maduro (Venezuela) y el anfitrión, Danilo Medina (República Dominicana).</p> <p style="text-align: justify;">De estos mandatarios, Holness y Maduro llegaron esta mañana, en vuelos que tocaron tierra dominicana por el aeropuerto internacional de Punta Cana. El presidente de Jamaica llegó a las 08:52 a.m. y el Presidente de Venezuela a las 09:10 a.m.</p> <p style="text-align: justify;">La V Cumbre de la CELAC fue formalmente inaugurada anoche con un discurso del presidente Medina.</p> <p style="text-align: justify;">Esta mañana, las actividades comenzaron pocos minutos después de las 09,00 a.m. con la llegada de los mandatarios y sus delegaciones al centro de convenciones del complejo hotelero Barceló.</p> <p style="text-align: justify;">Al ingresar al salón de las plenarias, las delegaciones aprobaron el programa oficial de la cumbre antes de posar para la foto oficial del cónclave.</p> <p style="text-align: justify;">Al mediodía, el presidente Medina ofrecerá un almuerzo a sus colegas y a los demás delegados y habrá una presentación del director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Graziano da Silva.</p> <p style="text-align: justify;">Los debates de los temas en agenda seguirán a partir de la 13:30 horas y al final de la tarde se aprobará la Declaración Política de Punta Cana, el plan de acción de la CELAC para el presente año y cerca de 20 declaraciones especiales sobre temas comunes.</p> <p style="text-align: justify;">A las 18:00 horas de hoy miércoles, República Dominicana traspasará la Presidencia Pro Témpore de la entidad a El Salvador y se producirá una declaración conjunta para la prensa.</p>
71
Declaración Política de la V Cumbre CELAC
http://www.mirex.gov.do/
2017-01-26T00:00:00
2017-01-26T00:00:00
es
<p><img width="667" height="445" src="/media/2463698/v-cumbre-celac-decalaracion-politica_20170126_667x445.jpg" alt="V -cumbre -celac -decalaracion -politica _20170126"/></p> <p>Créditos: http://www.mirex.gov.do/</p> <p> </p> <p><strong>Declaración Política de la Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Miembros de la CELAC:</strong></p> <div></div> <div> <div class="mainBody"> <div class="boxid_ ContenPage"> <div class="container"> <div class="grid_8"> <div class="ctn_page"> <p>Nosotros, las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reunidos con motivo de la V Cumbre de la CELAC, celebrada en la ciudad de Punta Cana, República Dominicana, el 25 de enero del año (2017);</p> <p>Decididos a seguir avanzando en la Unidad dentro de la Diversidad y en la integración latinoamericana y caribeña, en beneficio de nuestra región y por el bienestar de nuestros pueblos; reafirmamos la vigencia del acervo histórico de la Comunidad, integrado por el Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre integración y desarrollo (CALC), así como por las Declaraciones Políticas, Declaraciones Especiales, Comunicados y Planes de Acción adoptados por las Cumbres CELAC previas, incluidas la Cumbre Fundacional de Caracas, la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe y el proceso de convergencia que dio paso a la CELAC.</p> <p>Conscientes de que la CELAC es el mecanismo de concertación, unidad y diálogo político de la totalidad de la América Latina y el Caribe, ratificamos este espacio como un ámbito para la promoción de los intereses comunes de nuestros pueblos. Reiterando que el diálogo y la concertación política sobre la base de la confianza recíproca entre nuestros gobiernos y el respeto a las diferencias son indispensables para continuar avanzando hacia la integración política, económica, social y cultural de la Comunidad, sustentados en un equilibrio entre la convergencia y la diversidad de nuestros países; en la construcción de soluciones propias para promover y mantener la paz, el desarrollo inclusivo y sostenible de nuestros pueblos hasta alcanzar la erradicación total del hambre y la pobreza, e impulsar la agenda regional en los foros globales y la cooperación con otros Estados, Regiones y Organizaciones Internacionales, tal como fuera definido entre los objetivos de la CELAC en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, efectuada en la Riviera Maya en febrero de 2010.</p> <p>Reiterando el respeto irrestricto y plena adhesión a los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, en particular el respeto a la 2 soberanía, integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, el diálogo entre las naciones, la solución pacífica de controversias y la prohibición de la amenaza o uso de la fuerza.</p> <p>Consideramos prioritario el fortalecimiento del multilateralismo. Comprometidos a lograr el desarrollo sostenible de nuestra región, en sus tres dimensiones -económica, social y ambiental- de una forma equilibrada e integrada, según lo acordado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través de propuestas a los desafíos regionales y globales, procurando soluciones comunes en beneficio de nuestros pueblos, sin dejar a nadie atrás; para lo que es imprescindible contar con recursos financieros adecuados.</p> <p>Reconociendo la importancia de la promoción y la implementación de políticas públicas dirigidas a crear estrategias de desarrollo, según las características de cada país, de modo equilibrado, inclusivo, sostenible, innovador y seguro.</p> <p>Reafirmando que el proceso histórico de consolidación, preservación y el ejercicio pleno de la democracia en nuestra región es irreversible, no admite interrupciones ni retrocesos y seguirá estando marcado por el respeto a los valores esenciales de la democracia; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de Derecho; y el respeto a las facultades constitucionales de los distintos poderes del Estado y el diálogo constructivo entre los mismos; la celebración de elecciones libres, transparentes, informadas y sustentadas en el sufragio universal y secreto, como expresión de la soberanía del pueblo, la participación ciudadana, la justicia social y la igualdad, la lucha contra la corrupción, así como el respeto a todas las libertades públicas reconocidas en los instrumentos internacionales.</p> <p>Comprometidos con la promoción, la protección y el respeto de todos los Derechos Humanos sin discriminación alguna, como base fundamental para sostener la vida democrática de nuestras naciones. Subrayamos la importancia de instrumentar medidas orientadas a promover y proteger los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, incluidos los pueblos indígenas y los afrodescendientes, migrantes, personas con discapacidad y las mujeres. Al propio tiempo promoveremos la igualdad de género, el trabajo decente y trabajaremos para erradicar de nuestra región el trabajo infantil como parte de las acciones encaminadas a priorizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. Convenimos lo siguiente:</p> <p>PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONALES</p> <p>1. Reafirmamos nuestro compromiso con la consolidación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, proclamada formalmente en la II Cumbre de la CELAC, celebrada en La Habana, en enero de 2014 y como un referente para las relaciones interestatales, y que contribuye al clima de respeto mutuo y fomento de la confianza entre los Estados miembros de la CELAC. Destacamos el llamado a todos los Estados a que respeten los postulados de la Proclama en sus relaciones con la América Latina y el Caribe, dirigidos a la solución de controversias por medios pacíficos y al reconocimiento del derecho de los Estados a tener su propio sistema político, económico, social y cultural como base indispensable para fomentar la paz y la armonía en la región.</p> <p>2. Apoyamos el proceso de diálogo nacional en la República Bolivariana de Venezuela entre el Gobierno y la oposición de dicho país, bajo el acompañamiento del Secretario General de la UNASUR, Ernesto Samper, los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández, Martín Torrijos, y del representante especial de su Santidad el Papa Francisco. Alentamos a las Partes a realizar gestiones para lograr resultados concretos, así como a cumplir sin dilación los acuerdos alcanzados hasta ahora, garantizar la continuidad del proceso y retomar las conversaciones de buena fe y con alto compromiso constructivo y con pleno apego al Estado de derecho, a los derechos humanos y la institucionalidad democrática, especialmente a la separación de poderes en el marco de la constitución y las leyes de la República Bolivariana de Venezuela y bajo el principio de respeto a la no intervención en los asuntos internos de los Estados. 3. Resaltamos el carácter de zona libre de armas nucleares de nuestra región, establecido en el pionero Tratado de Tlatelolco cuyo 50° aniversario se celebra el próximo 14 de febrero en México en el marco de la XXV Sesión de la Conferencia General del Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina y el Caribe (OPANAL).</p> <p>4. Reafirmamos la necesidad urgente de avanzar hacia el objetivo principal del desarme general y completo bajo estricto control internacional y lograr la prohibición y eliminación total de las armas nucleares. En ese sentido, reiteramos nuestra intención de sumarnos y participar activamente en la negociación que se iniciará en 2017 en el marco de las Naciones Unidas de un instrumento universal jurídicamente vinculante que prohíba las armas nucleares de una manera transparente, irreversible y verificable, dentro de un marco temporal multilateralmente acordado y que conduzca a su total eliminación.</p> <p>5. Reiteramos nuestro profundo rechazo a todo acto de terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, incluyendo su financiamiento, cualesquiera sean sus motivaciones, donde quiera y por quien quiera lo haya cometido, así como nuestra preocupación por el extremismo violento que puede conducir al terrorismo.</p> <p>6. Destacamos la importancia de las tecnologías de la información y las tecnologías de la comunicación, incluido el internet, como herramientas para fomentar la paz, el bienestar humano, el desarrollo, el conocimiento, la inclusión social y el crecimiento económico. Reafirmamos el uso pacífico de las TIC e instamos a la comunidad internacional a evitar y abstenerse de realizar actos unilaterales que no sean compatibles con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional, tales como aquellas que tienen como objetivo subvertir sociedades o crear situaciones con el potencial de fomentar conflictos entre Estados. Al propio tiempo, subrayan la necesidad de que, con el uso de las TIC, no se vulnere el derecho a la privacidad de las personas.</p> <p>7. Llamamos a la búsqueda de una solución justa, integral y duradera del conflicto israelo-palestino de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas.</p> <p>MEDIDAS COERCITIVAS</p> <p>8. Reiteramos nuestro rechazo a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional, incluyendo las listas y certificaciones que afectan países de América Latina y el Caribe. </p> <p>9. Reiteramos los contenidos del párrafo 13 de la Declaración Política aprobada en Quito, 2016, así como los del Comunicado Especial de la III Cumbre de la CELAC (Belén, 2015) y del Comunicado Especial del 26 de marzo de 2015, sobre acciones unilaterales contra la República Bolivariana de Venezuela y consideramos que el Decreto Ejecutivo de los Estados Unidos de América aprobado originalmente el 9 de marzo de 2015, debe ser revertido.</p> <p>10. Acogemos con beneplácito los avances en las relaciones entre los Gobiernos de Cuba y los Estados Unidos de América y, en ese contexto, la visita del Presidente de los Estados Unidos de América a Cuba en marzo de 2016. Reafirmamos el llamado al gobierno de los Estados Unidos a que, sin condicionamientos, ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a dicha nación hermana desde hace más de cinco décadas, y que aún se encuentra vigente. Exhortamos al Presidente de los Estados Unidos, a que utilice sus amplias facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo.</p> <p>BASE NAVAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN GUANTÁNAMO</p> <p>11. Consideramos que la devolución a la República de Cuba del territorio que ocupa la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo, según ha sido reclamada reiteradamente por el pueblo y el gobierno cubano, debe ser un elemento relevante del proceso de normalización de relaciones entre ambos países, mediante un diálogo bilateral apegado al Derecho Internacional.</p> <p>TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN</p> <p>12. Reiteramos nuestro compromiso con el fortalecimiento de mecanismos que permitan prevenir, detectar, sancionar y combatir la corrupción, mejorar la eficiencia y la transparencia en la gestión pública, promover la rendición de cuentas en todos los niveles, así como la participación ciudadana en la fiscalización de asuntos públicos y el acceso a la información conforme a las legislaciones nacionales y convenios internacionales suscritos por los Estados.</p> <p>SEGURIDAD CIUDADANA Y COMBATE A LA DELINCUENCIA TRANSNACIONAL ORGANIZADA</p> <p>13. Reconocemos la importancia de fortalecer la cooperación mutua tanto de los Estados como de las sociedades para reducir y prevenir la violencia proveniente del delito, así como para combatir la delincuencia organizada transnacional y sus diversas manifestaciones, en beneficio del desarrollo.</p> <p>14. En tal sentido, reafirmamos nuestro compromiso de promover la cooperación policial y judicial, así como de reforzar los mecanismos de cooperación interagencias en materia de seguridad interna, incluyendo los asuntos de seguridad digital, de conformidad con las obligaciones internacionales asumidas y el ordenamiento jurídico de cada país.</p> <p>SEGURIDAD ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y ERRADICACIÓN DEL HAMBRE</p> <p>15. Reiteramos nuestro compromiso con la implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025 (SAN-CELAC), en concordancia con la Declaración Especial sobre Seguridad Alimentaria, y Erradicación del Hambre continuaremos realizando esfuerzos que permitan alcanzar resultados concretos que se traduzcan en mejoras significativas en la calidad de vida de nuestros pueblos.</p> <p>FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO</p> <p>16. En concordancia con la Declaración Especial sobre “Financiamiento para el Desarrollo”, abogamos por continuar trabajando hacia el logro de un entorno propicio para el desarrollo sostenible y la superación de los desafíos que presenta el financiamiento para el desarrollo. En ese sentido, reiteramos el llamamiento a los países desarrollados para cumplir con el compromiso de destinar el 0,7% de su ingreso nacional bruto a la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD), al tiempo que reafirmamos los compromisos acordados en el Consenso de Monterrey (2002), la Declaración de Doha (2008) y la Agenda de Acción de Addis Abeba (2015). Asimismo, nos comprometemos a seguir promoviendo el uso de criterios que utilicen indicadores multidimensionales para la medición acertada de las realidades complejas y diversas del desarrollo de los países de la región.</p> <p>COOPERACIÓN TRIBUTARIA</p> <p>17. Reconociendo la necesidad de fomentar la cooperación tributaria internacional, fortaleciendo los marcos regulatorios, promocionando los intereses de los países en desarrollo en los foros internacionales y apoyando iniciativas intergubernamentales para combatir la elusión y evasión fiscales, la corrupción y el lavado de dinero que, utilizando ciertas prácticas crean incentivos para transferencias ilícitas de activos que causan efectos negativos en la economía global, en particular para los países en desarrollo.</p> <p>DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE 1</p> <p>18. Damos la bienvenida a la Nueva Agenda Urbana, aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), que se realizó en Quito del 13 al 20 de octubre de 2016 y nos comprometemos a apoyar su proceso de seguimiento y examen. En este sentido, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo urbano sostenible y con el ideal común compartido en la Nueva Agenda Urbana de una ciudad para todos, en cuanto a la igualdad en el uso y el disfrute de las ciudades y los asentamientos humanos, buscando promover la integración y garantizar que todos los habitantes, tanto de las generaciones presentes como futuras, sin discriminación de ningún tipo, puedan crear ciudades y asentamientos justos, seguros, sanos, accesibles, asequibles, resilientes, sostenibles y habitar en ellos, a fin de promover la prosperidad y la calidad de vida para todos. Destacamos la importancia de los esfuerzos de algunos gobiernos nacionales y locales para consagrar este ideal, conocido como "el derecho a la ciudad", en sus leyes, declaraciones políticas y cartas.</p> <p>IGUALDAD DE GÉNERO</p> <p>19. Afirmamos nuestro compromiso para promover la equidad e igualdad de género, así como el adelanto de la mujer, como condiciones necesarias para alcanzar el pleno ejercicio y disfrute de las libertades fundamentales, así como de los derechos humanos, para cumplir con los objetivos y metas de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, implementando acciones para su incorporación 8 como ejes centrales y transversales de las políticas, estrategias y acciones de los Estados.</p> <p>20. Nos comprometemos a erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, a impulsar su empoderamiento político y económico, eliminando los obstáculos sociales que lo impiden, aprobando y fortaleciendo políticas públicas y leyes para promover la igualdad entre los géneros para garantizar el pleno acceso a la educación y a la justicia, así como a la autonomía económica y financiera, y a la participación y representación política, en concordancia con la Declaración Especial sobre la Promoción de la Igualdad y Equidad de Género y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.</p> <p>EDUCACIÓN</p> <p>21. Reafirmamos nuestro compromiso con la implementación de políticas públicas dirigidas a garantizar en todos los niveles, la cobertura universal y gratuita de la educación, inclusiva y de calidad, con permanencia, con perspectiva de género e interculturalidad, sin discriminación, que respete la capacidad creativa y los conocimientos ancestrales y el respeto hacia los saberes de otras culturas, para que todos desarrollen capacidades de pensamiento crítico, razonamiento lógico, creativo e innovador.</p> <p>22. Promoveremos, la participación activa de las familias y las comunidades en las distintas etapas del proceso educativo, así como, el establecimiento de alianzas estratégicas entre las instituciones de los sistemas educativos, que fortalezcan la movilidad académica dentro de la región y el reconocimiento mutuo de títulos, con respeto a las realidades y legislaciones nacionales.</p> <p>JUVENTUD</p> <p>23. Reconocemos que los jóvenes constituyen un segmento significativo de nuestras poblaciones, nos comprometemos a proveer mayores oportunidades, y dotarlos de las habilidades y conocimientos necesarios para alcanzar sus metas deseadas y facilitar su completa participación en los procesos de toma de decisión en el desarrollo sostenible de nuestras sociedades.</p> <p>PROMOCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO</p> <p>24. Reconocemos que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), incluido el Internet, son importantes herramientas para fomentar la paz, el bienestar, el desarrollo, el conocimiento, la inclusión social, el crecimiento y desarrollo económico en el marco de la Sociedad del Conocimiento a través del uso masivo de las TIC. Por lo tanto, resaltamos la necesidad de concebir y llevar adelante políticas y estrategias a fin de cerrar la brecha digital, hacia dentro y fuera de nuestros países, conservando las manifestaciones de pluriculturalidad y diversidad.</p> <p>25. Impulsamos la universalización del acceso inclusivo a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas importantes para democratizar el acceso a los conocimientos para el fortalecimiento de los procesos educativos mediante el desarrollo de los distintos conocimientos, habilidades, destrezas y valores; así mismo impulsaremos el fomento de la investigación y la innovación, promoviendo el desarrollo de las capacidades personales, profesionales y potencialidades de la población.</p> <p>GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES</p> <p>26. Conscientes de la vulnerabilidad de nuestra región frente al cambio climático y los desastres, de origen natural y antrópico, incluyendo los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y Países en Desarrollo de Zonas Costeras Bajas, de los países del istmo centroamericano y de aquellos que sufren los efectos de los fenómenos del Niño y la Niña y los Países en Desarrollo sin Litoral de la región, reconocemos la importancia de fortalecer la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y el cumplimiento de todas sus metas en la región. Con ello se contribuiría a la prevención y a la gestión integral del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por ellos, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países.</p> <p>27. Resaltamos la necesidad, de establecer estrategias comunes para fortalecer la coordinación en materia de reducción de riesgo de desastres, la asistencia humanitaria y la recuperación, sobre la base de los mandatos de Sendai y los principios rectores de la Asistencia Humanitaria Internacional aprobados por la Resolución 46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Al respecto enfatizamos en la necesidad de convergencia entre los múltiples espacios de coordinación en la región y la necesidad de que los mismos se inscriban en el curso de las estrategias regionales y globales para la reducción del riesgo de desastres acordada en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.</p> <p>27. BIS. Señalamos la necesidad e importancia de contribuir al éxito de la V Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas, a celebrarse en Montreal, Canadá, en marzo de 2017; así como de la V Sesión de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, a celebrarse en Cancún, México, del 22 al 27 de mayo de 2017.</p> <p>CAMBIO CLIMÁTICO, MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD</p> <p>28. Hacemos un llamado a alcanzar el más alto compromiso político para combatir el Cambio Climático como una prioridad urgente. En este sentido, acogemos con beneplácito la entrada en vigor del Acuerdo de París, aplicable a los Estados signatarios y Partes bajo la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el 4 de noviembre de 2016. Invitamos a todos los países signatarios que todavía no han depositado sus respectivos instrumentos de ratificación y/o adhesión a hacerlo lo más pronto posible.</p> <p>29. Reconocemos la importancia de fortalecer las acciones de mitigación y adaptación, de conformidad con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Acuerdo de París, lo que incluye las mejores prácticas de las comunidades locales y pueblos indígenas, para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático, de conformidad con el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas. Asimismo, se reafirma la importancia de los medios de implementación para que los países en desarrollo puedan llevar a cabo sus acciones climáticas. Tomando en consideración que nuestros países están ubicados en una región altamente 11 vulnerable al impacto del cambio climático, llamamos a los países desarrollados a cumplir sus compromisos en materia de financiamiento, con recursos nuevos y adicionales, tecnología y construcción de capacidades, incluyendo la movilización de 100 mil millones de dólares anuales para los países en desarrollo, a partir de 2020 y la puesta en pleno funcionamiento del Fondo Verde para el Clima.</p> <p>30. Continuaremos impulsando medidas regionales para incentivar la protección de los ecosistemas, la reducción de la deforestación y la degradación, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y las especies de flora y fauna silvestre amenazadas por el comercio internacional. Saludamos los recientes avances en materia de promoción de sinergias entre las convenciones relacionadas a la biodiversidad, incluyendo la posibilidad de promover este objetivo por medio de políticas públicas y planes nacionales, en particular las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y su Plan de Acción en el marco del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas Aichi.</p> <p>SUSTANCIAS QUÍMICAS Y DESECHOS</p> <p>31. Continuamos trabajando para lograr la gestión ambientalmente adecuada de las sustancias químicas y de todos los desechos, a lo largo de su ciclo de vida, así como para promover las capacidades técnicas, el intercambio de experiencias, la transferencia de tecnología y la movilización de recursos para asegurar las sinergias en los procesos e iniciativas existentes dentro de los países de la región.</p> <p>PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS</p> <p>32. Reafirmamos que el Problema Mundial de las Drogas es una responsabilidad común y compartida, que ha de abordarse de conformidad con la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes enmendada por el Protocolo de 1972, el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971, la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, que constituyen la piedra angular del sistema de fiscalización internacional de drogas, y otros instrumentos internacionales pertinentes, en un entorno multilateral mediante una cooperación internacional más intensa y efectiva. Exige un enfoque integrado, multidisciplinario, equilibrado, sostenible, amplio, respetuoso de los Derechos Humanos y basado en la evidencia científica, con 12 medidas que se refuercen mutuamente. Saludamos la celebración de la XXX Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU, dedicada al Problema Mundial de las Drogas, celebrada en abril de 2016, en Nueva York, tomamos nota de los resultados de dicha reunión y subrayamos nuestro compromiso conjunto de abordar y contrarrestar eficazmente el Problema Mundial de las Drogas.</p> <p>DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA</p> <p>33. Reconocemos que la Ciencia, la Tecnología y la innovación son ejes transversales en los planes nacionales y regionales de desarrollo, y que su impulso permite construir sociedades del conocimiento, que incrementan la capacidad productiva, sostenible y competitividad de nuestros países.</p> <p>34. Subrayamos la importancia para nuestros Estados de propiciar la creación y producción de tecnologías, como herramientas para fomentar el emprendimiento, la innovación, el desarrollo científico y económico, identificar y encontrar soluciones competitivas a los problemas locales, nacionales y regionales.</p> <p>35. Destacamos que los medios de implementación que figuran en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen la movilización de recursos financieros, así como la creación de capacidad y la transferencia a los países en desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales en condiciones favorables, e incluso en condiciones concesionales y preferenciales, son fundamentales para llevar a la práctica la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, constituyen una parte integral de esta, y revisten la misma importancia que los otros Objetivos y metas.</p> <p>CULTURA</p> <p>36. Ratificamos la importancia de la promoción del derecho a la cultura, su valor para alcanzar sociedades más equitativas y la responsabilidad de los Estados en adoptar las medidas necesarias para la plena realización de dicho objetivo.</p> <p>37. Convencidos de que la CELAC es el espacio idóneo para la expresión de nuestra identidad y rica diversidad cultural, saludamos con beneplácito la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de proclamar el 2019 como el Año Internacional de Idiomas Indígenas, y nos comprometemos con la implementación 13 de programas de recuperación, preservación, desarrollo, aprendizaje y divulgación de los diferentes idiomas indígenas que forman parte de nuestras culturas.</p> <p>38. Recordando que la diversidad cultural es indispensable para la paz y la seguridad en el plano local, nacional e internacional nos comprometemos a adoptar medidas para proteger las expresiones culturales y sus contenidos tomando en consideración, entre otros, el Proyecto de Directrices Operativas para la implementación, en el ambiente digital, de la Convención de 2005 de la UNESCO sobre Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.</p> <p>COOPERACIÓN</p> <p>39. Reconocemos que la Declaración de Santiago, la Declaración Especial sobre Cooperación Internacional de La Habana y el Marco Conceptual de la Cooperación Internacional de la CELAC, guiarán la cooperación en el ámbito comunitario, a través de la construcción de una Política de Cooperación Sur-Sur y Triangular, y mediante la identificación de otros mecanismos alternativos de financiamiento y de apoyo técnico, que respalden las iniciativas y las prioridades que definan nuestros países para contribuir al alcance y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de la Agenda 2030.</p> <p>40. Nos congratulamos por el mandato establecido en la Declaración de Santo Domingo de la I Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC – UE, en el que se encomienda a los altos funcionarios a realizar una reflexión sobre los retos vinculados a la implementación de la Agenda 2030, la cooperación birregional, incluyendo el tema de la graduación.</p> <p>41. Resaltamos la necesidad de que el Cuarteto de la CELAC considere dar seguimiento a la resolución especial sobre la cooperación con la República de Haití como un punto permanente de discusión con los socios extrarregionales, en miras de facilitar la implementación de los proyectos presentados por los países en el marco de los Planes de Cooperación y Mecanismos Permanentes sobre la cooperación y diálogo político acordado. En tal sentido, en la IV Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional, celebrada en Santo Domingo los días 12 y 13 de enero de 2017, se aprobó conformar un Grupo Ad Hoc para realizar un diagnóstico sobre las necesidades de cooperación de la Republica de 14 Haití y elaborar un documento indicativo que coordine los esfuerzos y recursos para eficientizar el apoyo otorgado.</p> <p>42. Acordamos continuar trabajando con los mecanismos regionales y subregionales de integración en el ámbito de la cooperación, para el establecimiento de procedimientos que mejoren la coordinación y el diálogo a todos los niveles.</p> <p>43. Nos comprometemos dentro de este marco a tomar en cuenta las necesidades especiales de los Estados miembros más vulnerables de nuestra comunidad.</p> <p>COMERCIO</p> <p>44. Tomando en cuenta la necesidad de un sistema de comercio no discriminatorio, justo, basado en normas claras, realizables e inclusivas, reconocemos el valor de avanzar en la integración y la complementariedad de nuestras economías, promoviendo las alianzas público-privadas y la participación de todos los sectores de la sociedad comprometidos con el pleno desarrollo de nuestras naciones, propiciando mecanismos que aumenten sustancialmente el comercio intrarregional y extrarregional, de conformidad con las leyes y usos establecidos.</p> <p>45. Consideramos la unidad como la base para enfrentar de manera coordinada los retos de un mundo en constante proceso de cambios, transformaciones aceleradas y globalización, así como, los riesgos e incertidumbres que se ciernen sobre la economía de la región y a nivel global, entre estos la volatilidad del mercado financiero internacional y el proteccionismo. En este contexto, expresamos nuestra determinación de adoptar medidas pertinentes para prever, evitar o mitigar posibles efectos en nuestras economías y la pérdida de puestos de trabajo.</p> <p>46. Resaltamos la necesidad de fortalecer las capacidades y el rol de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) para participar en el comercio internacional. </p> <p>47. Damos la bienvenida a la celebración de la XI Conferencia Ministerial de la OMC, a celebrarse en Buenos Aires, en diciembre de 2017, comprometiéndonos a trabajar mancomunadamente en la obtención de un paquete de resultados que permita fortalecer el sistema multilateral de comercio en beneficio de nuestros pueblos.</p> <p>MIGRACIÓN</p> <p>48. Compartimos una visión integral de la migración internacional basada en un enfoque de derechos humanos que rechaza la criminalización de la migración irregular, así como todas las formas de racismo, xenofobia y discriminación contra los migrantes y que reconoce las contribuciones de los migrantes en los países de origen y destino y reiteramos nuestro compromiso para promover una migración ordenada, regular y segura.</p> <p>49. Nos comprometemos a participar activamente en el proceso preparatorio de la Conferencia Intergubernamental que se considerará el Pacto Global de las Migraciones en el 2018 y damos la bienvenida al ofrecimiento de México de organizar una reunión preparatoria.</p> <p>50. Saludamos la decisión de algunos gobiernos de eliminar políticas migratorias discriminatorias y selectivas que afectan los flujos migratorios en la región, así como insta a la eliminación de mecanismos de esta naturaleza en concordancia con la declaración Especial sobre Migración y Desarrollo.</p> <p>DERECHOS HUMANOS Y TRANSNACIONALES</p> <p>51. Recordamos los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó mediante la Resolución 17/4 en junio de 2011 y la Resolución 26/9 de junio del 2014 que estableció el grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta sobre las empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos. Tomamos nota asimismo de la Resolución 32/10 sobre Empresas y Derechos Humanos de junio de 2016, del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de las I y II Sesiones del Grupo de Trabajo Intergubernamental de composición abierta sobre Empresas Transnacionales y otras empresas de negocios con respecto a los derechos 16 humanos, celebradas del 6 al 10 de julio de 2015 y del 24 al 28 de octubre, respectivamente en el seno del Consejo de Derechos Humanos, y de la III reunión del Grupo que se realizará en el 2017. DESCOLONIZACIÓN</p> <p>52. Reiteramos el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y, al tomar nota de las decisiones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, reafirmamos que es asunto de interés de la CELAC. Y en este sentido, saludamos la amnistía recién otorgada por los Estados Unidos de América a favor del dirigente independentista Osca López Rivera.</p> <p>53. Los países miembros de la CELAC nos comprometemos a seguir trabajando en el marco del Derecho Internacional, y en particular, de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 14 de diciembre de 1960, para lograr que la región de América Latina y el Caribe sea un territorio libre de colonialismo y colonias.</p> <p>54. Reiteramos el más firme respaldo regional a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, así como el permanente interés en que dicha disputa se resuelva por la vía pacífica y de la negociación, conforme lo dispuesto por la Resolución 2065 (XX) y posteriores relativas a la cuestión Malvinas de la Asamblea General de las Naciones Unidas y del Comité Especial de Descolonización.</p> <p>RELACIONAMIENTO CON SOCIOS EXTRARREGIONALES</p> <p>55. Reiteramos que los relacionamientos extrarregionales dela CELAC constituyen mandatos de las Declaraciones y los Planes de Acción y deben realizarse en concordancia con la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.</p> <p>56. Nos congratulamos por los encuentros sostenidos en el marco del 71° período de sesiones de la AGNU con la República de la India, Corea, Turquía y la Federación de Rusia, los cuales han permitido evaluar los avances y explorar las 17 potencialidades para continuar el desarrollo de estas relaciones. En ese sentido, saludamos el establecimiento del Mecanismo Permanente de Diálogo Político y Cooperación de la CELAC con la República de la India, que tuvo lugar durante la Reunión del Cuarteto de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC y la India, el 22 de septiembre de 2016, en Nueva York; y reiteramos nuestra voluntad de avanzar en la implementación de los acuerdos estipulados en dicho Mecanismo.</p> <p>57. Valoramos la puesta en marcha del Mecanismo Permanente de Dialogo Político y Cooperación con la Federación de Rusia, manifestado a través de la Reunión del Cuarteto Ampliado de los Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC con el Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia, celebrada en la ciudad de Sochi, Rusia, el 14 de noviembre de 2016, durante la cual se establecieron los lineamientos para la cooperación a desarrollar en ese marco.</p> <p>58. Resaltamos los avances en las relaciones de la CELAC con la Unión Europea, la realización de la I Reunión de Cancilleres CELAC-UE, en Santo Domingo, República Dominicana, los días 25 y 26 de octubre de 2016, donde se adoptaron la Declaración de Santo Domingo y la Evaluación de los Programas y Acciones, y se suscribió el Convenio Constitutivo de la Fundación EU-LAC.</p> <p>59. Saludamos la iniciativa del Gobierno de la República de Corea de implementar el primer proyecto de cooperación Corea-CELAC, mediante la realización del Taller sobre Creación de Capacidad para la Internacionalización de PYMES en América Latina y el Caribe, el 9 de diciembre de 2016 en Santiago de Chile, resultante del Seminario Académico Tripartito Corea-CELAC-CEPAL, titulado, “Explorando Estrategias para la Cooperación Económica entre la República de Corea y América Latina y el Caribe” celebrado en ese país el 11 de abril de 2015.</p> <p>60. Valoramos la disposición de la República Popular China para continuar avanzando en la implementación del Plan de Cooperación 2015-2019 del Foro CELAC-CHINA, mediante la realización de las actividades acordadas para el año 2016 y reiteramos nuestra voluntad de continuar fortaleciéndolo. 18 PARTICIPACIÓN EN FOROS INTERNACIONALES</p> <p>61. Seguiremos fortaleciendo la consulta y la concertación entre los Estados miembros de la CELAC en las Naciones Unidas y otras sedes multilaterales con el fin de continuar pronunciándonos como región, cuando corresponda y sin detrimento de los grupos de concertación existentes, en temas de interés y relevancia para los Estados miembros de la Comunidad, así como presentar, cuando sea posible, iniciativas conjuntas y consensuadas en aquellos casos donde se requiera.</p> <p>62. Saludamos la elección y posesión de la República del Ecuador como presidente del Grupo de los 77 durante el 2017.</p> <p>MULTILATERALISMO Y REFORMA DE LAS NACIONES UNIDAS</p> <p>63. Reiteramos la importancia del fortalecimiento del multilateralismo y, en ese sentido, el compromiso con la reforma integral del sistema de las Naciones Unidas. Subrayamos la importancia de profundizar los esfuerzos intergubernamentales para promover la necesaria reforma del Consejo de Seguridad, incluidos sus métodos de trabajo, con vistas a transformarlo en un órgano transparente, representativo, democrático y eficaz a tono con la evolución experimentada por las Naciones Unidas y las relaciones internacionales en los últimos 71 años. Asimismo, consideramos fundamental la revitalización de la Asamblea General y del Consejo Económico y Social.</p> <p>FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC)</p> <p>64. Damos la bienvenida a los avances logrados en el cumplimiento de los acuerdos de las Cumbres de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores, Sectoriales, y de Coordinadores Nacionales y nos comprometemos a impulsar con medidas concretas los acuerdos plasmados en nuestras declaraciones. 19</p> <p>65. Continuaremos fortaleciendo las relaciones con CEPAL como contribución a los trabajos de las Presidencias Pro Témpore y de la comunidad en su conjunto.</p> <p>66. Adoptamos con beneplácito el Plan de Acción CELAC 2017, con miras a contribuir con el desarrollo y progreso de nuestros pueblos.</p> <p>67. Agradecemos el apoyo a los países miembros por haber acogido las reuniones sectoriales que detallamos a continuación, en cumplimiento del Plan de Acción de la CELAC 2016: I Reunión del Grupo de Trabajo y II Reunión Ministerial sobre Educación, los días 20 y 21 de abril en la ciudad de San José, Costa Rica; II Reunión de Ministros de Ambiente u otras Autoridades Nacionales de Alto Nivel Relacionadas con el Cambio Climático, el 24 de junio en la ciudad de Panamá, Panamá; la IV Reunión Ministerial de Cultura, los días 6 y 7 de octubre, en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia; la V Reunión de la CELAC sobre Migraciones y la X Reunión sobre Migraciones CELAC-UE, los días del 8 al 11 de noviembre en la ciudad de Santiago, Chile; la III Reunión Ministerial sobre Agricultura Familiar, los días 9,10 y 11 de noviembre, en la ciudad de San Salvador, El Salvador; y la V Reunión Ministerial de Energía, el 25 de noviembre en la ciudad de Quito, Ecuador.</p> <p>68. Damos la bienvenida a la hermana República de El Salvador al asumir la Presidencia Pro Témpore de nuestra Comunidad para el año 2017 y nos comprometemos a dar todo el apoyo necesario para el desarrollo de una gestión exitosa.</p> <p>69. Ratificamos los mandatos de la Declaración Especial sobre las Próximas Presidencias Pro Témpore 2017, 2018 y 2019, adoptada en Nueva York el 22 de septiembre de 2016, en sus decisiones por cumplir o pertinentes y agradecemos al Estado Plurinacional de Bolivia por acoger la Presidencia Pro Témpore del 2019. 70. Valoramos y agradecemos el trabajo y gran esfuerzo realizados por la República Dominicana durante su presidencia, en cumplimiento de los mandatos emanados del Plan de Acción 2016 y su aplicación. 20 71.</p> <p>Agradecemos al Gobierno y al Pueblo de la República Dominicana por su cálida hospitalidad y excelente organización, así como por la exitosa realización de la V Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, celebrada en Punta Cana, República Dominicana, el día 25 de enero del año 2017</p> <p> </p> </div> </div> <div class="grid_4"> <div class="column_page"> <div class="banners_column"><span style="text-align: justify;"> </span></div> </div> </div> </div> </div> </div> </div>
5,7,71
América Latina y el Caribe podrían erradicar el hambre
http://www.fao.org/
2017-01-26T00:00:00
2017-01-26T00:00:00
es
<p style="text-align: justify;"><strong><img width="670" height="449" src="/media/2463697/fao_20170126_670x449.jpg" alt="Fao _20170126"/></strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>El plan de seguridad alimentaria de la CELAC </strong>ofrece una hoja de ruta clara para lograr el hambre cero en diez años, afirma el Director General de la FAO. Algunos países están elaborando leyes de donación de comida para minimizar las pérdidas y desperdicios de alimentos. (http://www.fao.org/)</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <div class="news-item"> <div style="text-align: justify;"><em><strong>República Dominicana.- </strong></em>América Latina y el Caribe podría ser la primera región en desarrollo en erradicar completamente el hambre si todos sus gobiernos refuerzan la implementación del plan de seguridad alimentaria del bloque de la CELAC, señaló hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">Dirigiéndose a la <strong>V Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en Punta Cana (República Dominicana)</strong>, Graziano da Silva señaló que el <a href="http://www.fao.org/news-management/story-table/addedit-story/en/Rep%C3%BAblica%20Dominicana,%2025%20de%20enero%20de%202017%20%E2%80%93%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20podr%C3%ADa%20ser%20la%20primera%20regi%C3%B3n%20en%20desarrollo%20en%20erradicar%20completamente%20el%20hambre%20si%20todos%20sus%20gobiernos%20refuerzan%20la%20implementaci%C3%B3n%20del%20plan%20de%20seguridad%20alimentaria%20del%20bloque%20de%20la%20CELAC,%20se%C3%B1al%C3%B3%20hoy%20el%20Director%20General%20de%20la%20FAO,%20Jos%C3%A9%20Graziano%20da%20Silva.%20Dirigi%C3%A9ndose%20a%20la%20V%20Cumbre%20de%20Presidentes%20y%20Jefes%20de%20Estado%20y%20de%20Gobierno%20de%20la%20Comunidad%20de%20Estados%20Latinoamericanos%20y%20Caribe%C3%B1os%20en%20Punta%20Cana%20(Rep%C3%BAblica%20Dominicana),%20Graziano%20da%20Silva%20se%C3%B1al%C3%B3%20que%20%E2%80%9Cel%20Plan%20de%20Seguridad%20Alimentaria,%20Nutrici%C3%B3n%20y%20Erradicaci%C3%B3n%20del%20Hambre%20representa%20la%20cristalizaci%C3%B3n%20de%20la%20voluntad%20pol%C3%ADtica%20de%20los%20gobiernos%20de%20erradicar%20el%20hambre%20en%20la%20pr%C3%B3xima%20d%C3%A9cada%E2%80%9D.%20Aprobado%20por%20la%20CELAC%20en%202015,%20el%20plan%20promueve%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20integrales%20para%20reducir%20la%20pobreza,%20mejorar%20las%20condiciones%20del%20mundo%20rural,%20adaptar%20la%20agricultura%20al%20cambio%20clim%C3%A1tico,%20acabar%20con%20el%20desperdicio%20de%20alimentos%20y%20hacer%20frente%20al%20riesgo%20de%20desastres.%20En%20su%20discurso,%20el%20Director%20General%20de%20la%20FAO%20se%C3%B1al%C3%B3%20que%20el%20plan%20est%C3%A1%20alineado%20con%20los%20compromisos%20globales%20de%20alto%20nivel,%20como%20el%20Acuerdo%20de%20Par%C3%ADs%20sobre%20el%20cambio%20clim%C3%A1tico%20y%20los%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible%20(ODS).%20Y%20la%20regi%C3%B3n%20se%20ha%20propuesto%20un%20compromiso%20a%C3%BAn%20m%C3%A1s%20ambicioso,%20afirm%C3%B3:%20erradicar%20el%20hambre%20para%20el%20a%C3%B1o%202025,%20cinco%20a%C3%B1os%20antes%20del%20plazo%20del%20ODS%202%20relativo%20al%20Hambre%20Cero.%20%E2%80%9CEsta%20regi%C3%B3n%20cuenta%20con%20todas%20las%20condiciones%20necesarias%20para%20lograrlo,%20partiendo%20por%20el%20gran%20compromiso%20pol%C3%ADtico%20que%20sostiene%20el%20Plan%20SAN%20CELAC%E2%80%9D,%20explic%C3%B3%20Graziano%20da%20Silva,%20El%20plan%20ya%20est%C3%A1%20dando%20frutos%20a%20lo%20largo%20de%20la%20regi%C3%B3n:%20Bolivia,%20Chile,%20El%20Salvador,%20Guatemala,%20Honduras,%20Nicaragua%20y%20Venezuela%20se%20apoyaron%20en%20%C3%A9l%20para%20evaluar%20sus%20pol%C3%ADticas%20de%20seguridad%20alimentaria%20y%20nutricional,%20mientras%20que%20Per%C3%BA%20lo%20utiliz%C3%B3%20de%20base%20para%20impulsar%20leyes%20de%20donaci%C3%B3n%20de%20alimentos%20y%20para%20minimizar%20las%20p%C3%A9rdidas%20y%20desperdicios%20alimentarios.%20Enfrentar%20la%20doble%20carga%20de%20la%20malnutrici%C3%B3n%20El%20car%C3%A1cter%20multidimensional%20del%20Plan%20SAN%20CELAC%20permite%20no%20s%C3%B3lo%20enfrentar%20el%20hambre%20sino%20tambi%C3%A9n%20la%20obesidad,%20que%20afecta%20a%20140%20millones%20de%20personas%20en%20la%20regi%C3%B3n%20seg%C3%BAn%20el%20nuevo%20informe%20de%20la%20FAO%20y%20OPS,%20el%20Panorama%20de%20la%20seguridad%20alimentaria%20y%20nutricional.%20La%20malnutrici%C3%B3n%20genera%20enormes%20costes%20econ%C3%B3micos%20y%20sociales,%20ya%20que%20los%20sistemas%20de%20salud%20p%C3%BAblica%20deben%20lidiar%20hoy%20con%20niveles%20crecientes%20de%20diabetes,%20hipertensi%C3%B3n%20y%20enfermedades%20del%20coraz%C3%B3n,%20adem%C3%A1s%20de%20las%20consecuencias%20derivadas%20de%20la%20desnutrici%C3%B3n%20infantil%20y%20la%20subalimentaci%C3%B3n.%20Seg%C3%BAn%20la%20FAO,%20una%20de%20las%20tendencias%20preocupantes%20en%20la%20regi%C3%B3n%20es%20el%20aumento%20la%20obesidad%20en%20las%20mujeres:%20la%20tasa%20de%20obesidad%20femenina%20es%20diez%20puntos%20porcentuales%20mayor%20que%20la%20de%20los%20hombres%20en%20m%C3%A1s%20de%20veinte%20pa%C3%ADses%20de%20la%20regi%C3%B3n.%20Para%20abordar%20este%20problema,%20Graziano%20da%20Silva%20destac%C3%B3%20la%20Estrategia%20de%20G%C3%A9nero%20del%20Plan%20SAN%20CELAC,%20que%20permitir%C3%A1%20garantizar%20que%20sus%20resultados%20alcancen%20por%20igual%20a%20hombres%20y%20mujeres,%20y%20que%20ya%20se%20est%C3%A1%20implementando%20de%20forma%20piloto%20en%20cuatro%20pa%C3%ADses.%20Reforzar%20la%20agricultura%20familiar%20para%20enfrentar%20el%20cambio%20clim%C3%A1tico%20Seg%C3%BAn%20el%20Director%20General%20de%20la%20FAO,%20el%20impacto%20del%20cambio%20clim%C3%A1tico%20tiene%20el%20potencial%20de%20revertir%20los%20logros%20obtenidos%20en%20la%20lucha%20contra%20el%20hambre%20y%20la%20pobreza%20extrema%20en%20la%20regi%C3%B3n.%20%E2%80%9CLa%20agricultura%20es%20el%20sector%20m%C3%A1s%20afectado%20por%20el%20cambio%20clim%C3%A1tico%20y%20una%20de%20sus%20principales%20v%C3%ADctimas%20son%20los%20peque%C3%B1os%20agricultores%20familiares,%20campesinos%20y%20campesinas,%20muchos%20de%20los%20cuales%20luchan%20diariamente%20por%20sobrevivir%E2%80%9D,%20se%C3%B1al%C3%B3%20Graziano%20da%20Silva.%20Junto%20a%20CELAC,%20la%20FAO%20est%C3%A1%20desarrollando%20un%20plan%20de%20acci%C3%B3n%20a%20favor%20de%20la%20agricultura%20familiar%20y%20del%20desarrollo%20rural%20territorial,%20fomentando%20la%20intensificaci%C3%B3n%20sostenible%20de%20la%20producci%C3%B3n,%20sistemas%20p%C3%BAblicos%20de%20compras%20y%20abastecimiento%20de%20alimentos,%20servicios%20rurales%20y%20mayores%20oportunidades%20para%20los%20j%C3%B3venes%20rurales.%20FAO%20tambi%C3%A9n%20apoya%20a%20la%20CELAC%20en%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20una%20Estrategia%20Regional%20de%20Gesti%C3%B3n%20del%20Riesgo%20de%20Desastres%20para%20la%20Agricultura%20y%20la%20Seguridad%20Alimentaria,%20que%20apoya%20la%20resiliencia%20y%20la%20adaptaci%C3%B3n%20de%20los%20agricultores%20mediante%20t%C3%A9cnicas%20sostenibles%20de%20cultivo%20y%20gesti%C3%B3n%20de%20recursos.%20Graziano%20da%20Silva%20destac%C3%B3%20que%20once%20pa%C3%ADses%20de%20la%20regi%C3%B3n%20ya%20se%20han%20adherido%20al%20Acuerdo%20sobre%20Medidas%20del%20Estado%20Rector%20del%20Puerto,%20que%20pretende%20erradicar%20la%20pesca%20ilegal,%20no%20declarada%20y%20no%20reglamentada,%20y%20urgi%C3%B3%20a%20todos%20los%20pa%C3%ADses%20a%20sumarse%20para%20cuidar%20la%20sostenibilidad%20y%20conservaci%C3%B3n%20de%20sus%20recursos%20pesqueros.%20Paz,%20seguridad%20alimentaria%20y%20desarrollo%20sostenible%20En%20Colombia,%20el%20Plan%20SAN%20CELAC%20ha%20apoyado%20la%20creaci%C3%B3n%20de%20una%20estrategia%20orientada%20a%20la%20rehabilitaci%C3%B3n%20de%20los%20medios%20de%20vida%20de%20las%20comunidades%20vulnerables%20de%20la%20zona%20central%20del%20pa%C3%ADs.%20Seg%C3%BAn%20el%20Director%20General%20de%20la%20FAO,%20el%20proceso%20de%20paz%20en%20Colombia%20ilustra%20el%20v%C3%ADnculo%20indisoluble%20entre%20paz,%20seguridad%20alimentaria%20y%20desarrollo%20sostenible,%20un%20aspecto%20que%20tambi%C3%A9n%20est%C3%A1%20en%20el%20coraz%C3%B3n%20de%20la%20Agenda%20de%20Desarrollo%20Sostenible%202030.%20%E2%80%9CNo%20habr%C3%A1%20estabilidad%20social%20ni%20paz%20mientras%20exista%20hambre,%20pobreza%20y%20desigualdad.%20Tampoco%20podremos%20avanzar%20si%20seguimos%20explotando%20nuestros%20recursos%20naturales.%20La%20sostenibilidad%20es%20una%20precondici%C3%B3n%20para%20el%20desarrollo%E2%80%9D,%20dijo%20Graziano%20da%20Silva." target="_top">Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre</a> "representa la cristalización de la voluntad política de los gobiernos de erradicar el hambre en la próxima década”.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">Aprobado por la CELAC en 2015, el plan promueve políticas públicas integrales para reducir la pobreza, mejorar las condiciones del mundo rural, adaptar la agricultura al cambio climático, acabar con el desperdicio de alimentos y hacer frente al riesgo de desastres.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">En su discurso, el Director General de la FAO señaló que el plan está alineado con los compromisos globales de alto nivel, como el Acuerdo de París sobre el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">Y la región se ha propuesto un compromiso aún más ambicioso, afirmó: erradicar el hambre para el año 2025, cinco años antes del plazo del ODS 2 relativo al Hambre Cero. </div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">“Esta región cuenta con todas las condiciones necesarias para lograrlo, partiendo por el gran compromiso político que sostiene el Plan SAN CELAC”, explicó Graziano da Silva, </div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">El plan ya está dando frutos a lo largo de la región: Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Venezuela se apoyaron en él para evaluar sus políticas de seguridad alimentaria y nutricional, mientras que Perú lo utilizó de base para impulsar leyes de donación de alimentos y para minimizar las pérdidas y desperdicios alimentarios.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;"><strong>Hacer frente a la doble carga de la malnutrición</strong></div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">El carácter multidimensional del Plan SAN CELAC permite no sólo enfrentar el hambre sino también la obesidad, que afecta a 140 millones de personas en la región según el nuevo informe de la FAO y OPS, el <a href="http://www.fao.org/americas/publicaciones-audio-video/panorama/2016/es/" target="_top">Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional</a>. </div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">La malnutrición genera enormes costes económicos y sociales, ya que los sistemas de salud pública deben lidiar hoy con niveles crecientes de diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón, además de las consecuencias derivadas de la desnutrición infantil y la subalimentación.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">Según la FAO, una de las tendencias preocupantes en la región es el aumento la obesidad en las mujeres: la tasa de obesidad femenina es diez puntos porcentuales mayor que la de los hombres en más de veinte países de la región.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">Para abordar este problema, Graziano da Silva destacó la Estrategia de Género del Plan SAN CELAC, que permitirá garantizar que sus resultados alcancen por igual a hombres y mujeres, y que ya se está implementando de forma piloto en cuatro países. </div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;"><strong>Reforzar la agricultura familiar para enfrentar el cambio climático</strong></div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">Según el Director General de la FAO, el impacto del cambio climático tiene el potencial de revertir los logros obtenidos en la lucha contra el hambre y la pobreza extrema en la región.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">“La agricultura es el sector más afectado por el cambio climático y una de sus principales víctimas son los pequeños agricultores familiares, campesinos y campesinas, muchos de los cuales luchan diariamente por sobrevivir”, señaló Graziano da Silva.</div> <div style="text-align: justify;"> </div> <div style="text-align: justify;">Junto a CELAC, la FAO está desarrollando un plan de acción a favor de la agricultura familiar y del desarrollo rural territorial, fomentando la intensificación sostenible de la producción, sistemas públicos de compras y abastecimiento de alimentos, servicios rurales y mayores oportunidades para los jóvenes rurales.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">FAO también apoya a la CELAC en la elaboración de una Estrategia Regional de Gestión del Riesgo de Desastres para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria, que apoya la resiliencia y la adaptación de los agricultores mediante técnicas sostenibles de cultivo y gestión de recursos.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">Graziano da Silva destacó que once países de la región ya se han adherido al <a href="http://www.fao.org/fishery/psm/agreement/es" target="_top">Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto</a>, que pretende erradicar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y urgió a todos los países a sumarse para cuidar la sostenibilidad y conservación de sus recursos pesqueros.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;"><strong>Paz, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible</strong></div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">En Colombia, el Plan SAN CELAC ha apoyado la creación de una estrategia orientada a la rehabilitación de los medios de vida de las comunidades vulnerables de la zona central del país.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">Según el Director General de la FAO, el proceso de paz en Colombia ilustra el vínculo indisoluble entre paz, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible, un aspecto que también está en el corazón de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.</div> <div style="text-align: justify;"></div> <div style="text-align: justify;">“No habrá estabilidad social ni paz mientras exista hambre, pobreza y desigualdad. Tampoco podremos avanzar si seguimos explotando nuestros recursos naturales. La sostenibilidad es una precondición para el desarrollo”, dijo Graziano da Silva. </div> </div>
5,71
El Salvador recibe Presidencia Pro Témpore de la CELAC
Créditos: http://www.presidencia.gob.sv/
2017-01-26T00:00:00
2017-01-26T00:00:00
es
<ul> <li><em>La ceremonia de traspaso de mando se realizó al concluir la V Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en República Dominicana.</em></li> </ul> <p><img width="663" height="442" src="/media/2463699/celac-elsalvador_20170126_663x442.jpg" alt="Celac -elsalvador _20170126"/></p> <p>Créditos: http://www.presidencia.gob.sv/</p> <p><em>San Salvador, 25 de enero de 2017.-</em> El Presidente Salvador Sánchez Cerén recibió ayer, de manos de su homólogo de República Dominicana, Danilo Medina, la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en el marco de la V Cumbre de este organismo internacional realizada en esa nación.</p> <p>En su mensaje, el mandatario expresó que El Salvador promoverá, durante su Presidencia Pro Témpore, que la búsqueda de consensos y la dinámica que ha tenido la Comunidad continúe y se consolide a lo largo de este año. </p> <p>“Nuestro compromiso con este foro es integral y estamos dispuestos a poner todo el empeño en continuar el camino que otros países hermanos iniciaron en Presidencias anteriores” dijo el gobernante. </p> <p>Expresó que la CELAC implica unidad y hermandad, respetando la diversidad, a fin de potenciar los intereses y buscar en conjunto, con una mayor presencia y fortaleza en otros espacios de nivel global, las justas aspiraciones de los pueblos latinoamericanos y caribeños. </p> <p>“No cabe duda que los logros que hemos obtenido hasta hoy han sido posibles gracias a las experiencias ganadas y nuestros esfuerzos por llegar a consensos. Ejemplo de ello fue la proclamación de la región como zona de paz y libre de armas nucleares, en una realidad internacional con claras amenazas a la seguridad internacional”, manifestó el nuevo Presidente Pro Témpore de la CELAC. </p> <p>Asimismo, destacó el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre, como un importante logro de la Comunidad, el cual calificó como “un paso para garantizar ese derecho de nuestra gente a una alimentación de calidad”. </p> <p>“La consolidación de CELAC exige una visión estratégica capaz de fortalecer el proceso regional, que además proyecte nuestros avances y posicionamiento a nivel global, como una sola voz, de manera constante”, precisó el gobernante. </p> <p>En su mensaje el estadista salvadoreño invitó a los países miembros a reafirmar su compromiso con la CELAC y a colaborar con El Salvador para llevar adelante este espacio. </p> <p>“Someto a consideración de los miembros, la posibilidad de tener una participación más activa y apoyar a la Presidencia Pro Témpore, por ejemplo, aceptando la coordinación de alguno de los distintos Grupos de Trabajo que se han formado alrededor de temas de interés, de acuerdo a sus prioridades”, dijo. </p> <p>Indicó que como Comunidad Latinoamericana y Caribeña es necesario concretar acciones que permitan a la región avanzar hacia una agenda de prosperidad inclusiva y humana; capaz de concertar esfuerzos e impulsar soluciones a las necesidades comunes y exigencias propias de los países de la comunidad. </p> <p>“El Salvador ha demostrado que su democracia está consolidada y fortalecida después de 25 años de la firma de nuestros Acuerdos de Paz, evidenciando que la mejor forma de resolver los problemas es a través del diálogo franco, abierto y cooperativo, tal como lo ponemos en práctica en este foro y como lo seguiremos haciendo bajo nuestro mandato”, remarcó el jefe de Estado.</p>
5,71
Parlacen celebra fin de visas entre Dominicana y Guatemala, Salvador y Honduras
http://www.eleconomista.net/
2017-01-27T00:00:00
2017-01-27T00:00:00
es
<p>El Parlamento Centroamericano (Parlacen) expresó su "beneplácito" por la supresión de la exigencia de visado de turistas entre República Dominicana y Guatemala, El Salvador y Honduras.<br /> <br /> En un comunicado enviado a Acan-Efe, el ente regional recordó que desde hace 25 años ha abogado por "el libre tránsito de personas, capitales y bienes" en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y República Dominicana.<br /> <br /> La supresión del visado fue anunciada esta semana en el marco de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebró en Bávaro, República Dominicana, país que traspasó la presidencia del organismo a El Salvador.<br /> <br /> "Sin duda, estos acuerdos entre los países del SICA para perfeccionar el libre tránsito de personas robustecen la esperanza de que el mecanismo" entre todos los países "sea realidad temprano o tarde", una propuesta por la cuál el Parlacen "seguirá abogando".<br /> <br /> La supresión del visado de turista anunciado en la CELAC, integrada por todos los países de América, excepto EE.UU. y Canadá, también beneficia a Paraguay. </p>
5,71,106
Ecuador listo para IV Cumbre de Celac: Vicecanciller Lasso
Agencia de Noticias ANDES
2016-01-07T00:00:00
es
<p><img width="674" height="450" src="/media/2088074/lasso_andes_674x450.jpg" alt="Lasso _andes (1)"/></p> <p>El vicecanciller Lasso indicó que han confirmado hasta ahora su participación en la IV Cumbre de Celac 22 dignatarios de la región; solo dos no acudirán. Foto: Andes/Archivo</p> <p>Quito, 6 ene (Andes).- El vicecanciller Xavier Lasso confirmó que en Ecuador “está casi todo listo” para la realización en esta capital de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuya presidencia ostentó este país desde enero de 2015 hasta su entrega a República Dominicana este mes.</p> <p>"Está casi todo listo”, afirmó Lasso al portal digital Ecuadorinmediato.com, al que precisó que los días 24 y 25 realizará una reunión a nivel de coordinadores nacionales de Celac, en el Palacio de Najas, sede de la Cancillería ecuatoriana; el 26 será la de cancilleres y el 27 la de Presidentes y Jefes de Estado o de Gobierno.</p> <p>El diplomático precisó que “la Cumbre es solo el 27 de enero” y señaló que hasta la fecha ya confirmaron 22 dignatarios y se espera que en los próximos días tengan referencia del resto, aunque solo dos informaron que no podrán asistir, aunque enviarán a sus respectivos presidentes.</p> <p>Las reuniones de coordinadores nacionales, según explicó, serán para "la preparación del encuentro de los presidentes, trabajar los documentos, las declaraciones especiales y la declaración política".</p> <p>Indicó que la IV Cumbre tendrá lugar en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en la ciudad Mitad del Mundo, a unos 15 kilómetros de Quito, y señaló que está prevista una veintena de declaraciones especiales, que están siendo consideradas por las delegaciones nacionales con vista a este magno evento.</p> <p>Señaló la complejidad de las negociaciones debido a que Celac trabaja solo por consenso (unanimidad), y ello requiere de esfuerzos en la diversidad de visiones dentro de la unidad, al estar representados en este foro los 33 países latinoamericanos y caribeños.</p> <p>"Puedo anunciar que habrá alrededor de 19 o 20 declaraciones especiales; es decir que cada país de los 33 que integran esta comunidad latinoamericana y caribeña tiene derecho a proponer una declaración especial sobre un tema que le parezca importante", apuntó.</p> <p>Expuso que Ecuador ha trabajado “muy fuerte” para consolidar la Celac desde la presidencia pro tempore en los últimos 12 meses para poder encarar los desafíos del siglo XXI desde la visión de la región, y mencionó la iniciativa de la ‘Agenda 2020’, que contiene cinco puntos para el desarrollo, con énfasis en la erradicación de la pobreza.</p> <p>“La región tiene que seguir haciendo enormes esfuerzos para seguir bajando los niveles de pobreza”, dijo, y añadió que esta no es la región “más pobre del planeta, pero sí somos (…) la más inequitativa”, reflexionó.</p>
5,71
FLACSO: Ecuador juega un papel fundamental en integración regional
El Ciudadano.gob.ec
2016-01-20T00:00:00
2016-01-20T00:00:00
es
<p>Quito (Pichincha).- A propósito de la IV Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a realizarse del 24 al 27 de enero, en Quito, la catedrática española de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Palmira Chavero, analiza la participación de Ecuador y su papel en la presidencia pro témpore de la Celac.</p> <p>A su juicio, el protagonismo de Ecuador es fundamental en el proceso, no sólo por los avances logrados en materia de integración regional, sino porque propuestas como la Celac tienen un posicionamiento a nivel mundial en la esfera política. “Ahora América Latina y El Caribe no sólo existen como un lugar de vacaciones, existen en el marco de un tablero geopolítico donde se muestra que las cosas se están haciendo de manera distinta, desde la izquierda y bien hechas, frente a las políticas neoliberales a las que estábamos acostumbrados”, señala la catedrática.</p> <p>Parte de los avances de la Celac y de la Presidencia pro témpore de Ecuador en el organismo, reflexiona Chavero, es lograr la concienciación, el empoderamiento y el posicionamiento de la izquierda en la política mundial. La creación de organismos supranacionales que apuestan por la Región, por la integración, considerando especialmente la complejidad que supone la heterogeneidad de los países latinoamericanos y caribeños, es uno de los avances significativos. “La cuestión ideológica es uno de los principales aportes de la Celac, además del convencimiento de que el ciudadano tiene un papel importante que jugar en la toma de decisiones de sus gobiernos.</p> <p>Esa participación del ciudadano en la esfera pública, de creer que las cosas se pueden hacer de otra manera, y no a escala individual sino a nivel colectivo, es fundamental”, acota la catedrática, luego de mencionar que si se compara el proceso de integración europeo con el de Celac, hay una gran diferencia. “Si bien con la Unión Europea se crea una política fiscal común, una moneda común, etc., el ciudadano no se siente europeo, no existe una identidad europea, mientras que en América Latina sí que existe ese sentimiento latinoamericanista. Ahora la política española, la política griega, la misma Unión Europea mira a la política latinoamericana, a Ecuador, de forma diferente”.</p> <p>En cuanto a los retos de la Celac, Palmira Chavero considera que pese a los avances en integración regional y establecimiento de la institucionalidad en esa línea, no hay que perder de vista la parte pragmática, el día a día de los ciudadanos. “Los retos de América Latina no se van a conseguir en corto plazo, son grandes desafíos que requieren de un proceso de largo aliento. La pobreza, la desigualdad, la corrupción, la seguridad ciudadana, son los grandes desafíos que el Presidente de la República, Rafael Correa y la Celac asumieron. A través de esta integración, y a través del propio liderazgo y protagonismo del presidente (Rafael) Correa, se logró situar a América Latina en el terreno internacional y mundial, lo que hay que visibilizar también es cómo estaban las cosas antes, cómo funcionaban, para que la gente no dé por sentado que así eran”, concluye la catedrática. </p>
5,71
Ecuador liderará reunión de CELAC
El Ciudadano.gob.ec
2016-01-22T00:00:00
2016-01-22T00:00:00
es
<p>Quito (Pichincha).- Hasta el momento, la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se realizará en Quito, contará con la participación de la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, el Presidente de Argentina, Mauricio Macri y la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet. El acto se llevará a cabo del 24 al 27 de enero y prevé reunir a los 33 países miembros.</p> <p>Según analistas internacionales, este evento será el de mayor dimensión e importancia política realizado en el país, el mismo que posibilita concertar y debatir sobre la realidad del bloque latinoamericano y caribeño, el narcotráfico, la pobreza, la desigualdad y la soberanía alimentaria.</p> <p>“Ecuador se ha desenvuelto en un mundo multipolar, donde Estados Unidos no tiene la hegemonía de antes, y donde un país tan pequeño como Ecuador ha logrado relacionarse con otras fuentes de poder a nivel mundial, rompiendo la dependencia con Estados Unidos”, argumentó Carla Álvarez, docente investigadora del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).</p> <p>Por su lado, Norberto Emmerich, investigador argentino y decano del Centro de Seguridad y Defensa del IAEN, mencionó que la coyuntura ha sido modificada en países como Argentina, la misma que suscitará un acto importante en la cumbre, porque se producirán negociaciones y “se cederá en cuanto los discursos, aspecto que será ratificado en texto final del acto”.</p> <p>Diego Pérez Enríquez, docente investigador y exdirector de la Escuela Legislativa de la Asamblea Nacional, destacó que bajo la Presidencia del Gobierno Nacional, “el legislativo trabajó arduamente en la conformación del parlamento suramericano, un espacio en el que Ecuador está invirtiendo mucho talento y mucho esfuerzo” junto con Bolivia y Argentina.</p> <p>En el evento se abordarán temas como el informe de Ecuador durante la Presidencia Pro Témpore 2015, a cargo del Presidente Rafael Correa, así como el Plan de Acción que efectuará el organismo en el 2016, además, se entregará la presidencia a República Dominicana, frente a los jefes de Estado y cancilleres de CELAC. </p>
5,71
Afinan detalles para IV Cumbre presidencial Celac
El Mundo Economía y Negocios / Agencia EFE
2016-01-25T00:00:00
2016-01-25T00:00:00
es
<p>Coordinadores de los 33 países miembros del grupo revisaban los documentos en donde se abordarán temas como la paz y el progreso de América Latina</p> <p>Celac se prepara para su cuarta Cumbre (Créditos: Cancillería Ecuador)</p> <p>EFE.- Los coordinadores de los 33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) iniciaron hoy en Quito una doble jornada de trabajo, hasta este lunes, con el propósito de preparar la IV Cumbre presidencial del bloque que tendrá lugar el miércoles en la capital ecuatoriana.</p> <p>Con el inicio de las "reuniones de trabajo", los coordinadores pulirán los documentos de la Cumbre, los mismos que deberán ser revisados y aprobados por los cancilleres del grupo para luego ser puestos a consideración de los mandatarios.</p> <p>El inicio del trabajo de los coordinadores transcurre con "tranquilidad, ellos tienen sus reuniones de trabajo" habituales para este tipo de cumbres, precisó a Efe una fuente cercana a las discusiones, que se efectúan en los salones de la Cancillería ecuatoriana.</p> <p>Recordó que la Cumbre presidencial, a la que se prevé asistan 22 jefes de Estado y de Gobierno de la región, se celebrará el miércoles 27 de febrero en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), ubicada a unos 10 kilómetros al norte de Quito, junto a la ciudadela Mitad del Mundo.</p> <p>El martes, en la misma sede de Unasur, se realizará la IX reunión de cancilleres de la Celac, quienes revisarán y profundizarán el trabajo de los coordinadores y alistarán la agenda de la cumbre del miércoles.</p> <p>"Vamos a hablar de la paz, del progreso de nuestra América", aunque también se abordarán asuntos espinosos que afectan a la región, aseguró el pasado viernes en canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, en una rueda de prensa en la que adelantó detalles de los temas que tratarán los mandatarios.</p> <p>Asimismo, recordó que en la cita del miércoles, Ecuador, que en el último año ha ejercido la Presidencia pro témpore de la Celac, entregará el testigo a República Dominicana.</p> <p>Al momento, la Celac ha sumido la discusión de la llamada "Agenda 2020", que busca una efectiva integración regional sobre la base de cinco ejes de trabajo: La lucha contra la pobreza; la mejora en educación desarrollo, ciencia y tecnología; el combate al cambio climático; las infraestructuras y la financiación del desarrollo.</p>
5,71
Alianza del Pacífico generó expectativa en Davos
Andina.com.pe
2016-01-25T00:00:00
2016-01-25T00:00:00
es
<p><em>En particular, entre los inversionistas que asistieron a Foro Económico Mundial.</em>(ANDINA)</p> <p>Lima.- El bloque regional compuesto por México, Colombia, Chile y Perú denominado Alianza del Pacífico (AP), generó mucha expectativa entre los inversionistas, así como funcionarios de diversos países del mundo que asistieron al Foro Económico Mundial en Suiza, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.</p> <p>En ese sentido, anunció que junto con los demás ministros del sector de la AP, acordaron realizar una estrategia de comunicación conjunta a nivel mundial, para dar a conocer los beneficios de realizar inversiones y negocios con este grupo.</p> <p>“Generó mucha expectativa y más aún en una coyuntura en que la economía más grande de la región que es Brasil, atraviesa por una situación complicada, pero los inversionistas diferencian y se fijan en una marca como la de la Alianza del Pacífico”, precisó,</p> <p>Segura manifestó que este bloque beneficia directamente a cada uno de los países que la integran, porque otorga “una variable adicional que es escala y presencia”.</p> <p>“Sabemos que la marca Alianza del Pacífico nos ayuda, sobre todo porque es más importante que ir los cuatro por separado”, agregó en TVPerú.</p> <p>Sobre el sector minero, comentó que este será una fuente de crecimiento de la economía peruana y que no debería preocuparnos los bajos precios de los metales, “pues el efecto volumen va a dominar el efecto precio no solo el 2016, sino el 2017”.</p> <p>“Entonces creemos que será un pilar importante del crecimiento, evidentemente no podemos controlar los precios, pero lo que tenemos que hacer es seguir trabajando por lograr tener los complejos necesarios para que los proyectos ambiental y socialmente responsables puedan ejecutarse en el Perú en beneficio a las localidades”, explicó.</p>
5,71
Pobreza en Latinoamérica y paz en Colombia centran cumbre de Celac
AFP
2016-01-26T00:00:00
2016-01-26T00:00:00
es
<p><img width="674" height="470" src="/media/2088170/celac_674x470.jpg" alt="Celac"/></p> <p>Foto. Archivo @lapatilla</p> <p>26/01/2016 / AFP / La erradicación de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe y la supervisión del fin del conflicto armado en Colombia centrarán el miércoles en Quito la cumbre de la Celac, el foro que agrupa a todos los países americanos menos Estados Unidos y Canadá.</p> <p>En el encuentro regional, al cual el presidente Mauricio Macri no irá por razones médicas, el presidente anfitrión, Rafael Correa, entregará la presidencia pro témpore de la Celac a su homólogo de República Dominicana, Danilo Medina, ante una veintena de mandatarios que ya confirmaron su asistencia.</p> <p>Además de evaluar el panorama económico en la región, uno de los temas a tratar en la cumbre será la creación de una misión de Naciones Unidas (ONU) y representantes de la Celac, que verificará la inminente cese de armas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en negociaciones de paz con el gobierno colombiano desde hace más de tres años.</p> <p>El análisis de este tema se hará a pedido de Colombia, informó el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, quien el martes presidirá la reunión de cancilleres previa a la cumbre.</p> <p>Ambas partes “han planteado la importancia de que las Naciones Unidas puedan hacer una observación respecto a la decisión del gobierno de Colombia y de las FARC de hacer un cese bilateral de fuego y le han pedido a la ONU que con el apoyo de la Celac puedan hacer esa verificación. Eso va a ser considerado allí”, dijo Patiño a periodistas el pasado viernes 22 de enero.</p> <p>Este lunes 25 de enero, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó por unanimidad una resolución que establece, entre otros puntos, el envío de una “misión política” -integrada por observadores internacionales desarmados- por un periodo de un año para participar en un “mecanismo tripartito” para “vigilar y verificar el cese bilateral y definitivo del fuego y de las hostilidades”.</p> <p>Jeffrey Feltman, secretario general adjunto de Asuntos Políticos de la ONU, participará en la cumbre para discutir el papel de la Celac en ese cometido.</p> <p>La fijación de una agenda de trabajo hasta 2020 para erradicar la pobreza extrema en los 33 países de la región, donde habitan unos 620 millones de personas (8,5% de la población mundial), protagonizará el debate de los presidentes el miércoles.</p> <p>“Hay que acabar de afinar la agenda 2020. Esperamos que en los primeros meses de este año ya pueda acabar de tratarse. Hay temas en donde todavía es más difícil avanzar. Los temas económicos lamentablemente es en los temas donde hay más dificultades”, manifestó Patiño.</p> <p>En un contexto de desaceleración económica y de caída abrupta del petróleo y otras materias primas, la Comisión Económica para América Latina (Cepal), un organismo de la ONU para la región latinoamericana, estimó que en 2014 había 167 millones de personas viviendo en situación de pobreza, de las cuales 71 millones estaban en la indigencia.</p> <p>Frente a este escenario, la Celac comenzó en 2015 a delinear una estrategia de cinco ejes de trabajo: eliminación de la pobreza extrema, fortalecimiento de la educación superior, definición de una postura sobre el cambio climático, infraestructura para comunicación y financiamiento para el desarrollo.</p> <p>Patiño reconoció que “la región, como todo el mundo, vive una situación difícil”, como consecuencia “particularmente de la caída de los precios de nuestros insumos”.</p> <p>“Eso será con seguridad un punto de reflexión” durante la cumbre, apuntó.</p> <p>Para el excanciller de Ecuador Marcelo Fernández de Córdova, hay dos aspectos que podrían complicar el camino para concretar acciones contra la pobreza: dificultades económicas y diferencias políticas.</p> <p>“Se habla mucho de la lucha contra la pobreza y en la práctica hay tremendas dificultades. La situación de cada uno de los países es diferente y actualmente atravesamos una crisis que particularmente afecta a los países petroleros”, dijo a la AFP el diplomático.</p> <p>Hay “diferencias fundamentales marcadas por temas ideológicos como es el caso de Venezuela, Ecuador y Bolivia frente a otros países que tienen una orientación distinta y van cambiando. En este momento hay el gran cambio en Argentina”, afirmó. (AFP) </p>
5,71
IV Cumbre Celac busca acelerar lucha contra pobreza extrema
ANDES
2016-01-27T00:00:00
2016-01-27T00:00:00
es
<p><img width="669" height="446" src="/media/2088173/celac_unasur_sede-1_669x446.jpg" alt="Celac _unasur _sede 1 (1)"/></p> <p>La IV Cumbre de Celac, a realizarse este miércoles en Ecuador, se desarrollará en la sede de la Unasur. Foto: Micaela Ayala/Andes</p> <p>Quito, 27 ene (Andes).- La IV Cumbre de Presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que acoge este miércoles Ecuador, como presidencia pro tempore del bloque, buscará una agenda que permita apretar el paso en la lucha contra la pobreza extrema y las inequidades en el continente más desigual del planeta.</p> <p>Ese compromiso reúne en la Mitad del Mundo, a unos 15 kilómetros de Quito, a una veintena de mandatarios de la región, a tres vicepresidentes y a delegaciones de los 33 países miembros, que debatirán acerca del imperativo que se ha planteado esta agrupación para salvar de las pésimas condiciones de vida en que viven 165 millones de personas en esta área geográfica, y de ellas 69 millones en extrema pobreza.</p> <p>La víspera, los cancilleres participantes pusieron a punto los documentos que deberán debatir y rubricar según sea el caso los Jefes de Estado y de Gobierno.</p> <p><img width="672" height="448" src="/media/2088174/celac_unasur_debates-2_672x448.jpg" alt="Celac _unasur _debates 2"/></p> <p>Foto: Cortesía de Andes.</p> <p>El debate se producirá en torno al borrador de la Declaración Política, el Plan de Acción de Celac en 2016 y una veintena de Declaraciones Especiales que han presentado los países en temas diversos, por ejemplo, la necesidad de frenar el cambio climático, exponer el avance del proceso de paz colombiano y recabar apoyo del bloque para la observancia de los acuerdos; la demanda cubana para que sea devuelto el territorio que ocupa la Base Naval de Guantánamo, y la petición de Haití para el apoyo a la democracia en la nación caribeña, entre otras.</p> <p>En la jornada precedente, el Cuarteto de Cancilleres de Celac y los titulares de Exteriores pusieron a punto los documentos que debatirán los Jefes de Estado o de Gobierno.</p> <p>El jefe de la diplomacia de Ecuador había adelantado en la últimas semana que la llamada ‘Agenda 2020’, propuesta por Ecuador, será sometida a consideración de los delegados, pero probablemente continuaría negociándose en los próximos meses de este año.</p> <p>Patiño argumentó que debido a que no existía la integración que puede exhibir actualmente la región, se han presentado dificultades para recabar estadísticas, otras de tipo conceptual y citó entre los temas pendientes del mandato ecuatoriano en Celac los económicos y los relativos a la gestión de la prevención de desastres naturales.</p> <p>Al inaugurar la cita de cancilleres, el jefe de la diplomacia ecuatoriana reconoció el papel de estas citas, realizadas, dijo, “por nuestros propios medios” y “sin tutelajes”. Con anterioridad había señalado que lo más importante de la IV Cumbre será que los estadistas puedan alcanzar el mayor consenso posible.</p> <p>Detalles de la IV Cumbre de Celac en Ecuador</p> <p><img width="670" height="447" src="/media/2088175/celac_patino-4_670x447.jpg" alt="Celac _patino 4"/>El canciller Ricardo Patiño reconoció el papel de las Cumbres de Celac, realizadas, dijo, “por nuestros propios medios” y “sin tutelajes”. Foto: Micaela Ayala/Andes</p> <p>Más de 500 periodistas de diversas naciones se acreditaron para reportar la cita, fundamentalmente de Suramérica, según confirmó a la agencia Andes una fuente de la Cancillería de Ecuador, país que entregará la presidencia pro tempore a República Dominicana para que se ejerza en este cargo en 2016.</p> <p>El edificio de Unasur ha sido engalanado en sus exteriores con banderas de los 33 Estados miembros de la Celac que estarán representados en la magna cita.</p> <p>A su arribo a la sede, luego de transitar hasta la Ciudad de la Mitad del Mundo en una vía resguardada con la protección correspondiente a su investidura, las dignidades caminarán por sobre una alfombra roja que los conducirán a la entrada del edificio, donde ha sido ubicado un arreglo de varios miles de rosas cultivadas en este país andino, las que dibujan en una singular valla el logotipo de Celac.</p> <p>Los presidentes serán recibidos por los anfitriones, el presidente Rafael Correa y su canciller, Ricardo Patiño, en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).</p> <p>Al interior de la majestuosa construcción inaugurada en 2014 fueron colocados motivos artesanales nacionales, como cestos tejidos y adornos florales con rosas ecuatorianas de diversos colores, y a la entrada del Salón de Presidentes unos ‘colibríes’ (o quindes), símbolos de la ciudad de Quito que los acoge.</p> <p>En la explanada contigua al edificio de Unasur -que lleva el nombre del exmandatario argentino Néstor Kircher- exactamente frente a la entrada sitio turístico del Monumento a la Mitad del Mundo ha sido dispuesto un helipuerto, donde una aeronave permanecerá en la máxima disposición para atender cualquier emergencia.</p> <p>Se espera que la IV Cumbre de Celac persista en el propósito de continuar reduciendo los niveles de indigencia, que bajaron de 2002 a 2014 en un 40%, aun pese a las circunstancias económicas complejas que azotan en el mundo y con fuerza a esta región.</p> <p>Enlaces de interés:</p> <p><a href="https://youtu.be/mMoMXpbDOm8">https://youtu.be/mMoMXpbDOm8</a></p> <p><a href="https://youtu.be/pcatiOEMCkw">https://youtu.be/pcatiOEMCkw</a></p>
5,100,71
Canciller venezolana visitará Brasil tras Cumbre de CELAC
Sputnik
2016-01-27T00:00:00
2016-01-27T00:00:00
es
<p>La ministra de Exterior de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, se reunirá el próximo viernes 29 de enero con su homólogo brasileño, Mauro Vieira, en el Palacio de Itamaraty, sede de la Cancillería brasileña en Brasilia, según confirmó la agencia de noticias española EFE.</p> <p>El encuentro, que tratará la agenda bilateral y regional conjunta, se producirá apenas 24 horas después de que ambos ministros se encuentren en el contexto de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se producirá entre los días 27 y 28 de enero en la capital ecuatoriana, Quito, con la gran ausencia del presidente argentino, Mauricio Macri.</p> <p>A pesar de las excelentes relaciones diplomáticas mantenidas entre ambos países, herencia de la relación de amistad entre los expresidentes, Hugo Chávez y Luiz Inácio Lula da Silva, en los últimos tiempos la misma se ha visto afectada por la insistencia de Brasil de cerrar el acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea (UE), así como la aproximación en materia económica de la presidenta Dilma Rousseff a Macri en un contexto de crisis.</p>
IV Cumbre CELAC / Dilma Rousseff: “Celac debe ayudar a dirigir nuestra integración regional”
Agencia de Noticias del Ecuador (ANDES)
2016-01-28T00:00:00
2016-01-28T00:00:00
es
<p><img width="672" height="448" src="/media/2088185/celac_dilma_roussef_672x448.jpg" alt="Celac _DILMA_ROUSSEF"/></p> <p>"Vamos a hacer una reunión del Mercosur el martes en Montevideo abierta a todos los países de la Celac o el Unasur", aseguró Rousseff. Foto: Carlos Rodríguez/ Andes</p> <p>Quito, 27ene (Andes).- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró este miércoles que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) debe ayudar a dirigir la integración regional para encontrar “respuestas a desafío comunes”.</p> <p>“La CELAC debe ayudar a dirigir nuestra integración regional más allá de la reducción de aranceles e incluir, por ejemplo, servicios e inversiones”, escribió la mandataria brasileña en su red social Twitter, tras acudir a la inauguración de la IV Cumbre de la Celac que se realiza en Quito en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).</p> <p>En otra serie de tuits, Rousseff que llegó este martes a la capital ecuatoriana para reunirse con su par Rafael Correa, dio a conocer que en la Cumbre se discutirán cuestiones por el bienestar de la región.</p> <p>“Necesitamos unir fuerzas para encontrar respuestas a desafíos comunes”, añadió la mandataria, quien propone que Brasil puede compartir sus experiencias en temas de inclusión social y que han sacado a 36 millones de brasileños de la pobreza.</p> <p>La Jefa de Estado brasileña aseguró que también quisieran aprender las “prácticas exitosas” de otros países de la región y que el foro de Celac es ideal para avanzar en este diálogo.</p> <p>Sobre el primer encuentro bilateral con Correa, Rousseff se refirió a los acuerdos de cooperación con Ecuador en su encuentro realizado la noche del martes, en Carondelet, donde trataron temas comerciales para que productos ecuatorianos no petroleros como el camarón, banano o derivados de la pesca puedan llegar al país más grande de Suramérica.</p> <p>“En marzo, vamos a celebrar en Brasilia la segunda reunión de la Comisión de Monitoreo del Comercio #BrasilEquador”, escribió en su red social.</p> <p>Otro tema de importancia entre Ecuador y Brasil es el Eje interoceánico Manta Manaos que unirá el Pacífico ecuatoriano con la Amazonia brasileña y el Atlántico.</p> <p>Según la mandataria, este es “un importante proyecto de nuestra agenda bilateral”, pues constituye un eje de integración económica y productiva entre ambos países, que ya han fortalecido su cooperación en la lucha contra la trata de personas y la reducción de la migración irregular.</p> <p>Rousseff pide combate contra el zika y convoca a reunión de Mercosur</p> <p>En su intervención en la IV Cumbre de Celac, la mandataria brasileña propuso una acción de cooperación contra el virus del zika que ha llegado a más de una veintena de países en la región y que, según la ONU, se prevé que llegue a todo el continente con excepción de Chile y Canadá, países con condiciones climáticas poco favorables para la propagación del mosquito Aedes Aegipty, portador de ese virus.</p> <p>"Vamos a hacer una reunión del Mercosur el martes en Montevideo abierta a todos los países de la Celac o el Unasur", aseguró a la prensa antes de retirarse de la sede de Unasur.</p> <p>“Es importante difundir nuestras mejores prácticas de combate al virus utilizando las mejores tecnologías”, añadió Rousseff, quien la víspera dijo que su gobierno intensificará la lucha "casa por casa".</p> <p>"La Celac también va a organizar una reunión específica de ministros de salud y también de las áreas de combate" para tratar el tema, adelantó la mandataria.</p> <p>En los últimos meses hubo un fuerte aumento de los casos de zika en América Latina, sobre todo en Brasil, donde existe un mayor número de casos, en especial de embarazadas con el virus que, al parecer, podría afectar directamente al feto dando como resultado malformaciones, aunque esa hipótesis sigue en investigación.</p>
5,71
Maduro presentará propuesta para superar crisis económica
Agencia de Noticias del Ecuador (ANDES)
2016-01-28T00:00:00
2016-01-28T00:00:00
es
<p><img width="672" height="448" src="/media/2088186/celac_maduro_672x448.jpg" alt="Celac _maduro"/></p> <p>El presidente venezolano, Nicolás Maduro, a su arribo a la Unasur donde se desarrolla la IV Cumbre de Presidentes de la Celac. Foto. Micaela Ayala (Andes)</p> <p>Quito, 27 ene (Andes).- A su arribo al aeropuerto de la capital ecuatoriana, para participar en la IV Cumbre de Presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que mantendrá encuentros con líderes de países miembros del bloque para buscar soluciones a la crisis económica que afronta su país al igual que otros de la región.</p> <p>“Vamos a plantear un conjunto de posibilidades para, desde América Latina, atender la emergencia económica de Venezuela, para incrementar el comercio justo, la complementariedad y la solidaridad”, indicó Maduro.</p> <p>Durante su intervención, en el aeropuerto internacional Mariscal Sucre de Quito, el jefe de Estado venezolano enfatizó que actualmente la economía del mundo y, particularmente, de América Latina ha entrado “en un período de turbulencia” que, en el caso de Venezuela y los países exportadores de petróleo, tiene un efecto más devastador por la caída de los precios del petróleo.</p> <p>Recalcó que Venezuela está en una situación muy difícil, “he declarado una emergencia económica para fortalecer lo social, para defender los derechos sociales del pueblo e iniciar un nuevo modelo económico productivo”, añadió.</p> <p>Maduro hizo un llamado a consolidar “un bloque potencia de paz, integración y desarrollo (…) El camino de la América es la Celac, como lo dijimos desde siempre. Hoy somos comunidad para construir la nueva unión, la unión perpetua de América Latina y El Caribe”, dijo.</p> <p>Finalizó señalado que con el pasar del tiempo la integración “va tomando un rumbo más claro y se va fortaleciendo”.</p>
5,71
Malcorra en Cumbre CELAC: Hay "expectativa positiva" en exterior sobre gobierno
Diario26.com
2016-01-28T00:00:00
2016-01-28T00:00:00
es
<p><em><img width="355" height="314" src="/media/2088188/malcorra_diario26_355x314.jpg" alt="Malcorra _diario 26"/></em></p> <p><em>“Nosotros desde el Sur-Sur estamos trabajando fuertemente con el Mercosur en sí mismo, pero también con Chile y con Bolivia", dijo la canciller argentina en el marco de los preparativos de la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC.</em> (Diario 26.com)</p> <p>Martes 26 de Enero del 2016, Quito.- “Hay una dinámica que es distinta", reconoció la canciller argentina, que sin embargo afirmó que "a la mayoría de los cancilleres (de los países de la Celac) yo los conocía personalmente, así que no hubo necesidad de presentaciones formales, pero sí siento que hay acá, como lo hemos notado en Davos y en otros lugares, una expectativa positiva que tiene que materializarse en hechos, porque una cosa son los dichos y otra cosa son los hechos”.</p> <p>Malcorra formuló declaraciones al término del almuerzo que el canciller del Ecuador, Ricardo Patiño, ofreció a sus pares en el marco de IX Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del organismo multilateral, que deliberó hoy en la sede de la Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas), en Quito, para acordar y consensuar los textos de los documentos que los presidentes y Jefes de Estado refrendarán mañana en la IV Cumbre de la Celac.</p>
5,71
Presidencia de México reconoce avances y pendientes en América Latina
Vertigopolitico.com
2016-01-28T00:00:00
2016-01-28T00:00:00
es
<p>El Presidente Enrique Peña Nieto reiteró su compromiso de cooperación para intercambiar conocimientos, tecnología y mejores prácticas de gobierno. Afirmó que en los últimos años los países de América Latina y el Caribe alcanzaron un dinámico crecimiento económico, que permitió acelerar el desarrollo social.</p> <p>Esto fue lo Peña Nieto dijo durante la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac):</p> <p>- Entre 2010 y 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) regional aumentó 3.7% en promedio anual, por encima de la Unión Europea que tiene 1%, de Japón con 1.5% y de Estados Unidos con 2.1%.</p> <p>- En los últimos 11 años la proporción de personas que vivían con menos de un dólar al día en la región disminuyó 63.5 por ciento.</p> <p>- Se cumplieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de cubertura universal de enseñanza primaria, acceso igualitario de las niñas a la educación y reducción de la mortalidad infantil.</p> <p>También habló de los pendientes:</p> <p>- 20% de la población mejor remunerada concentra 54% de los ingresos.</p> <p>- 20% de los habitantes de menos recursos solo reciben 4% de los ingresos.</p> <p>Peña Nieto sostuvo que los esfuerzos de cada país se potencian con la cooperación internacional y por ello reiteró el compromiso de México con el fortalecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y su Plan de Acción 2016 para intercambiar conocimientos, tecnología y mejores prácticas de gobierno. https://youtu.be/466hlXD3BwY</p>
5,71
IV Cumbre CELAC: Correa lamenta falta de consensos al inaugurar Cumbre
Agencia EFE
2016-01-28T00:00:00
2016-01-28T00:00:00
es
<p>El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que para tener una región más equitativa y disminuir la pobreza es necesario un sistema tributario progresivo</p> <p>Comentó que la Celac estima que la región requiere invertir en infraestructura el 6.2% del PIB regional</p> <p><img width="670" height="292" src="/media/2088189/cumbre_celac_670x292.jpg" alt="Cumbre _celac"/></p> <p>RODRIGO BUENDIA AFP/Getty Images</p> <p>Quito.-El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se lamentó el miércoles que por falta de consenso y por la existencia de diferentes visiones, no se haya podido establecer una agenda común en torno a cinco ejes de trabajo establecidos en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).</p> <p>Al inaugurar la IV cumbre de la Celac, Correa recordó que con el gobernante costarricense, Luis Guillermo Solís, propusieron en Belén los cinco ejes de trabajo para los próximos años.</p> <p>“Lamentablemente, por falta de consenso y diferentes visiones sobre Celac que, en lo personal, no considero excluyentes, no se han podido plasmar estos ejes en metas cuantificables y en una agenda común”, indicó el presidente de Ecuador, país que ostenta la presidencia temporal del bloque.</p> <p>Entre esas líneas, mencionó reducir la pobreza extrema y las desigualdades y recordó que en la cumbre de La Habana declararon a la región como zona de paz y apoyaron al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en la búsqueda de la paz definitiva.</p> <p>“Entregamos una Celac con toda la capacidad de apoyar la verificación del acuerdo de cese al fuego y dejación de armas en Colombia”, declaró.</p> <p>Y agregó: “pero la paz (…) no es solo ausencia de guerra. La paz debe ser, sobre todo, presencia de justicia, dignidad, de oportunidades para todos”, dijo.</p> <p>Entre las políticas para tener una región más equitativa y disminuir la pobreza mencionó un sistema tributario progresivo, “donde el que más tiene, pague más”, y que ese ingreso tributario sirva para financiar, a través de un adecuado gasto público, igualdad de oportunidades, como educación y salud.</p> <p>Además, aseguró, se requieren políticas labores y de seguridad social regionales.</p> <p>Entre otros de los ejes mencionó también la necesidad de fortalecer la educación, ciencia, tecnología e innovación.</p> <p>Correa señaló como tercer eje el generar consensos en relación al medioambiente y al cambio climático, y como cuarto, el gestionar la financiación para el desarrollo con énfasis en infraestructura y conectividad.</p> <p>Comentó que la Celac estima que la región requiere invertir en infraestructura el 6.2% del PIB regional, lo que significa cerca de $320,000 millones anuales hasta el 2020.</p> <p>“Sin embargo, en el último decenio, sólo se invirtió el 2.7%, es decir menos de la mitad”, comentó.</p>
5,71
Zika, protagonista inesperado de Cumbre Celac
La Nación.com.ar
2016-01-28T00:00:00
2016-01-28T00:00:00
es
<p><img width="597" height="335" src="/media/2088190/el-avance-del-virus-zika-2150410w620_597x335.jpg" alt="El -avance -del -virus -zika -2150410w 620"/></p> <p>La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, llamó a una reunión de ministro de Salud y se mostró confiada en la producción de una vacuna. Foto: DyN</p> <p>Jueves 28 de enero de 2016 • QUITO.- La situación en Brasil es preocupante. Los bebés con microcefalia ya son 270 pero el Ministerio de Brasil dice que tiene registro de 4.180 casos sospechosos. La relación entre esta condición y el virus del zika aún no fue confirmada pero los laboratorios del país están investigando las razones por las que el virus ha sido relacionado con este problema congénito por el que los bebés nacen con una cabeza muy pequeña.</p> <p>Con este panorama en la cabeza, ayer la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, asistió ayer a la cumbre de la Celac que tuvo lugar en Quito y que reunió a funcionarios de los 33 países que integran la confederación. Y pese a que la agenda del encuentro estaba marcada por la lucha contra la pobreza, el cambio climático y el proceso de paz en Colombia, el zika relegó el temario a un segundo plano.</p> <p>En su participación, Rousseff propuso diseñar una estrategia regional para luchar contra este virus. Además, anunció una reunión del Mercosur el próximo martes, abierta a la Celac y la Unasur.</p> <p> </p>
5,71
IV Cumbre Celac: Cooperación Sur-Sur marca compromiso de integración regional
Agencia Venezolana de Noticias
2016-01-28T00:00:00
2016-01-28T00:00:00
es
<p>Caracas, 27 Ene. AVN.- Durante la IV Cumbre de la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebró en Quito, Ecuador, países miembros de este organismo como Surinam, Santa Lucía, Bahamas y Brasil resaltaron su compromiso con la cooperación Sur-Sur para lograr la integración del bloque regional.</p> <p>Estas naciones se unieron también a la felicitación del pueblo colombiano por tomar la opción de la paz para resolver el conflicto armado, que vive el país desde hace más de 50 años. Igualmente, rechazaron el brutal bloqueo económico, financiero y comercial que Estados Unidos ejerce contra Cuba.</p> <p>En este sentido, el ministro de Exteriores de Brasil, Mauri Vieira, comentó que los países llegaron a esa reunión "con un compromiso de afrontar los grandes retos de la actual situación económica internacional" que presenta un desafío para el bloque regional latinoamericano y caribeño.</p> <p>Por lo tanto, la Celac debe aprovechar "la información que comparten los países, los Estados de derecho, la defensa de la paz y la promoción del desarrollo inclusivo y sostenible".</p> <p>Vieira subrayó que el organismo del bloque regional necesita "una mayor integración, debemos fomentar el desarrollo y la integración de nuestras cadenas productivas".</p> <p>Por su parte, la canciller de Surinam, Niermala Bradising, comentó que el "compromiso del proceso de integración regional ha permitido establecer objetivos y estrategias para enfrentar los retos en un ambiente global", marcado por una coyuntura económica que "imposibilita combatir efectivamente la pobreza, el hambre y promover el desarrollo sustentable".</p> <p>Bradising destacó además que la "cooperación biregional y extraregional son parte de la agenda para el desarrollo sur", por lo que consideró necesario revisar y hacer seguimiento a los programas de cooperación como Celac-China 2019.</p> <p>Romanus Baptiste, ministro de Exteriores de Santa Lucía, enfatizó la importancia de trabajar por el desarrollo sustentable y afrontar los retos del calentamiento global, así como la cooperación colectiva "en un mundo que se está reorganizando a medida que nuevos gigantes aparecen en la escena económica".</p> <p>"La Celac se convertirá en nuestra salvación social y económica", expresó Baptiste, al explicar que Santa Lucía es un pequeño país en vías de desarrollo que busca el apoyo de Estados similares y de aquellos que están cerca en proximidad geográfica.</p> <p>Mientras que Frédéric Micherl, ministro de Exteriores de las Bahamas, apoyó la importancia de luchar contra el cambio climático, ya que el 80% de las tierras de las Bahamas está entre los 2 metros del nivel mar, "si el nivel de los mares sube sería una tremenda amenaza para Bahamas", dijo.</p> <p>La Celac es un mecanismo cuya misión principal es impulsar la integración regional y la promoción del desarrollo sostenible.</p> <p>Este organismo de integración agrupa a cerca de 600 millones de habitantes de 33 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, Dominicana, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Mancomunidad de Dominica y Federación de San Cristóbal y Nieves.</p>
5,71
Presidente Correa: “La Cumbre ha sido un éxito, CELAC se ha fortalecido”
Agencia de Noticias del Ecuador (ANDES)
2016-01-29T00:00:00
2016-01-29T00:00:00
es
<p>Quito, 28 ene (Andes) – El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, evaluó como positiva la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y de El Caribe –CELAC- que se desarrolló en Quito y se extendió por más de doce horas.</p> <p>“Creo que sinceramente la Cumbre ha sido un éxito, CELAC se ha fortalecido, se ha consolidado, que el ánimo está muy en alto, pese al año difícil que presenta para toda la región, pero unidos lo podemos enfrentar de la mejor manera”, dijo en declaraciones exclusivas para ANDES.</p> <p>El mandatario recalcó que la lucha contra la pobreza siempre ha sido el principal eje de acción, pero no el único.</p> <p>La lucha por la pobreza pasa por eliminar la desigualdad en América Latina. Tenemos los recursos para eliminar cualquier forma de pobreza. La pobreza es fruto de sistemas excluyentes, de mala distribución del ingreso, de la riqueza”, dijo.</p> <p>Otros ejes son el financiamiento para el desarrollo, ciencia, tecnología, talento humano, el cuidado del medio ambiente, posiciones comunes para evitar el calentamiento global y la presencia como bloque.</p> <p>“El mundo del futuro será de bloques, entonces al consolidar el bloque de Latinoamérica y El Caribe tenemos más voz en el mundo, más influencia, incluso para mitigar los efectos o cambiar un orden mundial tremendamente injusto y que algunas veces llega a lo inmoral”, subrayó.</p> <p>Al hacer una evaluación de la presidencia pro tempore de Ecuador, que este día la traspasó a República Dominicana, dijo que quedaba la satisfacción de servir a la patria grande.</p>
5,71
Argentina ve a Celac como espacio para ayudar a región a crecer en diversidad
Agencia EFE
2016-01-29T00:00:00
2016-01-29T00:00:00
es
<p><img width="669" height="377" src="/media/2088191/argentina-celac-espacio-crecer-diversidad_ediima20160128_0023_4_669x377.jpg" alt="Argentina -Celac -espacio -crecer -diversidad _EDIIMA20160128_0023_4"/></p> <p>la vicepresidenta de Argentina, Gabriela Michetti, recibe el saludo del Jefe de Estado y de Gobierno Anfitrión de la IV Cumbre de la CELAC, Rafael Correa. Foto: EFE</p> <p>Quito, 28/01/2016, EFE.– La vicepresidenta argentina, Gabriela Michetti, señaló hoy que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es un espacio que puede ayudar a los países a crecer "de la mano" de la "valiosa diversidad" existente en la región.</p> <p>A su turno en la intervención en el pleno de la IV cumbre de la Celac, que se desarrolla en Quito, Michetti dijo que "hoy más que nunca la integración de América Latina y El Caribe está cargada de potencial".</p> <p>"Vemos en la Celac un espacio para ayudarnos a crecer de la mano de nuestra valiosa diversidad, que nos enriquece, hace únicos y que nos proyecta al mundo globalizado", dijo.</p> <p>Añadió que el camino de integración que recorren los 33 países de América Latina y El Caribe "tiene mucho para darle a la gente" en calidad de vida, en bienestar.</p> <p>Comentó que actualmente se vive en un mundo "de preocupaciones compartidas" que invitan a encontrar "soluciones comunes" y agregó que el nuevo Gobierno de Argentina, liderado por Mauricio Macri, se ha propuesto tres grandes metas para los próximos años y mencionó entre ellas eliminar la pobreza.</p> <p>"Nuestra integración puede ser el motor para desarrollar nuestras ventajas competitivas, diversificarnos para generar mayor valor agregado, fortalecer cadenas de valor y generar empleo de calidad" para combatir la pobreza, dijo.</p> <p>La segunda meta del Gobierno es derrotar el narcotráfico, agregó al señalar que el crimen organizado "es una amenaza permanente de norte a sur, en toda la región".</p> <p>"Argentina está dispuesta a hacerle frente como nunca antes se hizo en la historia de nuestro país", dijo al subrayar que ni quieren ni pueden ejecutar esa tarea solos, "vamos a trabajar en equipo porque sabemos de la preocupación que genera para los ciudadanos de cada país" de la región, comentó.</p> <p>La tercera meta es fortalecer la calidad democrática, un objetivo sin el cual no se puede avanzar a los otros dos, apuntó.</p> <p>Michetti expresó su entusiasmo por la integración: "La Celac ha demostrado ser un organismo de enorme valor y la Argentina quiere continuar aportando su iniciativa para avanzar decididamente en la integración regional".</p> <p>Esa integración -dijo- debe fijarse prioridades en el marco de una agenda estratégica común que sea consistente con los compromisos asumidos por todos en las Naciones Unidas.</p>
5,71
Perú y Bolivia acuerdan avanzar en integración ferroviaria y carretera
Agencia Boliviana de Información (ABI)
2016-01-29T00:00:00
2016-01-29T00:00:00
es
<p>Quito, ECUADOR, 27 ene (ABI, Agencias).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, y su homólogo de Perú, Ollanta Humala, acordaron el miércoles en Quito, Ecuador, avanzar en la integración ferroviaria y carretera entre ambos pueblos, en una reunión bilateral que sostuvieron en el marco de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).</p> <p>Según la agencia Andina, la cita entre ambos dignatarios de Estado se desarrolló por más de 30 minutos, tiempo en que conversaron sobre la integración a través del Corredor Ferroviario Bioceánico Central, que busca conectar el puerto de Santos, en Brasil, con el puerto peruano de Ilo.</p> <p>En esa línea acordaron avanzar en la integración carretera, principalmente en los tramos Tacna-Collpa-La Paz y San Lorenzo-Extrema.</p> <p>Además, revisaron las relaciones bilaterales e impulsar el trabajo en áreas de interés mutuo como la recuperación del lago Titicaca y su diversidad biológica.</p> <p>De igual manera, se abordaron otros temas, como la firma de acuerdos de inversión, de cooperación aduanera, y lucha contra el tráfico ilícito de drogas.</p> <p>Siempre según Andina, se analizaron también los acuerdos adoptados en el Primer Gabinete Binacional Perú-Bolivia, que se llevó a cabo en Puno, el 23 de junio de 2015.</p>
5,71
Brasil destaca importancia de integrarse energéticamente con Bolivia
Agencia Boliviana de Información (ABI)
2016-01-29T00:00:00
2016-01-29T00:00:00
es
<p>Santa Cruz, 28 ene (ABI).- El secretario de Planeamiento Energético del Ministerio de Energía y Minas de Brasil, Antino Ventura, consideró el miércoles que "la integración energética es uno de los puntos más importantes de la integración entre Bolivia y Brasil. No sólo en gas, sino también en electricidad".</p> <p>Ventura afirmó que las posibilidades de que Brasil y Bolivia logren integrarse a nivel eléctrico son amplias.</p> <p>"Tenemos la certeza que dentro de algún tiempo tendremos decisiones importantes en este tema", sustentó el funcionario brasileño, que encabeza la delegación de ese país que llegó a Bolivia para hablar de gas y electricidad.</p> <p>A su juicio, las negociaciones energéticas entre ambos países permitirán el crecimiento económico de sus pueblos.</p> <p>"Brasil ve a Bolivia como un país importante en la cooperación, como un país hermano, amigo de Brasil y en esta área de energía, los proyectos van a dar un desarrollo y sostenimiento económico para nuestros países", sustentó.</p> <p>Según el Ministerio de Hidrocarburos, el trabajo de las mesas técnicas instaladas en Santa Cruz "augura" importantes conclusiones.</p> <p>Los resultados de las mesas de trabajo serán abordados en el encuentro que sostendrán los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Brasil, Dilma Rousseff, el próximo 2 de febrero en Brasilia.</p>
5,71
Ecuador y Brasil suscriben acuerdos comerciales y de infraestructura
Agencia de Noticias del Ecuador (ANDES)
2016-01-29T00:00:00
2016-01-29T00:00:00
es
<p><img width="672" height="448" src="/media/2088193/correa_russeff_672x448.jpg" alt="Correa _russeff"/></p> <p>Foto. Andes</p> <p>Quito, 26 enero (Andes).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, y su homóloga brasileña, Dilma Rousseff, mantuvieron este martes su primera reunión bilateral en la capital ecuatoriana en la que se analizó el tema comercial entre ambos países y la posibilidad de que Brasil sea financista de Ecuador en temas de infraestructura.</p> <p>Correa recibió a la presidenta brasileña que arribó a Carondelet, en el centro histórico de Quito, cerca de las 18:00 locales (23:00 GMT), acompañada de una delegación y se reunieron a puerta cerrada por aproximadamente dos horas. </p> <p>En el tema comercial se acordó que representantes de ambos países se reunirán la primera semana de marzo para resolver ciertos conflictos que Ecuador ha tenido para llegar a Brasil con productos no petroleros como banano, camarón y los derivados de la pesca. </p> <p>Según explicó el presidente Correa, en el caso de los dos primeros ha sido por problemas fitosanitarios que “pueden ser fácilmente superados”, pues Ecuador exporta a los países más estrictos en cuanto a normas sanitarias, por ejemplo, la Unión Europea. En el caso de la pesca los conflictos se dan únicamente por trámites entre ambos países. </p> <p>Rousseff por su parte indicó que se analizó un complejo cuadro económico internacional y la incidencia que este ha tenido sobre los países de la región y de la necesidad de una cooperación económica y comercial entre los países para que se pueda superar más rápidamente los temas económicos. </p> <p>En el tema de financiamiento Correa destacó que Brasil es una financista regional y Ecuador necesita financiamiento en estos momentos, pues tiene capacidad de pago, pues está entre los países menos endeudados del continente, con un coeficiente de deuda pública de 32% que es perfectamente manejable. </p> <p>Por lo que se acordó que Brasil se podría consolidar como un financista para Ecuador para importar ciertos bienes de capital que servirían para innovar equipos industriales o de transporte y así mejorar las condiciones de vida en el país. </p> <p>“Brasil es un país que puede darnos financiamiento que puede ser encausado con la Corporación Financiera Nacional y esperamos también que la primera semana de marzo se concreten esas líneas de crédito”, señaló el mandatario ecuatoriano en una declaración conjunta de prensa que se realizó al finalizar el encuentro. </p> <p>El mandatario también precisó que el encuentro ha servido para “profundizar las relaciones y también para enfrentar el contexto económico que se torna bastante difícil para los países latinoamericanos”. </p> <p>Eje Manta-Manaos para mejorar el comercio. </p> <p>Entre los temas que se discutió estuvo el corredor interoceánico Manta-Manaos que funcionaría como eje de integración económica y productiva entre las costas del Pacífico de ambos países y como una oportunidad para la región amazónica. </p> <p>Según Correa, desde el lado ecuatoriano se ha completado la red hasta la provincia de Napo y desde ahí se exporta ciertos productos hasta Brasil, sin embargo aclaró que aún se debe resolver un tema de permisos de navegación para continuar con las operaciones. </p> <p>“Ha sido un proyecto histórico de mutuos beneficios, no solo históricos sino multilaterales para toda la región que deben ser políticas de Estado, no solo de nuestro gobierno sino de todos los gobiernos en este proyecto histórico para la región”. </p> <p>Esta iniciativa es un corredor terrestre-fluvial que permite que el transporte demore 10 días menos con relación al Canal de Panamá; además del transporte bilateral, abre oportunidades para que productos del norte de Brasil lleguen a la región del Pacífico. </p> <p>Integración Regional. </p> <p>La mandataria Brasillena fue recibida con honores por el presidente Rafael Correa en el Palacio de Carondelet, en el centro histórico de Quito. </p> <p>En la reunión trascendió el tema de la integración regional. El mandatario ecuatoriano destacó que Brasil es un líder para América Latina y que en conjunto se ha trabajado por la integración latinoamericana con otros líderes como el fallecido Hugo Chávez y eso se ha visto plasmado en ideas como la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). </p> <p>Además, ambos jefes de Estado reconocieron que la integración regional se torna importante en un escenario de dificultades como la baja en los precios del petróleo y otros factores externos que afectan las economías internas de los países. </p> <p>A decir de Rousseff, otro de los avances es la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que “representa la integridad que hemos querido construir en América Latina con las experiencias políticas y construir unidad con valores democráticos y más derechos humanos”. </p> <p>El encuentro finalizó cerca de las 22:00 después de una cena que ambos mandatarios compartieron en Palacio. </p> <p>El encuentro se dio previo a la IV Cumbre de la Celac que se desarrollará mañana (miércoles) en la sede de la Unasur, en el norte de Quito, en la que participarán más de 20 mandatarios.</p> <p> </p> <p> </p>
5,71
Presidente Maduro propuso plan táctico para América Latina y Caribe
Correo del Orinoco
2016-02-01T00:00:00
2016-02-01T00:00:00
es
<p><img width="360" height="360" src="/media/2088196/maduro-celac_360x360.jpg" alt="Maduro -Celac"/></p> <p>Correo del Orinoco, 01/02/2016.-Tras la celebración de la IV Cumbre, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se perfila como ente rector de la política regional. Venezuela planteó estrategias de solidaridad y complementaridad para superar juntos las dificultades económicas.</p> <p>El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso en la plenaria dela IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada la pasada semana en Quito, Ecuador, el diseño de un “plan táctico anti-crisis económica de América Latina y el Caribe”, con la finalidad de centra este año el esfuerzo de la región en el tema económico.</p> <p>“Es la hora de un plan de complementaridad, de solidaridad de América Latina y el Caribe, es la hora de ayudarnos, así como nos hemos ayudado para resolver problemas políticos”, indicó el presidente Maduro durante su intervención .</p> <p>El Jefe de Estado venezolano recordó que la Celac que surgió hace un lustro como una iniciativa del pensamiento integrador bolivarianista de Hugo Chávez, “está en vías de su consolidación, comienza a ser una comunidad de iguales, entre América Latina y el Caribe, donde hemos venido fundado una doctrina de integración”.</p> <p>Ecuador y Venezuela hicieron énfasis en la necesidad de una nueva arquitectura financiera regional. En especial, los presidentes Correa y Maduro hicieron énfasis en la necesidad de una nueva arquitectura comercial y financiera para la región, ante la caída en los precios del petróleo y las materias primas que han afectado gravemente las economías dependientes.</p> <p>Correa destacó la necesidad de un sistema tributario progresivo donde el que más tiene pague más. “Contrario a la propaganda, donde se disfraza política como ciencia, el tamaño del Estado medido como gasto público como porcentaje del PIB alcanza el 29% en América Latina en comparación con 44% de los países de la OCDE”, explicó.</p> <p>“Debemos ser sociedades ‘con’ mercado, no sociedades ‘de’ mercado donde vidas, personas y la propia sociedad se convierten en una mercancía más en función de la entelequia del mercado”, recordó el mandatario ecuatoriano quien también propuso la creación de un centro de arbitraje regional para proteger la soberanía de los países miembros ante los conflictos que se generan con el gran capital y son dirimidos en tribunales controlados por intereses trasnacionales.</p> <p>Los Jefes de Estado y Gobierno de la Celac, aprobaron una declaración especial sobre seguridad alimentaria en la que reafirmaron su compromiso para implementar el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025, que se divide en cuatro ejes: coordinar estrategias; ofrecer acceso oportuno a la población de alimentos nutritivos; otorgar bienestar nutricional a los grupos vulnerables; y garantizar la estabilidad de la producción junto con una atención oportuna ante desastres naturales que puedan ocurrir.</p> <p>En el documento, se solicitó apoyo ante el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), José Graziano da Silva, para que esa instancia junto con la Celac contribuya a la erradicación del hambre en la región.</p> <p>A la cita acudieron, 22 presidentes y 10 delegaciones de los 33 países miembros de la Celac.</p> <p>La Red Parlamentaria por la Soberanía y Unidad Latinoamericana y Caribeñan consignó un manifiesto de más de 20 puntos, en los que realizan un llamado a los países de la región a contrarrestar las amenazas del neoliberalismo y a impulsar la defensa, protección y promoción de la independencia en la región.</p> <p>El documento fue entregado a Danilo Medina, Jefe de Estado de la República Dominicana, quien asumió la presidencia pro tempore de la CELAC.</p> <p> </p> <p> </p>
71
Integración económica contra pobreza planteó Cumbre Celac
Diario UNO
2016-02-01T00:00:00
2016-02-01T00:00:00
es
<p>El 10% más rico tiene el 32% de la riqueza. “Este es el enemigo a vencer y la integración es el foro para hacerlo”, sostuvo el presidente la Celac y jefe de estado de Ecuador, Rafael Correa.</p> <p><img width="671" height="470" src="/media/2088204/diariouno_correa_671x470.jpg" alt="Diariouno _correa"/></p> <p>Rafael Correa, Presidente de Ecuador (Diario UNO)</p> <p> </p> <p>Enero 31, 2016.- La intensidad de la pobreza sigue siendo superior en las áreas rurales, según constató la IV Cumbre de Comunidad de Jefes de Estado y de Gobierno Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de Ecuador y por consideró indispensable la integración económica para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.</p> <p>El informe de Celac y de la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina (Cepal) precisa que en el 2013 un 23,2% de la población urbana vivía en hogares en situación de pobreza de ingresos, en tanto la población rural se duplicaba en un 47,9%.</p> <p>El documento señala que en el último decenio hay notables avances en materia de desarrollo social, por ello el desafío es ineludible para superar la pobreza y la sustancial reducción de la desigualdad como un imperativo ético.</p> <p>Los acuerdos de la IV Cumbre de la CELAC fueron reforzados por una investigación de la CEPAL, en la que afirma que “lo social no se juega solo en lo social, sino que también en la economía, en la política y en el medio ambiente”.</p> <p>El desarrollo social inclusivo y la mejora de las condiciones de vida de la población -agrega el documento suscrito por Alicia Bárcena, directora general de CepaL, en apoyo oficial a Celac- son un requisito necesario para asegurar la prosperidad económica”.</p> <p>Desde la década de 2000 la población urbana registra un descenso sostenido de las tasas de pobreza del 62,4% al 53,0%, un leve incremento en 2008 y 2009 (54,9% en ambos años) y recién en 2010 un leve ensanchamiento de las brechas de pobreza entre la población urbana y la rural.</p> <p>Entre los documentos que suscribieron los jefes de Estado de Celac, figuran la Declaración política de Quito, Plan acción 2016, Plan de seguridad alimentaria 2025, Fin de bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, Declaración sobre la posesión de las islas Malvinas de Argentina, Trasferencia de Bienes Culturales y Migrantes en América Latina.</p> <p>Igualmente fueron aprobados los acuerdos sobre Turismo sostenible, Transparencia y lucha contra la corrupción, Deuda soberana, Desarrollo energético, apoyo al proceso de paz en Colombia, marco indicativo de prioridades, prohibición completa de ensayos nucleares, renta media y países endeudados y un análisis de la Banca corresponsal</p> <p>Entre los temas tratados por la cumbre de la Celac, se incluyeron también la lucha contra la pobreza, el narcotráfico, el cambio climático, la crisis económica, la epidemia del zika y la consolidación de este espacio de integración.</p>
5,71
FAO apoya declaración sobre seguridad alimentaria aprobada por CELAC
Europa Press
2016-02-01T00:00:00
2016-02-01T00:00:00
es
<p><img width="678" height="452" src="/media/2088205/foto-oficial_678x452.jpg" alt="Foto -oficial"/></p> <p>Foto Oficial IV Cumbre CELAC, Quito, Ecuador.</p> <p>La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha expresado este jueves su apoyo a la declaración especial sobre seguridad alimentaria aprobada por los jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) durante la cumbre de Quito.</p> <p>Madrid, 29/01/2016 (EUROPA PRESS).- La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha expresado este jueves su apoyo a la declaración especial sobre seguridad alimentaria aprobada por los jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) durante la cumbre de Quito. </p> <p>La declaración se aprobó durante la jornada de clausura de la IV Cumbre de la CELAC, celebrada el 26 y 27 de enero en Quito, y sirvió para reafirmar el compromiso de los países miembros del organismo con la erradicación del hambre y la buena nutrición. </p> <p>El director de la FAO, José Graziano da Silva, acudió al evento y reafirmó su apoyo a los países de la región para continuar trabajando unidos frente a los retos para alcanzar la seguridad alimentaria. Asimismo, destacó la parte de la declaración referente al combate a todas las formas de malnutrición. </p> <p>"Algo especialmente importante ya que la obesidad va en aumento de manera preocupante en la región, especialmente entre los niños", ha señalado. </p> <p>Graziano da Silva considera que la nueva declaración "ratifica una vez más que la seguridad alimentaria sigue estando al más alto nivel político de la región". La declaración reconoce la contribución directa de la agricultura familiar a la seguridad alimentaria y nutricional y al desarrollo sostenible. </p> <p>Asimismo, subraya la importancia de los programas de transferencias condicionadas y la mejora de los mercados de trabajo. </p> <p>El titular de la FAO sostiene que "no habrá desarrollo sostenible ni paz en el mundo mientras la gente siga sintiéndose excluida, mientras haya personas que siguen sufriendo de pobreza y hambre".</p>
5,71
Ministros de Salud de Latinoamérica convocados a reunión sobre zika en Uruguay
EFE - Montevideo
2016-02-03T00:00:00
2016-02-03T00:00:00
es
<p><img width="665" height="499" src="/media/2088222/reunion_uruguay_zika_mercosur_665x499.jpg" alt="Reunion _uruguay _zika _mercosur"/></p> <p>Foto Cortesía de la Cancillería de Venezuela @vencancilleria</p> <p>Los ministros de Salud de 15 países de América Latina pertenecientes al Mercosur y la Celac están llamados a participar mañana en Montevideo en una reunión urgente sobre el virus del zika, una cita en la que buscarán medidas regionales para hacer frente al problema.</p> <p>En el encuentro, solicitado la semana pasada en Quito por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, durante la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), también estarán representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) así como del Organismo Andino de Salud (ORAS-CONHU).</p> <p>Según informaron a Efe fuentes del Ministerio de Salud uruguayo, encargado de la organización del encuentro debido a que el país suramericano tiene la Presidencia temporal del Mercosur, a la cita han sido invitados 15 países, pero hasta ahora solo han confirmado su presencia 14.</p> <p>Los convocados son los integrantes del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Paraguay y Bolivia, este último en proceso de adhesión), los países asociados al organismo suramericano (Colombia, Surinam, Perú, Chile, Ecuador y Guyana) y algunos países de la Celac (Costa Rica, México y República Dominicana).</p> <p>Hasta el momento, Guyana no han confirmado su asistencia a la reunión de Montevideo, en la que no se espera la presencia de presidentes o jefes de Estado.</p> <p>Las mismas fuentes confirmaron la presencia mañana de la directora de la OPS, la dominiquesa Carissa Etienne.</p> <p>El ministro de Salud de Uruguay, Jorge Basso, indicó tras conocerse la celebración del encuentro que uno de los temas que se prevé poner encima de la mesa es el control de las fronteras para evitar la propagación del virus zika.</p> <p>El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió ayer lunes que los casos de microcefalia y de desórdenes neurológicos aparecidos en Brasil, uno de los países que más casos de zika registra, constituyen una emergencia sanitaria de alcance internacional, pero no así el virus del Zika, al no haber sido comprobada la relación entre ambos.</p> <p>La Organización Panamericana de la Salud (OPS) calcula que este virus que contagia el mosquito aedes aegypti -transmisor también del dengue y del chikunguña- podría afectar a entre 3 y 4 millones de personas en América en un año.</p>
5,71
CELAC y Mercosur se coordinan contra el virus zika
El Pais.com /AFP
2016-02-04T00:00:00
2016-02-04T00:00:00
es
<p><img width="501" height="334" src="/media/2088237/zika_afp_mercosur_celac_501x334.jpg" alt="Uruguay _zika _secretaria _mercosur (1)"/></p> <p>Ambos organismos internacionales acuerdan poner en marcha 16 medidas para frenar la enfermedad. El mosquito Aedes Egypti que transmite el virus del zika. (Marvin Recinos, AFP)</p> <p>Montevideo, 04 FEB 2016.- Campañas de prevención, controles en las fronteras, nuevos protocolos y la creación de un grupo especial de vigilancia de la progresión del virus del zika fueron algunas de las 16 medidas acordadas este miércoles por los ministros de Salud de Mercosur y países de la CELAC como Colombia, Perú, Chile y Ecuador.</p> <p>Uruguay convocó la cumbre ministerial a petición de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, pocos días después de que la OMS declarase la emergencia por el zika. Asistieron a la reunión, celebrada en la sede de Mercosur de la capital uruguaya, los titulares de Salud de Argentina, Brasil, Venezuela, Paraguay, Bolivia, Costa Rica, México, Colombia, República Dominicana, Surinam, Perú, Chile y Ecuador. Una delegación del Instituto brasileño Evandro Chagas participó también en los debates que se alargaron durante toda la mañana de este miércoles.</p> <p>Entre las novedades anunciadas tras la reunión de los responsables y la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, destacó también la posibilidad de “compras conjuntas y de medicamentos de alto costo, aquellos necesarios para el tratamiento de Guillén-Barré [una de las enfermedades que se asocian al zika]”, según la declaración leída por el ministro de Salud uruguayo, Jorge Basso.</p> <p>Uruguay, país que todavía no registra ningún caso de zika, dirigirá el primer comité de seguimiento del virus, al tener la presidencia de turno de Mercosur. Dicho comité se encargará de establecer las recomendaciones que correspondan a los países de la región y mantendrá reuniones con los ministros de Salud.</p> <p>Por su parte, la OPS anunció la creación de nuevos protocolos médicos para prevenir y curar la enfermedad. Los 14 ministros presentes en Montevideo añadieron que “coordinarán” acciones permanentes y colaborativas para la generación de conocimientos por medio de la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para el diagnóstico, tratamiento y prevención. Todo el personal médico de la región recibirá información actualizada sobre un virus que, tal y como recordó el ministro uruguayo, Jorge Basso, se conocía desde hacía años.</p> <p>El ministro de Exteriores de Uruguay, Nin Novoa, que inauguró la cumbre, insistió en la necesidad de una respuesta de las autoridades locales al problema, plasmada en la puesta en marcha de mejores sistemas de información en las zonas de frontera.</p>
5,71
América Latina decide medidas comunes contra el virus Zika y solicita cooperación internacional
El Mundo.es
2016-02-05T00:00:00
2016-02-05T00:00:00
es
<p><img width="498" height="280" src="/media/2088247/zikaalc_elmundo_es_498x280.jpg" alt="Zikaalc _elmundo _es"/></p> <p>La vacuna contra el Zika podría tardar 2 o 3 años. "No hay medidas mágicas ni respuestas sencillas", dijo el ministro de Salud de Uruguay, Jorge Basso. Estiman que América Latina tendrá 4 millones de casos de Zika a finales de año. (Montevideo, @RaulSantopietro)</p> <p>Los ministros de Salud de América Latina se reunieron este miércoles en la capital uruguaya para coordinar medidas conjuntas en el combate del virus Zika, generado por el mosquito 'Aedes aegypti' y que ha tenido un brote arrollador en los últimos meses.</p> <p>El ministro uruguayo de Salud, Jorge Basso, abrió la reunión de Montevideo con un informe sobre la situación en la región Mercosur, al que siguió la presentación de cada uno de los países presentes. Basso aseguró que "no hay medidas mágicas ni respuestas sencillas" pero que para lograr erradicar el virus se debe involucrar en el combate a toda la población. "No tenemos ni vacunas ni tratamientos", agregó.</p> <p>El panorama es complejo. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que "a fines de 2016 las Américas tendrán aproximadamente cuatro millones de casos de infección por Zika", según se indica en la declaración de los ministros divulgada tras la reunión del miércoles.</p> <p>Ante esta situación, los ministros definieron 16 medidas a tomar en forma conjunta todos los países, que incluyen campañas de educación contra el mosquito, coordinación de medidas de salud pública y la notificación internacional de los casos que surjan en cada país, además de extremar los controles en los aeropuertos y pasos de frontera y el apoyo recíproco para los análisis de laboratorio.</p> <p>También solicitan a la cooperación internacional "recursos que fortalezcan las acciones", así como para la compra en conjunto de medicamentos de alto costo necesarios para el tratamiento del síndrome de Guillain-Barré. Y por último, crear un grupo de expertos de la región que defina protocolos y políticas concretas para su tratamiento</p> <p>En el encuentro participaron los ministros y jerarcas de Salud de Argentina, Brasil, Venezuela, Paraguay, Bolivia, Costa Rica, México, República Dominicana, Colombia, Suriname, Perú, Chile, Ecuador y el anfitrión Uruguay. Además, asistieron representantes de la OPS y del Órgano Andino de Salud.</p> <p>El virus Zika, de origen africano, se transmite por dos tipos de mosquito, el 'Aedes aegypti' y el 'Aedes albopictus'. Se sabe que puede afectar a monos y humanos en quienes produce vómitos, diarrea y dolores musculares.</p> <p>África y Asia eran los únicos continentes con casos de Zika hasta que en marzo de 2014 llegó a América con el primer afectado en la Isla de Pascua de Chile. En mayo de 2015 Brasil notificó su primer caso y a partir de allí el virus continuó su propagación hasta llegar hoy a estar presente en al menos 23 países de América Latina, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).</p> <p>En tanto, el ministro de Salud argentino, Jorge Lemus, confirmó desde Montevideo a la cadena argentina TN el tercer caso de Zika en su país y consideró "probable que tenga más casos importados" en poco tiempo. </p> <p>Hasta el momento los únicos países de Sudamérica que no registran casos de Zika son Uruguay y Perú. De todos modos, en ambos se realizan fumigaciones a diario para evitar su llegada. </p> <p>Las organizaciones mundiales están alerta por la propagación que pueda tener el Zika. El lunes se comunicó por primera vez en EEUU un contagio por vía sexual de este patógeno. Y ayer la OMS avisó a Europa que aquellos países donde los mosquitos 'Aedes' están presentes pueden estar en riesgo de la propagación de la enfermedad. </p> <p>La directora Regional de la OMS para Europa, la doctora Zsuzsanna Jakab, recordó que se notificaron en diferentes países casos importados por viajeros infectados con Zika en Europa, sin embargo, por el momento "la enfermedad no se ha transmitido aún más, ya que el mosquito es todavía inactivo".</p>
5,71,93
Temas que trazan agenda de IV Cumbre CELAC
TeleSur
2016-02-12T00:00:00
2016-02-12T00:00:00
es
<p><img width="667" height="378" src="/media/2088270/telesur_celac_667x378.jpg" alt="TELESUR_CELAC"/></p> <p>La IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) tuvo lugar el 28 de enero de 2016 en Quito. | Foto: Flickr Presidencia Ecuador</p> <p><em>La erradicación de la pobreza, la paz en Colombia y el Zika fueron los principales temas de la IV Cumbre de la CELAC.</em></p> <p>La IV cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) realizada en Quito, Ecuador congregó un total de 33 países del continente americano, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá. La reunión se centró principalmente en la aprobación del Plan de acción 2016 y las bases de trabajo enfocado en la erradicación de la pobreza.</p> <p>Esta cumbre se enmarcó en un contexto de preocupación sobre la situación de la economía global y regional que se ha visto golpeada por la desaceleración y la caída del precio de las materias primas. En este aspecto, según la comisión económica para América Latina (Cepal) unos 165 millones de personas viven en situación de pobreza, por lo que la agenda del año 2020 se centrará en este aspecto.</p> <p>Por otra parte, el presidente anfitrión, Rafael Correa, y su par de Colombia, Juan Manuel Santos, señalaron que el bloque está dispuesto a ser parte de la misión de la ONU que vigilará el cese al fuego y el abandono de armas por parte de la guerrilla FARC, en guerra con el Estado Colombiano desde hace más de 50 años.</p> <p>“Entregamos una CELAC con toda la capacidad de apoyar la verificación del acuerdo", Rafael Correa. </p> <p>El lunes el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una resolución que establece el envío de una “misión política” integrada por observadores internacionales desarmados, por un periodo de un año para participar en un “mecanismo tripartito” para “vigilar y verificar el cese bilateral y definitivo del fuego y de las hostilidades”.</p> <p>En relación a Haití, la CELAC se comprometió a enviar una comisión de los cancilleres de Ecuador, Uruguay, Venezuela y Bahamas para evaluar la situación, antes de decidir si envían una misión de ayuda en la búsqueda de una salida a la crisis política en ese país ante la suspensión del segundo turno de las elecciones presidenciales. </p> <p>También se firmaron 20 declaraciones especiales en defensa de los habitantes de América Latina y el Caribe, entre ellas las resoluciones orientadas a la defensa de la soberanía, la seguridad alimenticia, las políticas antidrogas, la lucha contra la corrupción y el desarrollo energético.</p> <p><strong>Guerra contra el Zika.</strong></p> <p>La gravedad de esta epidemia que está recorriendo en América Latina fue un punto a destacar en las conversaciones de la cumbre. En los últimos meses hubo un fuerte aumento de los casos de Zika en la región, principalmente en Brasil, donde de 270 casos confirmados de microcefalia, en seis se detectó la presencia del Zika.</p> <p>La presidenta Dilma Rousseff, propuso diseñar una estrategia regional para luchar contra este virus sospechoso de causar malformaciones fetales.</p> <p>“La mayoría de los países está adoptando un modelo similar al nuestro de utilización de las fuerzas armadas (...) en el combate para la erradicación física de los criaderos y la eliminación de las aguas estancadas", aseguró Rousseff sobre el Zika, transmitido por el mosquito Aedes Aegypti y asociado a una explosión de casos de bebés con microcefalia”, indicó la mandataria.</p> <p>Entre tanto, Santos comentó en rueda de prensa que durante la cita, la CELAC decidió "reunir a todos los ministros de salud a la mayor brevedad posible para poder compartir experiencias e información". </p> <p> El presidente anuncio que en su país hay 14 mil casos reportados de Zika y las autoridades estiman que si sigue creciendo, la amenaza "podría afectar a cerca de 600.000 personas".</p> <p><strong>CELAC se va consolidando como bloque económico.</strong></p> <p>Una vez más la CELAC se ha visto como un fuerte bloque regional de concertación y dialogo de frente a los desgastados y antiguos bloques regionales.</p> <p>El presidente Rafael Correa resalto la importancia del organismo como mecanismo regional que debe reemplazar a mediano plazo a la OEA “que jamás funcionó adecuadamente, pero que es más anacrónico que nunca”. </p> <p>El presidente Maduro igualmente resaltó “cómo costó empezando este siglo XXI en un proyecto unitario de toda América Latina y del Caribe. Y aquí lo vamos logrando, siempre hay que darle las gracias Néstor, a Chávez y a Lula, y todo el liderazgo fundacional y lo más importante, sentirnos satisfechos de que vamos consolidando la Celac.”</p> <p>Al cerrar la cumbre, el presidente Correa expreso “Creo que sinceramente la Cumbre ha sido un éxito, CELAC se ha fortalecido, se ha consolidado, que el ánimo está muy en alto, pese al año difícil que presenta para toda la región, pero unidos lo podemos enfrentar de la mejor manera.” </p> <p>¿Ayudará esta cumbre en la integración de América Latina? ¿Si es posible solucionar problemas comunes sin la presencia de Estados Unidos y Canadá? Por lo que podemos percibir la CELAC está contribuyendo enormemente a la integración regional.</p> <p><strong>Puntos de la declaración final de la IV Cumbre CELAC.</strong></p> <p>A continuación, las declaraciones especiales establecidas por los jefes de Estado y de Gobierno que conforman la CELAC: </p> <p>- <em>Fin del bloqueo económico comercial que mantiene Estados Unidos contra Cuba.</em></p> <p><em>- Respaldar acciones en defensa de la recuperación de las Islas Malvinas.</em></p> <p><em>- Promover debates sobre Paraguay como Estado sin litoral.</em></p> <p><em>- Resguardar y recuperar bienes culturales de la región.</em></p> <p><em>- Apoyar políticas en defensa de la protección de migrantes en América Latina y el Caribe.</em></p> <p><em>- Ser transparente en la lucha contra la corrupción.</em></p> <p><em>- No olvidar la reestructuración de deuda soberana como problema de Estado. </em></p> <p><em>- Apoyar políticas en resguardo de océanos y mares.</em></p> <p><em>- Destinar recursos en el desarrollo energético.</em></p> <p><em>- Seguir apoyando el proceso de paz de Colombia.</em></p> <p><em>- Se firmó el tratado de prohibición de ensayos nucleares.</em></p> <p><em>- No abandonar el tema de países de renta media y altamente endeudados.</em></p> <p><em>- Tomar acciones contra la propagación del virus del Zika en la región.</em></p> <p> </p> <p><strong>Enlaces de interés sobre la IV Cumbre de la CELAC (Créditos: TeleSur)</strong></p> <p>http://www.telesurtv.net/news/Declaracion-final-de-la-CELAC-pide-fin-del-bloqueo-a-Cuba-20160127-0074.html.</p> <p>https://youtu.be/puuziEZGiNY</p> <p>https://youtu.be/eojdCABzwXE</p> <p> </p>
5,100,71
Celac avanza a forjar Fondo y Banco del Sur
Diario UNO - Perú
es
<p>Febrero 12, 2016.- Para fortalecer a países sudamericanos, decidieron poner en marcha distintos instrumentos de cooperación financiera, según principal acuerdo de la Cumbre de Quito.</p> <p>Según la Red Voltaire, las economías de la región como Brasil y Venezuela, deberán afianzar la unidad de Celac poniendo en marcha el Banco del Sur, Fondo del Sur y el uso de las monedas locales en el comercio internacional, y resalta los comentarios desde París de expertos en integración económica. </p> <p>Ariel Noyola Rodríguez, uno de los autores del acucioso plan, señala como inevitable que los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) emprendan de inmediato el desarrollo y la integración económica, porque “para nadie es un secreto que las economías de esta parte del mundo global, se han visto severamente afectadas a raíz de la drástica caída de los precios de las materias primas (“commodities”).</p> <p>No hay tiempo para contemplaciones, los mandatarios de América Latina tienen que pasar del discurso a la acción, o de lo contrario la recesión económica será más profunda.</p> <p>En 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) de la región latinoamericana se contrajo 0.4%, con lo cual, registró su peor desempeño desde la recesión de 2009.</p> <p>Según las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) este año la tasa de expansión será de apenas 0.2%. La situación económica se ha deprimido todavía más en los países exportadores de productos primarios: el PIB de Sudamérica se desplomó 1.6% el año pasado y volverá a ser negativo en 2016.</p> <p>En 2015 el comercio extra regional de América Latina cayó 14%, mientras que los intercambios intrarregionales se desplomaron 21%.</p> <p>La deflación (caída de precios) ha golpeado también a los flujos de inversión extranjera directa orientados a la explotación de recursos naturales (agricultura, metales, minerales, petróleo, etc.), que se contrajeron más de 20% en los primeros seis meses del año pasado.</p> <p>Para sobrellevar un temblor financiero las acciones conjuntas son más efectivas que las individuales. En ese sentido, en la cumbre de la CELAC más reciente se volvió a poner sobre la mesa la necesidad de sacar el máximo potencial de la arquitectura financiera regional.</p> <p>El Banco Central del Ecuador, a través de Verónica Artola, subgerente de Programación y Regulación, considera que el funcionamiento el Banco del Sur solo requiere que se nombren por lo menos 4 de los 7 miembros del directorio ejecutivo, porque ya se cuenta con planes y proyectos y una comisión técnica en plena acción. </p>
5,71
Ecuador: Gabriela Rivadeneira, nueva presidenta titular del Parlamento Latinoamericano
ANDES
2016-02-15T00:00:00
2016-02-15T00:00:00
es
<p><img width="500" height="334" src="/media/2088285/gabriela_rivadeneira_500x334.jpg" alt="GABRIELA_RIVADENEIRA"/></p> <p>Gabriela Rivadeneira es la nueva presidenta de Parlatino hasta la próxima elección en junio de 2016. Foto: Andes</p> <p>Quito, (Andes).- La presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador, Gabriela Rivadeneira, asumió la presidencia titular del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), organismo que agrupa a representantes de los parlamentos de Latinoamérica y el Caribe.</p> <p>Rivadeneira ocupaba el cargo en calidad de presidenta alterna. El anuncio de su titularidad se hizo durante la reunión de la Mesa Directiva del Parlatino que se lleva a cabo en ciudad de Panamá, sede oficial.</p> <p>“Es una grata responsabilidad para mí asumir la Presidencia del Parlatino, un espacio fundamental para continuar afianzando la integración regional desde la esfera legislativa y generar políticas comunes que consoliden nuestro continente como una región de paz que promueve el bien común y la garantía de los derechos de sus ciudadanos”, dijo la legisladora.</p> <p>“Vamos a seguir promoviendo desde esta instancia los valores compartidos de unidad, libertad, soberanía y democracia”, agregó.</p> <p>En este período Rivadeneira tiene como objetivo consolidar al Parlatino como un organismo de integración en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).</p> <p>A su modo de ver es necesario “vitalizar la cooperación interparlamentaria a través de las distintas instancias multilaterales, facilitando la armonización normativa”, lo que aseguró durante la reunión de la Mesa Directiva</p> <p>Por ello, propuso que en el marco de la Reunión del Grupo de Mujeres de ParlAmericas que se llevará a cabo en Quito los días 2 y 3 de junio, se convoque a la Comisión de Género del Parlatino, moción que fue acogida y respaldada por la Mesa Directiva.</p> <p>Uno de sus planteamientos fue además que a través del Parlatino y, en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se recojan las experiencias legislativas más representativas de América Latina que hayan dado lugar a transformaciones importantes en la región.</p> <p>Además expuso la necesidad y el interés de continuar impulsando el Foro Parlamentario Beijing +20, -de cuyo segundo encuentro Ecuador fue el anfitrión-, así como el interés de la presidenta Michelle Bachelet de extender la iniciativa a su país.</p> <p>El Parlatino aceptó la propuesta y apoyará la Agenda del III Foro, con miras a su realización en Chile.</p> <p>Durante la sesión se reconocieron los grandes avances de Ecuador en materia de equidad de género y el interés de otros parlamentos de la región en replicar iniciativas normativas como la tipificación del femicidio y el reconocimiento de la seguridad social para las amas de casa.</p> <p>Gabriela Rivadeneira ejercerá sus funciones hasta junio de 2016, cuando se realizarán las elecciones del organismo.</p> <p>La Senadora Blanca Alcalá, quien desempeñaba la titularidad del Parlatino, solicitó una licencia de sus funciones como parlamentaria, en tanto será candidata a la Gobernación del Estado de Puebla de México.</p> <p> </p>
5,71,93
CARICOM ofrece apoyo a República Dominicana en presidencia temporal de CELAC
Diario Libre
2016-02-19T00:00:00
2016-02-19T00:00:00
es
<div class="detalle-texto"> <div class="text" mlnid="idcon=6233519;order=7.0"> <p>NUEVA YORK. La Comunidad del Caribe (CARICOM) dijo estar dispuesta a ofrecer su apoyo a República Dominicana en su liderazgo sobre los temas de migración y apatridia durante su presidencia temporal en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).</p> <p>Al hablar en nombre de CARICOM, el representante de Jamaica ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), criticó a los bancos por no apoyar a los países emergentes y tocó el tema de la migración y la apatridia, sin cuestionar a la República Dominicana.</p> <p>Dijo esperar acuerdos sobre esos temas en la reunión que sostendrá la CELAC dentro de un mes, en donde se reflexionará sobre la identidad de este organismo y se fortalecerá su agenda institucional.</p> <p>República Dominicana recibió la presidencia pro tempore de la CELAC en la sede de las Naciones Unidas en esta ciudad, en donde recibió el apoyo de Argentina, Guatemala, Cuba, Paraguay, Costa Rica y Brasil.</p> <p>Brasil dijo esperar que el país cumpla con profesionalidad su presidencia.</p> <p>El Gobierno dominicano estuvo representado en el acto por el canciller Andrés Navarro, quien agradeció las expresiones de los representantes de los citados países y reiteró los temas de la agenda latinoamericana que son globales.</p> <p>Durante el acto, Cuba recordó a Máximo Gómez y a Julio Mella, por sus papeles en la historia cubana. Mella era un líder comunista, nieto de Ramón Matías Mella, uno de los padres de República Dominicana.</p> <p>Al dar apertura al acto, el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon saludó en español e instó al organismo a jugar un mayor papel humanitario.</p> <p>Felicitó al CELAC por su aporte al proceso de paz en Colombia y pidió seguir la lucha contra el Zika- virus.</p> <p>República Dominicana recibió de Ecuador la presidencia temporal de la CELAC.</p> </div> </div>
5,71
Ban Ki-moon destaca papel de la Celac y su contribución a la paz en Colombia
EFE - Naciones Unidas
2016-02-19T00:00:00
2016-02-19T00:00:00
es
<div class="inset cf"> <div class="media-holder"> <div class="caption-inside"> <p><img width="497" height="280" src="/media/2088335/ban-ki-moon-celac-contribucion-colombia_ediima20160218_0699_4_497x280.jpg" alt="Ban -Ki -moon -Celac -contribucion -Colombia _EDIIMA20160218_0699_4"/></p> <p>Ban Ki-moon destaca el papel de la Celac y su contribución a la paz en Colombia. (Agencia EFE / Naciones Unidas)</p> </div> </div> </div> <div class="pg-body"> <div id="edi-body" class="mce-body mce no-sticky-adv-socios"> <p class="mce">El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ensalzó hoy el papel de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y particularmente en sus esfuerzos para cerrar el conflicto armado en Colombia.</p> <p class="mce">"La Celac puede ser un actor internacional relativamente nuevo, pero ya es uno importante", afirmó hoy Ban en un acto en la sede de la ONU sobre el traspaso de la presidencia temporal de organización latinoamericana entre Ecuador y la República Dominicana.</p> <p class="mce">El traspaso de esa presidencia pro témpore ya se realizó el 28 de enero pasado en la última cumbre de la Celac, en Ecuador, pero en la ONU se celebró hoy otra ceremonia en la que participó el canciller dominicano, Andrés Navarro, y diplomáticos de la región.</p> <p class="mce">En su mensaje, Ban agradeció el compromiso asumido por la Celac para aportar observadores en una misión de la ONU que verificará el cumplimiento del alto el fuego en Colombia, que comenzará a funcionar tras la firma definitiva de la paz entre el Gobierno de Bogotá y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).</p> <p class="mce">"Continuaremos trabajando con los miembros de la Celac sobre los requerimientos de la misión, mientras se avanza en las negociaciones y se firma el acuerdo final de paz", agregó Ban.</p> <p class="mce">El secretario general de la ONU también destacó los esfuerzos de la organización para hacer frente a crisis humanitarias, y animó a la Celac a estar presente al máximo en la cumbre sobre los refugiados que se desarrollará el 19 de septiembre en la ONU. </p> </div> </div>
5,71
CELAC: República Dominicana, capital de América Latina en 2016
Listín Diario
2016-02-23T00:00:00
2016-02-23T00:00:00
es
<div id="ArticleSourceDiv" class="article-body-author"><img width="412" height="259" src="/media/2088350/rd-se-convierte-en-capital-de-america-latina-en-2016_412x259.jpg" alt="Rd -se -convierte -en -capital -de -america -latina -en -2016"/></div> <div class="article-body-author">El recinto del Hotel El Embajador de Santo Domingo (RD) estuvo abarrotado por miembros del Cuerpo Diplomático y Consular, así como representantes de otros países.</div> <div class="article-body-author"></div> <div class="article-body-author"></div> <div class="article-body-author">Santo Domingo.- <p style="display: inline !important;">La República Dominicana es durante todo el año 2016 la capital de América Latina y el Caribe y a nivel internacional todos los ojos están puestos en su desempeño, luego de haber recibido la Presidencia Protémpore de la Comunidad Latinoamericana y Caribeña (CELAC), según afirmó anoche el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Navarro.</p> </div> <div id="ArticleBody"> <p>Andrés Navarro manifestó que con esta responsabilidad, República Dominicana se convierte en la capital de Latinoamérica y el Caribe.</p> <p>“Al asumir la Presidencia Pro-témpore de la Celac, el país será el escenario de múltiples actividades internacionales para lidiar con la coordinación como parte de los programas aprobados en la pasada Cumbre”, dijo.</p> <p>Explicó que se realizarán encuentros técnicos, reuniones ministeriales, reuniones de cancilleres, foros interregionales y una Cumbre de jefes de Estado, formarán parte de las actividades de alto nivel que se desarrollarán en territorio dominicano.</p> <p>Asimismo, República Dominicana será sede de reuniones de los 33 países.</p> <p>“Es por eso que podemos asegurar que la República Dominicana será el escenario central de la diplomacia multilateral en la región durante este año 2016.</p> <p>Navarro habló en el acto de lanzamiento de la Presidencia Pro-témpore, traspasada en enero de este año a República Dominicana, de parte de Ecuador.</p> <p>El presidente Danilo Medina recibió de manos de su homólogo Rafael Correa la presidencia Pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para el presente año.</p> <p>En el acto celebrado en el Gran Salón del hotel El Embajador de esta capital, el canciller Navarro destacó que en la región existe gran expectativa en torno al “éxito que pudiera alcanzar la República Dominicana en el desempeño de la PPT-CELAC, y al mismo tiempo, en el montaje de la asamblea general de la OEA, “pero en lo que concierne a nosotros debemos hacer conciencia de que si en ambos casos logramos medalla de oro, nuestra imagen-país alcanzará niveles quizás sin precedentes, para lo cual estamos trabajando con plena dedicación”.</p> <p>Precisó que a nivel internacional todos los ojos del mundo estarán sobre la República Dominicana en este 2016, lo que constituye en una valiosa oportunidad que todos debemos asumir como tal, “de ahí que hemos estado desarrollando un proceso participativo de toda la sociedad, con la inclusión del empresariado, las alcaldías, el gobierno central, las universidades, es decir, que todos entendamos que se trata de un compromiso de nación”.</p> <p>Navarro señaló que la República Dominicana dedicará sus esfuerzos en defender las posiciones regionales en todos los escenarios que sean necesarios “y con la suficiente energía reclamará que sean debidamente atendidas, pues de la misma manera propugnaremos para que nuestro particular espacio sirva para potenciar aún más la voz de nuestros pueblos en la defensa de sus anhelos”.</p> </div>
5,71
Cumbre de UNASUR abordará Zika, combate a la droga y ciudadanía
El Mundo Economía / Agencia EFE
2016-03-02T00:00:00
2016-03-02T00:00:00
es
<div>Según el programa provisional del evento, también se abordará la situación económica de la región suramericana.<br /><br /></div> <div class="carrusel3col"> <div class="container"> <div class="slides"> <div class="photo-alt2"> <div class="sombra"> <div class="photo-caption"><img width="654" height="368" src="/media/2088394/unasur-grande_654x368.jpg" alt="Unasur -grande"/></div> <div class="photo-caption"></div> <div class="photo-caption">La Cumbre está prevista para abril próximo (Créditos: AVN) <br /><br /></div> </div> </div> </div> </div> </div> <div id="desc-nota" class="desc-nota">EFE.- La novena cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se celebrará en abril en Quito, tratará, entre otros temas, la lucha contra el virus del Zika, la posición del bloque en el combate a las drogas y la ciudadanía suramericana, dijo hoy a Efe una fuente de la Secretaría General del organismo. <div></div> <div>En la reunión de presidentes se abordará igualmente la situación económica de la región suramericana, según el programa provisional del evento, cuya fecha, también tentativa, será el 15 de abril. </div> <div></div> <div>La cumbre se celebraría en la capital ecuatoriana, que alberga la sede permanente de la secretaría general del organismo y durante la reunión está previsto que se produzca el traspaso de la Presidencia de turno de la Unasur de Uruguay a Venezuela. </div> <div></div> <div>Con ello, dijo la fuente, se pretende además potenciar y dar un mayor uso a las instalaciones de la Unasur, un moderno complejo arquitectónico enclavado en la Ciudad Mitad del Mundo, a las afueras de Quito, que lleva el nombre de Néstor Kirchner, el fallecido presidente argentino, quien también fue secretario general del organismo. </div> <div></div> <div>La Unasur es un organismo internacional que pretende impulsar la integración de sus miembros en materias de energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. </div> <div></div> <div>Está conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. </div> </div> <p><br /><br /></p>
5,71,98
Celebran reunión de CELAC sobre drogas en República Dominicana
Prensa Latina
2016-03-03T00:00:00
2016-03-03T00:00:00
es
<p>Santo Domingo, 03 mar (PL) El canciller dominicano, Andrés Navarro, inauguró hoy en esta capital la III Reunión Ministerial de la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) sobre el problema mundial de las drogas y sus graves efectos en la salud.</p> <p>El encuentro, que se celebra a puertas cerradas en el capitalino Hotel Sheraton, cuenta con la participación de delegaciones de los 33 Estados de América Latina y el Caribe que componen el organismo regional y permitirá establecer una posición común de cara a la próxima Sesión Especial de la Asamblea General de la Naciones Unidas sobre Drogas (Ungass) que tendrá lugar los días 19 y 20 de abril en Nueva York.<br /><br /> El foro forma parte de los más de 20 eventos internacionales que el país tiene programado desarrollar en el marco de un año de gestión como presidente pro témpore de la CELAC (PPTC-CELAC).<br /><br /> Incluye dos paneles a cargo de expertos nacionales e internacionales, en los que se abordarán diferentes temas vinculados a la salud y a la lucha y prevención de las drogas a nivel regional.<br /><br /> En sus palabras inaugurales el canciller Navarro consideró que es una enorme responsabilidad y compromiso ser anfitriones de esta reunión donde la región decide temas tan trascendentes que afectan la vida de nuestros pueblos como el problema de las drogas.<br /><br /> Afirmó que como parte del legado de los presidentes en la pasada cumbre de la CELAC en Ecuador, está avanzar en un "acuerdo sobre la primacía del ser humano y la importancia de los derechos humanos en las políticas de drogas y su enfoque como un problema de salud pública, que permita cambiar la visión interdictiva por políticas públicas y estudios científicos que garanticen una rehabilitación integral del consumidor problemático." <br /><br />Agregó que fiel a su vocación de coordinación y concertación, la CELAC tiene ante sí el enorme reto de promover la inclusión de todos los sectores sociales, públicos y privados en la implementación de respuestas eficientes que permitan enfrentar el problema de las drogas, y recordó que los Estados no pueden hacerlo por sí solos.<br /><br /> De la misma manera, es necesario reconocer que las políticas de drogas deben contener el principio de la responsabilidad común y compartida, así como un enfoque hacia el bienestar de la persona y una perspectiva de prevención de la violencia y del delito, añadió el ministro.<br /><br /> Dijo además que el uso indebido de drogas es también un problema de salud pública que requiere políticas que privilegien la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la inserción social, y que el abordaje del mismo debe tener en cuenta las diferentes realidades de cada uno de los Estados.<br /><br /> Aseguró que para los países de la Celac es fundamental profundizar la cooperación internacional, tanto en la elaboración de políticas y estrategias integrales, multidisciplinarias y equilibradas de reducción de la oferta y la demanda, en apego a las legislaciones nacionales y a las tres Convenciones de Naciones Unidas sobre drogas, con respeto a la soberanía nacional y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.<br /><br /> Auguró el éxito de esta reunión de Ministros y Altas Autoridades de Drogas de la CELAC y dijo que la Declaración de Santo Domingo sobre el Problema Mundial de las Drogas, que emane de esta reunión, llegará a la Asamblea de la ONU de Abril y dejará sentir ante el mundo la voz de nuestra Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.<br /><br /> Entre los asistentes locales están el presidente del Consejo Nacional de Drogas, Fidias Aristy; el Procurador General de la República, Francisco Domínguez Brito; el mayor general Julio César Soufrront Velázquez, presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y la ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán.</p>
5,71
CELAC: nuevo encuentro de cancilleres en República Dominicana
EFE DOC ANÁLISIS
2016-03-30T00:00:00
2016-03-30T00:00:00
es
<div id="post-55703" class="post-55703 noticia type-noticia status-publish format-standard hentry category-cronologias tag-celac tag-cronologias-2 tag-republica-dominicana"> <div class="entradilla">Los cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se reunirán este viernes en República Dominicana para analizar el futuro del bloque y su relación con otros organismos de integración regional.</div> </div> <div class="gal hori"> <div class="img"></div> <div class="img"><img width="500" height="332" src="/media/2088483/celac-canciller-reunidos_500x332.jpg" alt="Celac -canciller -reunidos"/></div> <div class="img">La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), nació oficialmente en la cumbre celebrada en Caracas el diciembre de 2011, aunque fue en febrero de 2010, durante la Cumbre del Grupo de Río y de la Cumbre de América Latina y del Caribe (CALC) en Cancún (México), cuando se aprobó la constitución de este organismo en el que se refundirán tanto el Grupo de Río como la CALC.</div> </div> <div class="post-entry"> <p>Este mecanismo intergubernamental siempre ha abogado por la lucha contra el consumo de drogas, la lucha contra la desigualdad y el diálogo político con la UE por ese motivo, entre sus últimas intervenciones destacan la dura condena que ha expresado hacia los atentados de Bélgica, la visita que ha realizado a Argentina con la intención de reforzar los lazos con la UE y la intervención en Santo Domingo en contra del alto consumo de drogas de la ciudad.</p> <p><strong>Cronología de la CELAC desde su creación:</strong></p> <p>- 17 diciembre 2008: Se celebra la primera Cumbre de América Latina y el Caribe, donde se gesta lo que después será la Celac.<br /> - 22-23 febrero 2010 (México): Se aprueba la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en la que se refundirán tanto el Grupo de Río como la Cumbre de América Latina y del Caribe (CALC).<br /> - 1, 2 y 3 diciembre 2011 (Caracas): Nace oficialmente la Celac tras la aprobación de la Declaración de Caracas y la asunción por parte de Chile de la presidencia pro tempore del nuevo organismo.<br /> <strong>- 26-27 enero 2013 (Santiago de Chile) I cumbre Celac-UE.-Se aprueba un plan de acción para el periodo 2013-2015.</strong><br /> - 7 febrero 2013: Cuba acoge la primera reunión de ministros de Educación de la Celac y acuden 26 de los 33 países miembros.<br /> - 19 febrero 2013: Cuba, en representación de la Celac, inicia contactos con la UE.<br /> - 6 marzo 2013: tras la muerte de Hugo Chávez, la Celac comunica que se esforzará por la unidad, cooperación, solidaridad e integración del continente.<br /> - 5 abril 2013: Los cancilleres de la troika ampliada de la Celac se reúnen para definir el plan de acción del año.<br /> - 29 mayo 2013: La Celac y Rusia acuerdan en Moscú establecer un mecanismo de consultas políticas periódicas.<br /> - 5 julio 2013: La Celac se solidariza con el presidente de Bolivia, Evo Morales, y reclama esclarecer la denegación de permisos a su avión para sobrevolar o aterrizar en algunos países europeos cuando viajaba desde Moscú a La Paz, una polémica enmarcada en el “caso Snowden”.<br /> - 22 y 23 julio 2013: Se celebra en Caracas la I Reunión de ministros del área social de la Celac.<br /> - 29 y 30 noviembre 2013: Quito (Ecuador) es sede de la II reunión de ministros de Finanzas de la Celac.<br /> - 8-9 enero 2015.-Se celebra en Pekín el I Foro China-Celac en el que ambos sellan su alianza.<br /> - 29 enero 2015: La II Cumbre de jefes de Estado celebrada en Belén (Costa Rica) concluye con una declaración para luchar contra la pobreza y la desigualdad y promover el desarrollo sostenible.<br /> 10-11 junio 2015:II Cumbre UE-CELAC (Bruselas).-Se aprueba la Declaración de Bruselas en la que pide reforzar el diálogo político, la agenda para el desarrollo o la lucha contra las drogas.<br /> 28 enero 2016: IV Cumbre CELAC (Quito).- El apoyo de la Celac para la verificación del fin del conflicto armado en Colombia y los estragos del virus zika centraron la agenda. EFE-DOC.</p> </div>
5,71
Concluye cónclave de cancilleres de la CELAC en República Dominicana
http://elcaribe.com.do
2016-04-04T00:00:00
2016-04-04T00:00:00
es
<div id="stcpDiv"> <div id="stcpDiv"><img width="392" height="295" src="/media/2088503/cancilleres_celac_392x295.jpg" alt="Cancilleres _celac"/></div> <div>Los cancilleres de la CELAC saludan en el inicio de la cumbre en el país. (Fuente Externa)</div> <p>Concluyó el Décimo Encuentro de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Latinoamericana y Caribeña (CELAC), donde durante tres días se discutieron varios temas de importancia para la región.</p> <p>Al ofrecer los detalles del encuentro de cancilleres de la CELAC, el canciller Andrés Navarro dijo que los países presentes se comprometieron a continuar el proceso de fortalecimiento y desarrollo de ese exclusivo espacio de concertación política, de auspicio de la cooperación entre los gobiernos y pueblos, así como a elevar los niveles de integración para la región.<br /><br />“En primer lugar esta reunión de cancilleres de Latinoamérica y del Caribe representa la formalización de la agenda que deberá coordinar la República Dominicana en su función de presidente pro tempore de esta comunidad durante el año 2016 hasta enero del 2017 cuando se celebrara la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC”, dijo Navarro.<br /><br />Dijo que este décimo encuentro de la CELAC fue uno de los más concurridos, ya que contó con la participación de 20 cancilleres y 30 delegaciones de 33 países que conforman el organismo, así como ocho cancilleres de países del Caribe.</p> <p>Navarro, presidente ex oficio de la PPT/CELAC, explicó que durante la plenaria se alcanzaron logros tangibles, como profundizar en la planificación de políticas alimentarias en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, además de trabajar sin descanso por el desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología; la producción y el comercio, los derechos de la mujer, y enfrentar los males que generan el narcotráfico en la región, entre otros aspectos fundamentales.</p> <p><strong>Diplomáticos visitaron al presidente Medina</strong></p> <p>El presidente Danilo Medina recibió a 19 ministros de Relaciones Exteriores y 11 jefes de delegaciones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se encuentran en el país. Los cancilleres y jefes de delegaciones que provienen de 30 naciones integrantes de la CELAC tienen como anfitrión al ministro de Relaciones Exteriores dominicano, Andrés Navarro, quien presentó al jefe de Estado uno por uno a los participantes. </p> </div>
5,71
XX Reunión de Cancilleres de la CELAC acuerda elevar proceso de integración y enfrentar problemas comunes
http://elnuevodiario.com.do
2016-04-04T00:00:00
2016-04-04T00:00:00
es
<p><img width="500" height="283" src="/media/2088505/x_reunion_cancilleres_re_celac_500x283.jpg" alt="X_reunion _cancilleres _re _celac"/></p> <p>EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Los cancilleres convocados la pasada semana por la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se comprometieron a fortalecer y desarrollar este espacio de concertación y diálogo político para elevar el proceso de integración y enfrentar unidos los problemas comunes que afectan a los pueblos de una región ''llena de sueños y aspiraciones''.</p> <p>El presidente ex oficio de la PPT/CELAC, canciller dominicano Andrés Navarro, explicó que durante la plenaria se alcanzaron logros tangibles, como profundizar la política alimentaria en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), además de trabajar sin descanso por el desarrollo de la educación, ciencia y tecnología, la producción y el comercio, los derechos de la mujer, y los males que generan el narcotráfico en la región, entre otros aspectos fundamentales.</p> <p>Indicó que el organismo regional incrementará sus esfuerzos por desarrollar sus relaciones con otros países como Rusia, el bloque de la Unión Europea, La India, Turquía, China y Corea, entre otros.</p> <p>En el caso de la Unión Europea, se programo para el 25 y 26 de octubre próximo una reunión de cancilleres de la CELAC y ese importante bloque europeo, cuya sede será la Republica Dominicana.</p> <p>Navarro refirió que durante la plenaria con sus colegas ministros de la CELAC se acordó, además, apoyar cada una de las demás actividades del organismo multilateral en otras naciones, "por lo que queremos dar testimonio del compromiso que hemos asumido de continuar el proceso de concertación y diálogo político para la generación de bienestar de nuestros pueblos".</p> <p>Acompañado de los cancilleres miembros del cuarteto de la CELAC, incluyendo a Manuel González, de Costa Rica, Guillaume Long, de Ecuador, y Alexis Rosado, representante del canciller Wilfred Erlington, Navarro destaco "el gran espacio de dialogo que constituyo la reunión", a lo que a su juicio augura un camino de desarrollo institucional e integración en el organismo regional.</p> <p>Asimismo, los cancilleres subrayaron el derecho de cada nación de construir su propio sistema económico, político e institucional en un marco pacifico y libre, "de acuerdo al mandato soberano de los pueblos, y los principios de flexibilidad y participación voluntaria que están en consonancia con las acciones y prácticas de la CELAC".</p> <p>Plantearon la necesidad de diversificar las economías de los 33 países que conforman la CELAC a través de los servicios financieros internacionales, en un marco fuera de las áreas tradicionales de la agricultura y la manufactura, al tiempo que "reconocemos la importancia de fortalecer la cooperación internacional y bilateral en asuntos de impuestos, para combatir la evasión fiscal y la erosión de la Base Imponible y Traslados de Beneficios (BEPS por sus siglas en ingles”.</p> <p>Los ministros de la CELAC manifestaron su preocupación por las acciones tomadas por la Unión Europea en junio del año pasado, al incluir a un numero de Estados miembros del organismo en una lista de jurisdicciones no cooperativas, lo que ha generado un impacto negativo en cada uno de las naciones afectadas.</p> <p>"Hacemos un llamado a un dialogo constructivo a fin d reexaminar la lista en base a un criterio objetivo y a los compromisos implementados por los países, de acuerdo a los estándares aprobados por el Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información con fines de Impuestos (Foro Global.", refiere el comunicado.</p> <p>Por otro lado, el canciller ecuatoriano Guillaume Long, destacó que " el éxito de la plena celebrada en la República Dominicana dejó abierto el camino de continuar profundizando la integración y el dialogo político, "pues solo juntos podremos lograr los sueños compartidos por nuestros pueblos".</p> <p>El funcionario suramericano felicitó a la PPT que lidera la República Dominicana "por el gran trabajo que está realizando por el desarrollo institucional y la integración de este exclusivo espacio de dialogo que se llama CELAC, mecanismo que está llamado a jugar un rol histórico para consensuar los retos y problemas comunes que nos afectan".</p> <p>En tanto que el canciller costarricense, Manuel González, cuyo país ocupo la PPT/CELAC en el 2014, resalto "la excelente labor realizada por la cancillería dominicana para el éxito de la plenaria, "lo que ha permitido que alcanzáramos notables avances en la mejoría de los mecanismos de trabajo como bloque regional".</p>
5,71
Integración regional avanzará con la CELAC
http://listindiario.com
2016-04-08T00:00:00
2016-04-08T00:00:00
es
<p><img width="390" height="260" src="/media/2088543/integracion-regional-avanzara-con-la-celac_390x260.jpg" alt="Integracion -regional -avanzara -con -la -celac"/></p> <p>Encuentro. El economista Juan Guiliani Cury, Marcelo Puello, viceministro de Industria y Comercio; Elíades Acosta Matos, coordinador de la Integración; Carlos Rodríguez Almaguer, investigador; y Cándida Acosta, editora de Economía & Negocios (Listín Diario)</p> <div> <div id="ArticleBody"> <p>La facilidad del transporte terrestre, marítimo y aéreo, forman parte de los avances de la agenda política de los países de la región Latinoamericana por lograr una mayor integración de sus pueblos, a la que se suman los compromisos asumidos por la Celac (Comunidad Latinoamericana y Caribeña); sin embargo, aún quedan trabas que romper para lograr mayor dinamismo y oportunidades en una región que sigue siendo la más desigual del planeta y que agrupa en su hábitat más de 147 millones de personas en condiciones de pobreza.</p> <p> De ahí la importancia de lograr una mayor comunicación entre los pueblos y la sociedad sobre los temas de integración regional y, muy especialmente una mayor voluntad política. Ante esto, la Comisión de Integración Regional que forma parte del Ministerio para Políticas de Integración Regional, el Ministerio de Industria y Comercio, la Cancillería, Aduanas y personal académico, agota una amplia agenda de formación con distintos sectores de la sociedad en la que han impartido ocho cursos sobre raíces históricas y procesos de la integración en América Latina y el Caribe.</p> <p> Este y otros temas fueron parte del conversatorio realizado como parte del encuentro LISTÍN DIARIO en la Globalización que coordina el economista Juan Guiliani Cury para esta sección de Economía &amp; Negocios, esta vez con la participación del viceministro de Industria y Comercio, Marcelo Puello, y de los especialistas e investigadores cubanos Elíades Acosta Matos y Carlos Rodríguez Almaguer.</p> <p>Los miembros de la Comisión de Integración Regional coinciden en la necesidad de romper barreras, pero a la vez destacan los avances alcanzados que ahora se estiman mayores luego que República Dominicana ocupa la presidencia Pro Témpore de la Celac.</p> <p> Aseguran que la próxima cumbre de la Celac, que agrupa a 33 naciones, en enero de 2017, es un paso muy prometedor y el mayor integracionista en 200 años, después del proyecto anfitriónico de Panamá. La región tiene 550 millones de habitantes al 2010, 20 millones de kilómetros cuadrados, un PIB de US$6,000 millones, es la mayor importadora y exportadora de alimentos del mundo, tiene la mayor reserva de petróleo y de gas del mundo y el 30% de la reservas de agua dulce a nivel global, explicó Rodríguez Almaguer.</p> <p>También destacaron que el acercamiento y normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba quita un punto de fricción y aumenta la posibilidad del desarrollo del multidestino y la cooperación. Sostienen que el hecho de que se quitara una gran barrera, que era la hostilidad, tiene que ser aprovechado para impulsar la integración. Para el viceministro de Industria y Comercio para el sector de zonas francas, Marcelo Puello, la primera fase de la integración es el comercio, la unión aduanera y las políticas comerciales y arancelarias y sociales. En ese aspecto dijo que este país se encuentra apenas en la primera fase de la integración de libre comercio, aunque sí ha avanzado en esquemas preferenciales como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y en el Sistema Generalizado de Preferencias, especialmente en el DR-Cafta, ya que evolucionaron aspectos de inversiones, propiedad intelectual, servicios, políticas de competencias y otros. Estos avances permitieron al país negociar con la Unión Europea y pasar del comercio a la cooperación y la asistencia técnica, al igual que alianzas con países del Caribe, la Asociación de Estados del Caribe y la reorganización de intereses particulares, explicó.</p> <p>“Nosotros estamos en un proceso de la integración. Ahora, con la creación de la Comisión de Integración Regional hemos dado un gran impulso con el fortalecimiento del Parlacen, y el Sistema de Integración Centroamericana, que no son solo aspectos del comercio, sino de un acercamiento, de que hay una voluntad política y posiciones comunes en América Latina, América del Sur y América Central”, dijo Puello.</p> <p>Elíades Acosta Matos, coordinador técnico de la comisión, destacó que el decreto 454-12, en su artículo 25, emitido por el presidente Danilo Medina, creó el Ministerio de Integración Regional, el mismo día que asumió la presidencia. También, el ex presidente Fernández jeraquizó el tema dentro de la política exterior, lo cual se logró en esta administración y es en estos cuatro años que se ha dado un paso sólido, pese a múltiples limitaciones. La primera tarea, dijo, fue la creación de una estrategia con el programa “Educar para integrar”.</p> <p>De acuerdo con el investigador Rodríguez Almaguer, los 200 años de desintegración se han ido repitiendo porque los pueblos no conocen su historia y, que sobre todo, los factores internos y externos son los que por debilidad local han impedido la integración Latinoamericana, y una mejora de la población. Citó que a pesar de que el PIB regional pasa de US$6,000 MM, hay 147 millones de personas en pobreza (30%), pese a ser la tercera mayor productora de alimentos en el mundo, la mayor productora de energía, y es la más desigual a pesar de que es la más rica, tiene paz y el 30% de reservas de agua en el mundo.</p> </div> <div></div> <div class="impresion" align="center"></div> </div>
5,71
Reuniones de OEA y CELAC reposicionará imagen de República Dominicana, según canciller
http://www.7dias.com.do / Agencia EFE
2016-04-11T00:00:00
2016-04-11T00:00:00
es
<div id="stcpDiv"><img width="500" height="333" src="/media/2088558/andres_navarro_500x333.jpg" alt="ANDRES_NAVARRO"/></div> <div>Canciller de República Dominicana, Andrés Navarro (Agencia EFE)</div> <div></div> <div>SANTO DOMINGO.- La celebración de la asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (PPT-CELAC) en el país, reposicionará la imagen de República Dominicana, aseguró el canciller Andrés Navarro.<br /><br />Al intervenir ante la reunión que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebra en Punta Cana, Navarro llamó a todos los sectores a sumarse al gobierno "en la ardua tarea de conducir eficientemente la amplia agenda internacional que tiene por delante la República Dominicana", al asumir la presidencia temporal (PPT) de la CELAC y la celebración de la asamblea general de la OEA.<br /><br />El canciller señaló que el éxito alcanzado en ambos compromisos, "reposicionará la imagen del país en niveles sin precedentes en el contexto regional y multilateral".<br /><br />"La efectividad de la conducción de la CELAC no solo dependerá del adecuado rol del Gobierno dominicano a través de la Cancillería, sino también de la efectiva participación de las diversas entidades del Estado y de la sociedad involucradas en los temas a trabajar en los diferentes eventos regionales", subrayó en su intervención.<br /><br />A la vez, explicó que partiendo de este entendimiento fue desarrollado un proceso de información y coordinación con ministerios e instituciones sectoriales del Estado, con comisiones del Congreso Nacional, con organismos de control interno, con los cuerpos castrenses y de seguridad, con universidades y academias, con organizaciones de la sociedad civil, con los medios de prensa, entre otras entidades.<br /><br />Navarro planteó que las tareas son complejas por la diversidad de actividades dirigidas al diálogo y la concertación política en la región, "pero con la integración de todos los entes sociales podremos salir airosos y colocar a la República Dominicana como la capital de Latinoamérica y Caribe en el período 2016-2017, con los ojos del mundo puestos sobre nuestra nueva realidad internacional".<br /><br />Señaló que debido a la importancia estratégica de esos eventos internacionales para la República Dominicana y la necesidad de que la población esté debidamente informada y orientada de todo cuanto ocurra, la Cancillería impartió dos seminarios dirigido a comunicadores sociales de distintos medios, en los cuales participaron más de 100 profesionales de la comunicación.<br /><br />Recordó que sólo en la PPT-CELAC, el país ha realizado con éxito algunas de las más de 20 actividades internacionales para el diálogo y la coordinación multilateral, como una reciente reunión sectorial de drogas y una cumbre de cancilleres , teniendo pendientes otros encuentros técnicos, reuniones ministeriales, foros interregionales y una Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno.<br /><br />"Es por esto que podemos asegurar que con la integración de toda la sociedad, la República Dominicana será el escenario central de la diplomacia multilateral en ese histórico período 2016-2017, liderando el diálogo político en una región heterogénea, cargada de diversas variables económicas, geográficas, demográficas, idiomáticas, diferentes sistemas de gobiernos, políticas y culturales", aseveró Navarro ante los miembros de la SIP. (EFE)</div>
5,71
Rusia y Bolivia firmaron acuerdo de exención de visas
Agencia EFE
2016-04-13T00:00:00
2016-04-13T00:00:00
es
<div id="trr-ctn-general" class="ctnGeneral"> <div class="colMain"> <div class="ctnHeadline"> <div class="channel channelHeader"><span style="text-align: justify;">El canciller boliviano, David Choquehuanca, y su colega ruso, Serguéi Lavrov, firmaron hoy un acuerdo para la exención de visados entre sus respectivos países, en una visita en la que Rusia se mostró dispuesta a cooperar en terrenos como el militar y el de la energía atómica.</span></div> </div> <div class="articleData" itemprop="articleBody"> <div class="related-news-shell"> <div class="related-news anchor-right border-news "> <p>Choquehuanca agradeció el interés mostrado por Rusia en participar en distintos proyectos que apuntan al desarrollo de Bolivia, en la rueda de prensa que ofrecieron ambos al término de la reunión mantenida en Moscú.</p> </div> </div> <p class="text">"La cooperación con Rusia fortalece a los bolivianos", afirmó el canciller. "Bolivia es un país rico en recursos naturales pero no los ha desarrollado y necesita inversiones con transferencia de tecnología, y ahí está Rusia dispuesta a fortalecer esta cooperación", dijo.</p> <p class="text">Entre otros, agradeció al canciller ruso "el interés mostrado en participar en el proyecto de construir un tren bioceánico entre el Pacífico y el Atlántico".</p> <p class="text">Otro ámbito de cooperación es en el terreno militar, y en ese sentido Choquehuanca afirmó que "a Bolivia le interesa fortalecer sus Fuerzas Armadas para luchar contra los desastres naturales que cada vez más afectan al mundo".</p> <p class="text">"Cada vez estamos más expuestos a estos desastres debido a los efectos del cambio climático y nuestras Fuerzas Armadas tienen que estar a la altura", señaló Choquehuanca.</p> <p class="text">"Hemos abordado la cooperación técnico-militar. Está trabajando una comisión y se están preparando contactos sobre cuestiones concretas que nuestros amigos bolivianos tienen en el marco de sus planes para fortalecer sus Fuerzas Armadas en los próximos 10 años", señaló, por su parte, Lavrov.</p> <p class="text">"Vamos a intentar participar activamente en estas acciones", añadió el ministro ruso.</p> <p class="text">Choquehuanca también indicó que había tratado con Lavrov sobre la elaboración de un mapa geológico para tener un registro de los recursos minerales de Bolivia, que permita aprovechar ese potencial.</p> <p class="text">En general, se trató de la puesta en marcha de los acuerdos alcanzados entre los presidentes de Rusia y Bolivia, Vladímir Putin y Evo Morales, respectivamente, cuando se encontraron en Teherán en noviembre pasado.</p> <p class="text">Choquehuanca también expresó su agradecimiento a Rusia por participar en el proyecto de construir un Centro de Investigaciones Nucleares, "con fines medicinales y alimentarios", con la presencia en Bolivia del consorcio nuclear ruso Rosatom.</p> <p class="text">"Esto es algo nuevo en Bolivia y aunque algunos movimientos sociales han manifestado su preocupación por el hecho de que tenga que ver con la energía nuclear, a medida que hemos ido explicando de qué se trata el proyecto el pueblo boliviano lo ha ido entendiendo", señaló.</p> <p class="text">"La cooperación con Rusia nos ayuda a alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, que busca que nuestros recursos naturales sean manejados por nosotros mismos y no por las multinacionales", insistió el ministro boliviano.</p> <p class="text">La reunión de ambos cancilleres también sirvió para reforzar la cada vez más estrecha relación de Rusia con América Latina y el Caribe, en concreto a través de CELAC, con quien Moscú firmó un Mecanismo de Diálogo Permanente.</p> <p class="text">A la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) "le interesa profundizar la relación estratégica con Rusia", señaló Choquehuanca.</p> <p class="text">"Moscú ve con gran simpatía la tendencia de fortalecimiento de la identidad que se observa cada vez más en la región de América Latina y el Caribe", destacó Lavrov.</p> <div class="articleCredit"> <div class="lineSpacer"></div> </div> </div> </div> </div>
5,71
CELAC pide más ayuda para combatir el narcotráfico
teleSUR
2016-04-20T00:00:00
2016-04-20T00:00:00
es
<p><img width="500" height="283" src="/media/2088616/celac_avn_500x283.jpg" alt="Celac _avn"/></p> <pre>CELAC pide sumar mayores esfuerzos para luchar contra el narcotráfico. | Foto: AVN <br /><br />TeleSUR.- Para la CELAC la lucha contra las drogas en América Latina y el Caribe debe guiarse por el respeto <br />de los derechos humanos y la confianza a las instituciones. <br /><br /></pre> <pre>La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) solicitó este martes ante la Organización <br />de las Naciones Unidas (ONU) aumentar la cooperación internacional para combatir con mayor efectividad <br />el narcotráfico en América Latina y el Caribe. Durante su intervención en la sede de Naciones Unidas,<br />el presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND) de la República Dominicana, Fidias Aristy, <br />sostuvo que se necesita mayor contribución para atender a los países más afectados por el narcotráfico <br />en la región. <br /><br />"La CELAC pone énfasis en que es necesario fortalecer la cooperación internacional como eje <br />central de los esfuerzos para abordar el problema mundial de las drogas", expresó al tiempo que dijo <br />que esa cooperación debe incluir "la provisión de mayores recursos financieros y logísticos a las naciones<br /> que las requieran”. A su juicio, el problema de las drogas no solo afecta la salud de las poblaciones, <br />sino la confianza hacia las instituciones democráticas y los programas sociales en defensa de los más<br /> necesitados.<br /><br /> “La CELAC busca fortalecer la cooperación internacional y promover políticas integrales <br />y equilibradas para erradicar ese mal”, dijo Aristy. Al cierre de su intervención en la sesión especial sobre <br />drogas que celebra la ONU, el funcionario dominicano destacó la necesidad de activar programas de <br />prevención antidroga que reconozcan la situación de exclusión que sufren los grupos más vulnerables <br />del continente suramericano. Desde la creación de la CELAC en febrero de 2010 se considera necesario <br />que las naciones de América Latina y el Caribe emprendan políticas de cooperación "claras y efectivas" <br />para hacer frente al narcotráfico. <br /><br /></pre>
5,71
ONU abre sesión especial sobre drogas en América Latina
http://www.laprensa.com.bo
2016-04-22T00:00:00
2016-04-22T00:00:00
es
<div class="pie_foto"> <p><img width="500" height="279" src="/media/2088627/onu_500x279.jpg" alt="ONU (1)"/></p> <p>Presidentes de América Latina participan de la sesión en la ONU sobre las drogas, ayer en Nueva York. - Afp</p> <p>La Asamblea General de la ONU abrió esta semana una sesión especial sobre el problema de las drogas, con la aprobación de un documento que busca establecer un nuevo enfoque sanitario compartido por varios países de América Latina tras más de 40 años de una guerra sin resultados. </p> </div> <p>Pese a los avances, muchos Estados miembros, como Brasil o Costa Rica, manifestaron su decepción por la ausencia de una moratoria a la pena de muerte, y otros como Uruguay y Jamaica criticaron que no se haya incluido algún tipo de mención para la despenalización de la tenencia de ciertas sustancias.<br /> Organizada en Nueva York, la sesión especial de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas (Ungass 2016) se extenderá hasta el jueves, con decenas de eventos al margen y la presencia anunciada de mandatarios y ministros. </p> <p>América Latina es uno de los impulsores de un enfoque multidisciplinario centrado en la salud pública, tras constatar que la denominada “guerra contra las drogas” lanzada 40 años atrás desde Estados Unidos, mayor consumidor mundial de cocaína, no ha dado los resultados prometidos y ha tenido un alto costo en vidas humanas. </p> <p>En la apertura de los debates, el plenario aprobó por aclamación el documento “Nuestro compromiso conjunto de abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas”, que incluye una serie de recomendaciones fruto de dos años de negociaciones entre los Estados miembros. </p> <p>“El problema mundial de las drogas sigue siendo una responsabilidad común y compartida que ha de afrontarse en un entorno multilateral mediante una cooperación internacional más intensa y efectiva y que exige un enfoque integrado, multidisciplinario, equilibrado, amplio y basado en datos científicos”, admiten los mandatarios en ese texto. </p> <p>Las recomendaciones hacen referencia a la prevención, pero también al “tratamiento, rehabilitación, recuperación y reinserción social”. </p> <p>En el marco operativo, se impulsa una “aplicación eficaz de la ley”, y una serie de “respuestas a la delincuencia relacionada con las drogas”, con especial hincapié en la “lucha contra el blanqueo de dinero”. </p> <p>Entre los mandatarios participantes en la primera jornada estuvo el mexicano Enrique Peña Nieto, quien aseguró que las respuestas brindadas hasta el momento “fueron francamente insuficientes” y pidió avanzar en “un nuevo entendimiento internacional”. </p> <p>Peña Nieto, cuyo país es uno de los grandes afectados por los cárteles del narcotráfico, pidió ayer colaboración para “aplicar nuevas estrategias” y “atender los daños sociales” que produce la droga y la violencia en torno suyo. </p> <p><strong>ALERTAN FALTA DE CONSENSO</strong> </p> <p>El ministro de Salud de Colombia, Alejandro Gaviria, aplaudió ayer los cambios en las políticas sobre drogas impulsados en la ONU, aunque alertó de que el consenso internacional está todavía “lejos”. </p> <p>“La discusión sobre el uso o no de la pena de muerte muestra una divergencia existente entre países”, explicó el Ministro. </p> <p>Al comienzo de la reunión, los Estados miembros adoptaron una declaración de consenso sobre las estrategias antidrogas, un texto cuestionado por algunos países por no incluir referencias contra el uso de la pena capital en este ámbito. </p> <p>Admitió que, de haberse tratado este tema, el debate se hubiera dignificado, pero también se mostró comprensivo con que cada país “reclame su autonomía para ejercer la justicia”. </p> <p>El Ministro subrayó que existen países “con una posición férrea y que defienden su autonomía”, a la vez que otros, “como Colombia”, piensan que debe existir “proporcionalidad entre las faltas y las penas”.</p> <p><strong>CELAC</strong></p> <p>La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) pidió aumentar la cooperación internacional en la lucha contra las drogas y reclamó más apoyo para los países afectados por el narcotráfico. </p> <p>“La Celac pone énfasis en que es necesario fortalecer la cooperación internacional como eje central de los esfuerzos para abordar el problema mundial de las drogas”, señaló el presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND) de la República Dominicana, Fidias Aristy. </p> <p>Explicó, esa cooperación debe incluir “la provisión de mayores recursos financieros y logísticos a los países que lo requieran, especialmente a los países de tránsito, para así aumentar su capacidad de contrarrestar el problema del narcotráfico”.</p>
5,71
UNICEF insta a Latinoamérica y El Caribe a consolidar logros en educación
Agencia EFE
2016-04-25T00:00:00
2016-04-25T00:00:00
es
<div class="encabezado opinion"> <div class="hgroup"> <p>La directora de Unicef para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval, instó hoy a la región a consolidar los logros educativos de las últimas décadas y a luchar contra la deserción, la discriminación y la violencia en las escuelas. (Agencia EFE) </p> </div> </div> <div class="columna_texto"> <div class="cuerpo_noticia estirar"> <div class="efe-fuente"> <p>San José, 21 abr (EFE).- La directora de UNICEF para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval, instó hoy a la región a consolidar los logros educativos de las últimas décadas y a luchar contra la deserción, la discriminación y la violencia en las escuelas.</p> <p>Perceval, quien se encuentra en Costa Rica participando de la II Reunión de Ministros de Educación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC), destacó hoy que la región ha conseguido "grandes progresos en materia de educación en las últimas décadas" como la expansión de la escuela primaria y una mayor equidad en el acceso a la educación primaria.</p> <p>Datos citados por Perceval indican que la escuela primaria en la región alcanzó una tasa de matrícula neta de 95 % en 2011, cuando en 1990 era del 88 %. En este mismo periodo, la cantidad de niños en edad de asistir a la escuela primaria que estaban sin escolarizar disminuyó en más de la mitad pasando de siete millones a tres millones.</p> <p>"Sin embargo, alcanzar este objetivo no se ha traducido en que todos los niños y niñas permanezcan de manera permanente en la escuela primaria ni en garantizar que todos los adolescentes completen la escuela secundaria", advirtió.</p> <p>Perceval aseguró que en la actualidad en América Latina y el Caribe hay 2,7 millones de niños fuera de primaria.</p> <p>Por otra parte, en 2012 solo el 73 % de los jóvenes en edad de asistir al nivel secundario estaban matriculados, por lo que 1,5 millones están fuera del sistema.</p> <p>Además, 7,6 millones de adolescentes se encuentran en alto riesgo de deserción.</p> <p>"La deserción en secundaria sigue siendo un gran problema en la región pues el promedio de la tasa de deserción apenas ha disminuido en los últimos quince años pasando de un 16,9 % en 2000 a un 15,5 % en 2012", manifestó.</p> <p>Perceval comentó que la mayoría de los estudiantes que desertan de las aulas son pobres, viven con alguna discapacidad, son indígenas, viven en zonas urbanas marginales, son migrantes, desplazados afectados por la violencia, la pobreza o el cambio climático.</p> <p>"El índice de conclusión de la educación secundaria entre los indígenas y los afrodescendientes en América Latina es considerablemente más bajo que entre los no indígenas y los no afrodescendientes: el 35,1 % contra el 50,4 %", dijo.</p> <p>La representante de UNICEF también alertó del problema de la violencia o "bullyng" en las escuelas afecta al menos al 40 % de los estudiantes.</p> <p>"Cabe que nos preguntemos cómo hacer para que, a nivel global y en Latinoamérica y el Caribe, la dinámica de los progresos educativos logrados en décadas pasadas con millones de niños y niñas llenando las aulas no se estanque o, peor aún, se inaugure una etapa regresiva", expresó.</p> <p>Para Perceval "no hay lugar para excusas ni postergaciones" pues en la región existen "los conocimientos y los medios necesarios para hacer frente a estas inequidades y realizar la educación como derecho, promoviendo innovaciones no sólo económicas, sino también éticas, ecológicas y sociales".</p> <p>Perceval instó a los países de la CELAC a dirigir sus esfuerzos en prioridades como lograr que ningún menor este fuera del sistema educativo y erradicar las desigualdades y cualquier forma de discriminación y violencia en centros educativos.</p> <p>La reunión de los ministros de la CELAC concluirá hoy tras dos días de debate. EFE</p> </div> </div> </div>
5,71
Ministros de Ambiente de la CELAC se reunirán en junio en Panamá
Prensa Latina
2016-04-26T00:00:00
2016-04-26T00:00:00
es
<p><img width="400" height="240" src="/media/2088645/cumbre-de-la-celac-foto-archivo.jpg" alt="Cumbre -de -la -CELAC-Foto -Archivo"/></p> <p>(Créditos: http://noticiaaldia.com)</p> <p>El 24 de junio próximo se reunirán en Panamá los ministros de medioambiente de los 33 países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), se informó este domingo.</p> <p>El encuentro, el segundo que realizan los titulares de esa rama, se producirá a pocos días de la firma masiva del Acuerdo de París sobre Cambio Climático por 175 países del orbe, un récord para un convenio internacional rubricado en un solo día, según el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon.</p> <p>“El objetivo es consensuar y presentar la hoja de la ruta de los países de la región para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, indicó Guadalupe Rudy, directora encargada de Organismos y Conferencias Internacionales de la cancillería panameña, en una reunión preparatoria de la cita de la Celac.</p> <p>Rudy dijo que se busca también avanzar con los acuerdos y compromisos alcanzados en la COP21, en aras de progresar en los objetivos planteados por la región para los próximos años, teniendo presente la Declaración Política de Quito-Mitad del Mundo, acordada en la IV Cumbre de la organización regional.</p> <p>En la ceremonia de firma del Acuerdo de París, efectuada en la sede de la ONU, la ministra panameña de Ambiente, Mirei Endara, afirmó que el documento constituye la piedra angular de cooperación multilateral para implementar las metas propuestas contra el cambio climático.</p> <p>A nombre de las 52 naciones que integran la Alianza de Países con Bosques Tropicales, manifestó que la Cumbre desarrollada el pasado año en Francia será recordada como el punto de inflexión en el camino hacia la necesaria estabilización del sistema climático del planeta.</p>
5,71
Rusia destaca apoyo latinoamericano en foros globales
http://prensa-latina.cu
2016-04-28T00:00:00
2016-04-28T00:00:00
es
<p>Moscú, (PL) El ministerio de Asuntos Exteriores destacó el apoyo de Latinoamérica y el Caribe a una serie de iniciativas en foros internacionales, en un resumen de política exterior en 2015.</p> <p>Al constatar un desarrollo ascendente de las relaciones con la región en disimiles esferas de la cooperación y la intensidad de contactos a todos los niveles, el reporte anual de la cancillería reconoce el respaldo latinoamericano a las resoluciones en contra de la glorificación del nacismo y por el no emplazamiento de armas en el espacio.<br /><br /> Se resalta la interacción constructiva y dinámica en el Consejo de Seguridad de la ONU y en formatos de integración como el Grupo Brics y el G-20 con una serie de países.<br /><br /> Entre los logros del período descuellan asimismo el establecimiento de un mecanismo permanente de diálogo político entre Rusia y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), así como la solicitud rusa para el estatus de observador en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).<br /><br /> De manera progresiva se desarrollaron en 2015 las relaciones económico-comerciales a través los mecanismos intergubernamentales con Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela.<br /><br /> Avanzaron los contactos para el establecimiento de vínculos entre la Unión Económica Euroasiática (Armenia, Belarús, Kazajstán Kirguistán y Rusia) y las agrupaciones regionales de integración como el Mercado Común del Sur. Se suscribieron por separado memorandos de entendimiento con Chile y Perú, además de un proyecto similar en preparación con México, según el documento publicado este martes.<br /><br /> Rusia avanzó igualmente en la ampliación del espacio de libre visado con América Latina y el Caribe; y en la promoción de la colaboración en las esferas de educación, ciencia y cultura con un espectro cada vez más amplio de naciones.</p>
5,71
República Dominicana encabeza hoy reunión CELAC sobre Riesgos de Desastres
http://www.7dias.com.do
2016-04-28T00:00:00
2016-04-28T00:00:00
es
<div id="stcpDiv"><strong>SANTO DOMINGO</strong>.- El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Navarro, encabezará este jueves la apertura de la <strong><em>"Reunión de Altos Funcionarios sobre Gestión Integral de Riesgos de Desastres"</em></strong> de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños <strong>(CELAC)</strong>, que se desarrollará los días 28 y 29 de abril en el hotel Barceló-Lina de la capital.<br /><br />En el encuentro regional, en el marco de la agenda de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC que ostenta la República Dominicana, participarán funcionarios del más alto nivel en materia de gestión de riesgos de desastres pertenecientes a los 33 estados miembros del organismo regional.<br /><br />"Con este compromiso de la PPT-CELAC se iniciarán los trabajos para desarrollar un plan de acción regional sobre la base de los avances alcanzados en el marco de los Mecanismos Internacionales para la Asistencia Humanitaria (MIAH) y sobre a las oportunidades que ofrece el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, adoptado en diciembre del año pasado", precisa la Cancillería a través de un comunicado de prensa.<br /><br />Durante la actividad que iniciará a las 8:30 de la mañana, encabezada por el presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), mayor general Rafael De Luna Pichirilo, se producirá la disertación magistral sobre "Desafíos y Oportunidades para Fortalecer los Mecanismos de Asistencia Humanitaria".<br /><br />La charla estará a cargo de la jefa de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Departamento de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Wendy Cue.<br /><br />Esta reunión sectorial de la PPT-CELAC-RD tiene como propósito de identificar los lineamientos generales de una agenda estratégica regional, que persiga además, incluir propuestas de reducción de riesgos de desastres y asistencia humanitaria y de apoyo para la rehabilitación de los países.<br /><br />Los trabajos se enfocarán en la discusión de los elementos prioritarios para la región en el contexto de la reducción de riesgos de desastres y la acción humanitaria, a fin de establecer un plan de acción regional hacia el fortalecimiento y creación de nuevos mecanismos de colaboración mutua.<br /><br />Este plan de acción responderá a las prioridades de la CELAC en materia de desastres de cara al futuro, así como el estudio de posibles mecanismos para el intercambio de capacidades y recursos en casos de emergencias de ese tipo.<br /><br />Asimismo abordará cómo promover el intercambio de información, diálogo y coordinación entre los países miembros de la CELAC, en el proceso hacia la Cumbre Mundial Humanitaria a desarrollarse el mayo próximo en Estambul, Turquía.<br /><br /></div> <div id="stcpDiv">En las plenarias del evento regional que se extenderá hasta el viernes, participarán delegaciones de República Dominicana, Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía y Uruguay, entre otras.</div>
5,71
CELAC gestionará emergencias por fenómenos naturales
http://eldia.com.do/
2016-05-02T00:00:00
2016-05-02T00:00:00
es
<p><strong><img width="498" height="310" src="/media/2088799/reunion_altos_funcionarios_celac_riesgo_desastres_498x310.jpg" alt="Reunion _altos _funcionarios _Celac _riesgo _desastres"/></strong></p> <p>Reunión de Altos Funcionarios sobre Gestión Integral de de Riesgos de Desastres” de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)<strong> - Créditos: http://eldia.com.do</strong></p> <p><strong>SANTO DOMINGO.-</strong> El presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), mayor general Rafael De Luna Pichirilo, encabezó la clausura de la “Reunión de Altos Funcionarios sobre Gestión Integral de Riesgos de Desastres” de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), evento en el que se concretó un compendio importante de los componentes y variables de gestión integral para enfrentar cualquier situación de emergencia generada por algún fenómeno natural y reducir su impacto en la población de la región.</p> <p>Tras dos días de intensa jornada de diálogo e intercambio de informaciones entre los delegados de los países participantes, De Luna Pichirillo indicó que se identificaron las líneas generales en los referidos temas, principalmente en lo que tiene que ver con la atención humanitaria y los procesos de rehabilitación y construcción de zonas afectadas por algún desastre natural.</p> <p>“Hemos tenido una jornada exitosa en este evento se de la PPT-CELAC en el tema sectorial que nos ocupa, ya que llegamos a hacer un documento importante que fue consensuado por todos los delegados presentes, con unos insumos que serán utilizados por los organismos superiores de la joven pero valiosa entidad regional que agrupa a 33 países”, declaró el funcionario.</p> <p>Explicó que se logró establecer la necesaria coordinación y articulación entre las plataformas regionales y subregionales, “con una gran sinergia entre todos los participantes en la elaboración de un documento que será de un inestimable valor durante las futuras discusiones sobre los temas dialogados con sentido humano y atendiendo a la realidad de cada nación.</p> <p>Durante el plenario se acordó la promoción del intercambio de información, diálogo y coordinación entre los países miembros de la CELAC, de cara a la Cumbre Mundial Humanitaria a desarrollarse en Estambul, Turquía en mayo del presente año 2016, sobre la base del acuerdo regional del VII MIAH, logrado en Guatemala entre el 5 y 7 de mayo del 201”.</p> <p>En el encuentro regional, en el marco de la agenda de la PPT-CELAC que ostenta la República Dominicana, participaron funcionarios del más alto nivel en materia de gestión de riesgos de desastres pertenecientes a los 33 estados miembros del organismo regional.</p> <p>La reunión sectorial de la PPT-CELAC-RD permitió la identificación de los lineamientos generales de una agenda estratégica regional, que perseguirá además, incluir propuestas de reducción de riesgos de desastres y asistencia humanitaria y de apoyo para la rehabilitación de los países.</p> <p>En el evento regional que se desarrolló los días 28 y 29 de abril en el Salón La Mancha del hotel Barceló-Lina, participaron delegaciones de República Dominicana, Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, Honduras, México, Haití, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía y Uruguay, entre otras naciones.</p> <p>Los trabajos se enfocaron en la discusión de los elementos prioritarios para la región en el contexto de la reducción de riesgos de desastres y la acción humanitaria, a fin de establecer un plan de acción regional hacia el fortalecimiento y creación de nuevos mecanismos de colaboración mutua.</p> <p>El referido plan de acción responderá a las prioridades de la CELAC en materia de desastres de cara al futuro, así como el estudio de posibles mecanismos para el intercambio de capacidades y recursos en casos de emergencias de ese tipo, así como promover el intercambio de información, diálogo y coordinación entre los países miembros de la CELAC.</p>
5,71
Declaración de Copresidentes de Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana
http://www.parlamentodelmercosur.org
2016-05-19T00:00:00
2016-05-19T00:00:00
es
<div id="content-title"> <p><strong>Declaración de Lisboa de los Copresidentes de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) de 17 de mayo de 2016</strong></p> </div> <div id="content-body"> <div id="type-innova-text"> <p>Los Copresidentes de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), el senador Roberto Requião y el diputado al Parlamento Europeo Ramón Jáuregui Atondo, de conformidad con el artículo 18 del Reglamento de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana y con motivo de las reuniones de las Comisiones Permanentes y otros órganos de la Asamblea Parlamentaria EuroLat los días 16 a 18 de mayo de 2016 en la sede de la Asamblea de la República (Lisboa), manifiestan:</p> <p>Sobre las negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y el MERCOSUR</p> <p>1. Reafirman su apoyo a la realización de un Acuerdo de Asociación ambicioso y equilibrado entre el Mercosur y la Unión Europea, convencidos de que dicho Acuerdo será beneficioso para ambas partes a las que unen fuertes lazos históricos y culturales así como grandes intereses de todo tipo.</p> <p>2. Se congratulan de que el pasado día 11 de mayo haya tenido lugar finalmente el intercambio inicial de ofertas entre la Unión Europea y Mercosur que permite reanudar las negociaciones comerciales; piden que dichas negociaciones prosigan a partir de ahora a buen ritmo y a ser posible concluyan antes de finalizar el año 2017; que cubran los aspectos más importantes de las relaciones entre ambas regiones; que tengan en cuenta los distintos intereses de cada parte, incluidas las eventuales asimetrías; y que prevean medidas complementarias para los casos en los que algún país, región o sector se vean negativamente afectados.</p> <p>3. Destacan la importancia geopolítica, económica y comercial del futuro Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y el Mercosur, en unos momentos en los que los grandes países como EEUU y China y las grandes uniones supranacionales, como Mercosur y la UE, están configurando un nuevo marco de acuerdos económicos y comerciales importantes para asegurar el progreso y el libre intercambio de bienes y servicios en una economía globalizada.</p> <p>Sobre la modernización y puesta al día de los Acuerdos de Asociación de la Unión Europea con México y Chile</p> <p>4. Reiteran la necesidad de avanzar rápidamente en la modernización y puesta al día de los Acuerdos de Asociación con México y Chile, con miras a obtener sendos Acuerdos actualizados, completos y equilibrados, que estén a la altura de los tiempos, de la ambición y de las potencialidades de las partes.<br />En relación con el acceso de Ecuador al Acuerdo Comercial Multipartes entre Perú, Colombia y la Unión Europea</p> <p>5. Piden a todos los países e instituciones que son parte en el Acuerdo un esfuerzo decisivo en favor del acceso de Ecuador antes de fin del año al Acuerdo Comercial Multipartes de Comercio entre la UE, Perú y Colombia; entretanto solicitan el mantenimiento del sistema de las preferencias generalizadas en favor de Ecuador hasta tanto se produzca su accesión a dicho Acuerdo.</p> <p>En relación con el proceso de ratificación del Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica:</p> <p>6. Recuerdan que el 29 de junio de 2012 la Unión Europea firmó un Acuerdo de Asociación con seis Estados centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) en Tegucigalpa (Honduras), el cual está en vigor por lo que se refiere únicamente a sus disposiciones comerciales, pero no en lo relativo a los importante pilares político y de cooperación del Acuerdo.</p> <p>7. Lamentan que, si bien el Parlamento Europeo ya ratificó el Acuerdo de Asociación el 11 de diciembre de 2012 y los seis países centroamericanos ya lo hicieron también, aún quedan 11 de los 28 países de la Unión Europea que no lo han ratificado; piden por lo mismo a todos los Parlamentos nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea que aún no lo han hecho que procedan a la rápida ratificación del Acuerdo de Asociación.</p> <p>Sobre el proceso de Paz en Colombia</p> <p>8. Reiteran su pleno apoyo a la finalización del proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC, proceso que desean culmine cuanto antes y conduzca a una paz definitiva e irreversible; muestran su pleno apoyo también al recientemente iniciado proceso de diálogo de paz entre el gobierno colombiano y ELN; piden a los Gobiernos e Instituciones europeos y latinoamericanos que proporcionen su pleno respaldo a esos procesos y colaboren en la aplicación de los Acuerdos de Paz desde el momento mismo en que se produzca su firma; valoran en este sentido muy positivamente la decisión de la Comisión Europea de proceder a la creación de un Fondo Fiduciario dotado con 70 millones de euros del presupuesto comunitario para financiar proyectos socioeconómicos en las áreas más afectadas por el conflicto armado interno, así como las contribuciones y convenios multilaterales y de otros países ALC asignados a los mismos fines.</p> <p>9. Subrayan la necesidad de garantizar la protección de las personas defensoras de derechos humanos frente a las agresiones de las que siguen siendo víctimas y la necesidad de redoblar los esfuerzos para desarticular los grupos armados o bandas criminales que socavan los derechos humanos y la seguridad ciudadana, particularmente en las zonas rurales, poniendo así en peligro la implementación de los Acuerdos de Paz en dichas zonas; asimismo, resaltan el papel fundamental de la permanencia de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Colombia con su actual mandato.</p> <p>En relación con la implementación de la COP 21</p> <p>10. Celebran la reciente firma por parte de 175 países en la sede las Naciones Unidas en Nueva York del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, sin duda el más ambicioso y necesario acuerdo internacional en materia medioambiental logrado hasta la fecha, y en el que se incluye el compromiso de reducir las causas del calentamiento global a niveles inferiores a los dos grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales; expresan su satisfacción por la coordinación de posiciones y la colaboración que europeos y latinoamericanos han demostrado a lo largo del proceso de negociación del Acuerdo; subrayan, con todo, la necesidad de que los países firmantes ratifiquen cuanto antes dicho Acuerdo, y en particular los países integrantes de la Asociación Estratégica Birregional, sin perjuicio además de ir más allá de los compromisos del Acuerdo de París.</p> <p>11. Consideran que el nuevo Acuerdo refleja y recoge muchas de las preocupaciones y recomendaciones expresadas por la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana en su última resolución de 5 de junio de 2015 en la materia; insisten en la necesidad de que los mecanismos previstos en el Acuerdo conduzcan a una mejora real y efectiva de la gobernanza medioambiental, en particular por lo que se refieren a las diversas fases de diseño, planificación, coordinación, y ejecución de políticas públicas eficientes, tal y como se indicaba en dicha resolución; en este sentido, consideran un importante paso adelante la obligación para todos los países signatarios del Acuerdo de presentar informes periódicos sobre el cumplimiento de sus compromisos nacionales de reducción de emisiones, al tiempo que destacan la necesidad de impulsar la transparencia en esta materia, así como una redistribución responsable y equitativa de la carga de reducción de emisiones, evitando entre otros el regateo de emisiones entre países.</p> <p>12. Celebran la iniciativa del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) de organizar el "Foro Regional sobre Medioambiente, Cambio climático, Seguridad Alimentaria y Nutricional" que se celebrará los días 21 y 22 de junio en Guatemala. Dicho acuerdo se enmarca en los acuerdos internacionales de la ONU y otros organismos internacionales. Asimismo, el Foro propondrá acciones de políticas públicas regionales para garantizar el acceso de alimentos a los sectores más pobres. La cooperación internacional es fundamental para lograr el apoyo financiero necesario a los esfuerzos nacionales y regionales en esta materia.</p> <p>Transparencia fiscal y lucha contra el fraude</p> <p>13. Destacan la importancia de la reciente divulgación de documentos que revelan información detallada sobre todo un conjunto de prácticas de naturaleza financiera y mercantil llevadas a cabo por parte de personas y empresas de numerosos países, incluidos distintos Estados miembros de la Asociación Estratégica Birregional UE-ALC muchas de las cuales son susceptibles de constituir diversos delitos de naturaleza fiscal, de evasión de impuestos y de lavado de dinero, flujos financieros ilícitos y otros.</p> <p>14. Consideran que la lucha decidida contra toda clase de delitos fiscales y contra la elusión fiscal en general, constituye una labor y una preocupación fundamental de la Asamblea Parlamentaria EuroLat puesto que, como consecuencia de todas esas prácticas, enormes sumas de dinero son sustraídas a los erarios públicos de los Estados, con los consiguientes perjuicios para sus políticas fiscales y sociales, y por lo tanto también para sus ciudadanos; toman nota de la puesta en marcha en el Parlamento Europeo de una Comisión de Investigación en la materia.</p> <p>15. Piden a todos los Estados miembros de la Asociación Estratégica la implementación de los estándares internacionales en materia de transparencia fiscal, incluida en particular la disponibilidad de información sobre beneficiario final y la participación en los mecanismos de intercambio de información y evaluación establecidos por el Forum Global sobre Transparencia e Intercambio de Informaciones Tributarias. La transparencia tributaria y la desaparición de los paraísos fiscales, son entre otras medidas, especialmente necesarias para conseguir una fiscalidad justa y eficiente en el mundo.</p> <p>En relación con la economía digital</p> <p>16. Destacan que la Unión Europea y Latinoamérica comparten una visión común sobre las prioridades necesarias para la concreción de la nueva agenda digital, en particular por lo que se refiere al desarrollo de las infraestructuras y la garantía de acceso, la promoción de una economía digital innovadora y competitiva, el estímulo de la transparencia de la gobernanza y de la participación de los ciudadanos y el fomento de la inclusión, ya sea mediante la capacitación de las personas para la ciudadanía en la sociedad digital, ya sea mediante la apertura de espacios para la participación plena de las PYMES en los nuevos mercados digitales.</p> <p>17. Subrayan que esa visión compartida incluye también una confluencia de los valores que deben estar presentes en el desarrollo de la nueva sociedad digital: la focalización en la personas; la no exclusión ni en relación con el conocimiento, ni respecto del acceso a las tecnologías; la igualdad de género; el respeto al derecho a la privacidad; la promoción del empleo cualificado; la creación de oportunidades de negocio tanto para las grandes como para las pequeñas y medianas empresas; y la sostenibilidad ambiental.</p> <p>18. Saludan la construcción del cable submarino de transmisión de datos que deberá conectar Fortaleza (Brasil) con Lisboa (Portugal) por considerar que constituye un decisivo paso concreto en dicha cooperación; consideran que se trata de una inversión privada, hecha con el apoyo e implicación de la Comisión Europea y del Gobierno de Brasil, que acercará decisivamente a los dos continentes en los ámbitos de la educación, la investigación, la innovación y de las oportunidades de negocio.</p> <p>Sobre el Espacio Común de Investigación Unión Europea - América Latina y el Caribe</p> <p>19. Consideran que la última Cumbre UE- CELAC celebrada en junio de 2015 en Bruselas ha dado un impulso muy importante a la creación de un Área Común de Investigación UE-CELAC, por lo que resulta prioritario avanzar en su puesta en marcha efectiva;</p> <p>20. Respaldan plenamente los esfuerzos de los Altos Oficiales en Ciencia y Tecnología y de las diversas instituciones, órganos y reuniones de la Asociación Estratégica Birregional dirigidos a llenar de contenido y reforzar los tres pilares estratégicos del Área Común de Investigación UE-CELAC, y a tal efecto:</p> <p>a) Apoyan plenamente una mayor movilidad de los investigadores entre ambas regiones haciendo pleno uso de los instrumentos europeos existentes (como las Acciones Marie S. Curie para la Movilidad Internacional de Horizonte 2020 o el Programa Erasmus+), así como otros esquemas de becas y acuerdos de aplicación del Consejo Europeo de Investigación.</p> <p>b) Destacan la necesidad de garantizar amplio acceso a las infraestructuras de investigación como las que posibilitará el proyecto de cable submarino que debe de unir a la Unión Europea con América Latina, y que permitirá mejorar el uso compartido de datos y excelencia científica.</p> <p>c) Estiman prioritario lograr una mayor cooperación científica y técnica en materia de medio ambiente, de cambio climático y de salud pública.</p> <p>Sobre educación y cultura</p> <p>21. Recomiendan trabajar en la progresiva homologación de los estudios y títulos universitarios entre la Unión Europea y Latinoamérica y Caribe, que permita el reconocimiento mutuo y la equivalencia de las cualificaciones académicas, para garantizar un mayor desarrollo de los intercambios universitarios y de la movilidad de los trabajadores cualificados.</p> <p>22. Estiman igualmente indispensable diseñar y poner en marcha, con la participación activa de todas las partes interesadas, políticas destinadas a luchar contra la deserción escolar, así como a mejorar la calidad y el acceso universal de los ciudadanos a la educación, a la formación profesional y continua y a las nuevas tecnologías. La inversión en educación es la prioridad de todos los países para poder competir en la nueva economía digital globalizada. EuroLat quiere llamar la atención de los gobiernos de nuestra alianza UE-CELAC sobre la importancia de este esfuerzo inversor en nuestros países, también como una llave del combate contra la desigualdad.</p> <p>Respecto de los flujos migratorios</p> <p>23. Reiteran que las políticas y prácticas migratorias en el área CELAC-UE deben asegurar el respeto de los derechos humanos de todos los migrantes así como un tratamiento humanizado de los flujos migratorios, de modo que maximice su potencial de contribuir al desarrollo de los países de origen y de destino, no criminalizando a las personas por su condición migratoria;</p> <p>24. Reafirman que todas las políticas en materia migratoria de los países de la Asociación deben garantizar especial atención a los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores asegurando la vigencia de los principios de reunificación familiar, no detención de los menores y no deportación.</p> <p>25. Recomiendan nuevamente que los diversos Acuerdos de Asociación en el área CELAC-UE en curso de negociación o modernización deben incluir, entre otras, disposiciones sobre migración, tales como el respeto a las cláusulas sobre no discriminación, integración, transferencia de derechos de jubilación y de otras prestaciones sociales.</p> <p>En relación con la gobernanza mundial</p> <p>26. Reiteran la petición de la Asamblea a los países ALC-UE para que promuevan la coordinación de políticas económicas y fiscales; exhortan igualmente a dichos países a que establezcan políticas económicas, en el campo fiscal y monetario, de acuerdo con las condiciones y las características nacionales específicas, que garanticen el crecimiento económico, la creación de empleo, la inclusión, la cohesión económica y social.</p> <p>27. Piden a los países del área UE-ALC que adopten medidas destinadas a un uso eficiente del gasto público y reorienten los recursos hacia inversiones generadoras de crecimiento y empleo, compatibilizando dicha racionalización con la prestación de servicios públicos de calidad; insistir especialmente en la formación de los recursos humanos como motor de crecimiento esencial, y en el carácter estratégico del derecho fundamental a la educación como generador de igualdad de oportunidades y de riqueza para los países.</p> <p>28. Pide a los gobiernos del área UE-CELAC que apoyen decididamente la conclusión del Acuerdo Internacional sobre Empresas y Derechos Humanos, que está siendo negociado actualmente en el ámbito de las Naciones Unidas,</p> <p>Sobre los retos y desafíos que enfrentan ciertos países de la Asociación Bi-regional</p> <p>29. Muestran su preocupación por las consecuencias políticas, económicas y sociales de la crisis económica que afecta a numerosos países europeos y latinoamericanos; muestran su inquietud por el auge del extremismo y la xenofobia que está teniendo lugar en ciertos países europeos; expresan su preocupación por la situación política que vive actualmente Brasil y manifiestan su apoyo al pueblo brasileño para que encuentre la mejor solución a su crisis institucional; respecto de la crisis venezolana recomiendan la búsqueda de un punto de encuentro a partir del cual, el trabajo conjunto entre representantes del gobierno, la Asamblea y los partidos políticos permita encontrar soluciones en el marco de su Constitución. En todos estos casos, EuroLat estima necesario la consecución de la paz, el respeto de las libertades civiles y la consolidación de las estructuras democráticas. Se congratulan de la realización de las pasadas elecciones en Argentina y de los procesos electorales en curso en Perú y en la República Dominicana.</p> <p>Una visión conjunta y compartida sobre Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia</p> <p>30. Reiteran la necesidad de hacer del ejercicio y pleno respeto de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y el cumplimiento de las reglas de la Democracia, la piedra angular de la Asociación Estratégica Birregional y del conjunto de países que la integran; muestran su preocupación por el hecho de que estos principios y compromisos, así como el conjunto de valores e intereses compartidos que comportan, no están siendo respetados en la práctica ni adecuadamente desarrollados en muchos de dichos países.</p> <p>31. Hacen su llamado para que en las relaciones entre ambas regiones se refuerce el trabajo a favor de la consecución de la igualdad y equidad de género; piden fomentar los mecanismos que propicien la participación de las mujeres en las instancias de toma de decisión de la Asociación Estratégica CELAC-UE; asimismo reafirman su respaldo a la defensa de los derechos, empoderamiento y participación política de las mujeres de ambos continentes.</p> <p><br />Sobre los últimos atentados terroristas en Bruselas</p> <p>32. Expresan sus condolencias a las víctimas y sus familias tras los terribles atentados acaecidos en Bruselas el martes 22 de marzo de 2016 y manifiestan una vez más su más enérgica repulsa ante este nuevo ataque terrorista, fruto de la intolerancia y la crueldad arbitraria. Al igual que sucediera con los ataques en Paris de 13 de noviembre de 2015 y en numerosos países en los últimos meses, el yihadismo ha atentado contra los valores de libertad, igualdad y solidaridad que son consustanciales a la democracia, y suponen un ataque al modo de vida occidental, por lo que es más necesario que nunca permanecer unidos y confiar en la victoria final de la razón, la democracia y el Estado de Derecho, que son principios y valores compartidos por europeos y latinoamericanos.</p> <p>Sobre los recientes terremotos en Ecuador y otras catástrofes naturales</p> <p>33. Expresan su profunda consternación ante las devastadoras consecuencias del terremoto de magnitud 7,8 que asoló recientemente el Ecuador provocando cientos de muertos y decenas de miles de damnificados; hacen llegar en nombre de la Asamblea su más sentido pésame a las familias de las víctimas, y su solidaridad sin límites a todos los afectados, al pueblo ecuatoriano, a su Gobierno y a la Asamblea Nacional de la República del Ecuador; respaldan las diversas operaciones de ayuda financiera y humanitaria, como el envío de alimentos, agua, vestimenta, medicamentos, infraestructura, entre otros, provenientes tanto de la Unión Europea y sus Estados miembros, como de América Latina.</p> <p>34. Muestran también su solidaridad con el pueblo venezolano, uruguayo y chileno ante las dramáticas consecuencias que están sufriendo por diversos fenómenos climáticos adversos.</p> <p> </p> </div> </div>
5,71,93
Cuba acoge VII Cumbre de Asociación de Estados del Caribe
http://www.telesurtv.net
2016-06-03T00:00:00
2016-06-03T00:00:00
es
<div class="subtitle" itemprop="description alternativeHeadline"><strong><img width="668" height="379" src="/media/2262326/aec_668x379.jpg" alt="AEC"/></strong></div> <div class="subtitle" itemprop="description alternativeHeadline">La cita supone una contribución política importante en la actual coyuntura de crisis económica y las desestabilizaciones que sufren varios países de la región. (http://www.telesurtv.net)<strong><br /></strong></div> <p> </p> <p>La unidad para enfrentar los retos del desarrollo sostenible, el cambio climático y la paz regional serán los temas centrales de la VII cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) que tiene lugar desde este jueves en La Habana, Cuba. </p> <p>El encuentro comenzó con las palabras del Vicecanciller cubano Abelardo Moreno, anfitrión de la cita, quien explicó los elementos de orden para la discusión de los documentos que se presentarán en la reunión de cancilleres, que tendrá lugar mañana también en el Palacio de las Convenciones, a partir de las 14 horas locales.</p> <p>Moreno comentó que la reunión buscará fórmulas y decisiones que ayuden a los ministros y Jefes de Estado y de Gobierno para tomar sus decisiones, que permitan concretar una Declaración y un Plan de Acción de la AEC, que debe contribuir a consolidar el proceso de renovación de la organización iniciado en 2013.</p> <p><strong>“Hemos tomado y distribuido acá la versión 7 del proyecto de Plan de Acción que también fue difundido en extenso en Trinidad y Tobago y que cuenta con elevado nivel de consenso, para buscar soluciones a un par de cuestiones que quedan pendientes”, comentó.</strong></p> <p>Explicó que este documento se caracteriza por la utilización de un lenguaje consensuado, y que incluía un grupo de párrafos del proyecto de Declaración que en realidad habían sido aprobados por los Jefes de Estado y de Gobierno en el marco de la CELAC, en enero.</p> <p>Precisó que todos los estados miembros de la AEC eran parte de la CELAC, por lo que se contaba con fórmulas adecuadas sobre las cuales trabajar.</p> <p><strong>La actividad se extenderá hasta el sábado y se realizará específicamente en el Palacio de Convenciones y el de la Revolución. De acuerdo con lo previsto contará con la participación de las 25 naciones miembros del organismo, los siete Estados asociados, y 21 países y nueve organizaciones observadoras, además de otros invitados.</strong><br /> <br /> En esta edición se espera que la cita sea una contribución política importante a la unidad, la defensa de la soberanía de los pueblos, cooperación y paz de la región.</p> <p><a href="http://www.telesurtv.net/news/Comercio-y-prevencion-de-desastres-naturales-centraran-cumbre-de-la-AEC-20140429-0044.html" target="_blank"><strong>>> Comercio y prevención de desastres naturales centrarán cumbre de la AEC</strong></a></p> <p>La cita comenzó este jueves con un encuentro de altos funcionarios, el viernes se reunirán los cancilleres y el próximo sábado tendrá lugar la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno.</p> <p>El subdirector general para América Latina y el Caribe de la cancillería cubana, Carlos Rafael Zamora, explicó que en esencia este impulsará el necesario diálogo en torno a los temas de mayor interés para el área.<br /> <br /> Asimismo, adelantó que durante el evento se aprobará la admisión de San Martín como miembro asociado por derecho propio, al tiempo que se analizarán las solicitudes de Kazajistán, Bolivia y Uruguay para incorporarse como nuevos observadores.<br /> <br /> “Con la admisión de estos dos últimos, 32 de los 33 países de América Latina y el Caribe que forman parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) estarán representados”, explicó el funcionario del ministerio de Relaciones Exteriores.<br /> <br /> Por su parte, el embajador de República Dominicana en Cuba, Joaquín Gerónimo, manifestó que es una oportunidad especial para el fomento de las relaciones culturales, comerciales y de negocios entre los países del área.<br /> <br /> Destacó además que “entre los asuntos relevantes que se tratarán desde el punto de vista económico está la necesidad de coordinar esfuerzos para la proyección de un turismo sustentable”.<br /> <br /> “Un turismo que implique el desarrollo de ofertas multidestinos, favorecedoras del aprovechamiento de todo el escenario de la cuenca del gran Caribe”, señaló.</p> <div></div> <div>Creada en 1994, la AEC tiene como principal objetivo promover la consulta, la cooperación y la acción concertada entre todos los países del Caribe. Los Estados miembros de la AEC son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela.</div>
5,71,85
Cumbre de La Habana fortalecerá la AEC, afirma Vicecanciller mexicana
http://www.prensa-latina.cu
2016-06-03T00:00:00
2016-06-03T00:00:00
es
<p>México, (PL) México trabaja por fortalecer a la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y en tal sentido apoya las propuestas de Cuba para la VII Cumbre en La Habana, afirmó hoy la vicecanciller mexicana Socorro Flores. <strong>(PLRADIO)</strong></p> <table border="0" style="width: 524px; height: 452px;"> <tbody> <tr> <td><img width="330" height="435" src="/media/2262327/ansur_330x435.jpg" alt="ANSUR"/></td> <td> <p>La subsecretaria de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe defendió a la AEC “como un espacio muy relevante para la cooperación” en la región.</p> <p>Foto: ANSUR</p> </td> </tr> </tbody> </table> <p> </p> <p>La subsecretaria de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe habló en exclusiva con Prensa Latina y defendió a la AEC "como un espacio muy relevante para la cooperación" en la región. Estamos muy contentos con el proceso de fortalecimiento de la Asociación, que comenzó en Pétion Ville, Haití (2013), y luego continuó en la VI Cumbre efectuada en Mérida, Yucatán, en abril de 2014, apuntó.</p> <p>Aseguró que la cita en México tuvo como objetivo revitalizar a la AEC en el vigésimo aniversario de su nacimiento. La Declaración de Mérida recoge varias iniciativas mexicanas, incluido el sistema de información e infraestuctura geoespacial, recordó. "Hemos entregado la información geoespacial a los países miembros, en particular las islas caribeñas, que era uno de los objetivos concretos. Además, suministramos los equipos para procesar e interpretar esa información y suscribimos al respecto un convenio con la Universidad de las Indias Occidentales", explicó la diplomática.<br /><br /> Indicó que las autoridades mexicanas continúan apoyando a esas naciones para que los datos geoespaciales puedan ser utilizados en función de sus necesidades de desarrollo. <br /><br /> Otro acuerdo en Mérida fue crear una plataforma de información territorial del Gran Caribe para el manejo de desastres, para lo cual se estableció el comité técnico y "estamos en la elaboración del diagnóstico que refleje los requerimientos nacionales". <br /><br /> También México colabora para mejorar la conectividad y el transporte marítimo a corta distancia. Al respecto será colocada en la página digital de la AEC información sobre rutas comerciales, así como listas de productos de exportación e importación, adelantó Flores, quien dijo que su país asignará recursos al Fondo Especial de la AEC con el propósito de mejorar la conexión y el intercambio mercantil.<br /><br /> Sobre la cita en la capital cubana expresó el respaldo a iniciativas cubanas en defensa y cuidado de los arrecifes coralinos y las playas del Caribe. "Estamos en total sintonía con las propuestas de Cuba", subrayó. Vamos con mucho entusiasmo a La Habana, porque el liderazgo cubano fortalecerá a la Asociación de Estados del Caribe, sentenció la vicecanciller mexicana.</p>
5,71,85
VII Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de Asociación de Estados del Caribe
http://www.gob.mx
2016-06-06T00:00:00
2016-06-06T00:00:00
es
<p style="text-align: justify;"><img width="663" height="263" src="/media/2262341/aec_2_663x263.jpg" alt="Aec _2"/></p> <p style="text-align: justify;">Foto Oficial de la VII Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Fuente: http://www.acs-aec.org/</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">la Habana.- Se llevó a cabo el 4 de junio en La Habana, Cuba. México participa con el objetivo de fortalecer sus vínculos con la región del Gran Caribe.</p> <div class="article-body"> <p style="text-align: justify;">México es miembro fundador de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Apoyó su creación debido a la importancia de la región del Gran Caribe como zona fronteriza. Fue el primer presidente del Consejo de Ministros en 1995 y nuevamente en los períodos 2004 y 2013.</p> <p style="text-align: justify;">En 2014, México auspició la VI Cumbre de la AEC en Mérida, Yucatán, en la que planteó una iniciativa de fortalecimiento.</p> <p style="text-align: justify;">Al hablar en exclusiva para Prensa Latina, la Subsecretaria de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe, Socorro Flores, defendió a la Asociación de Estados del Caribe (AEC) "como un espacio muy relevante para la cooperación" en la región y aseguró que México apoya las propuestas de Cuba para la VII Cumbre en La Habana.</p> <p>Entre los objetivos están:</p> <ul> <li>La adopción de la Declaración de la Habana, la cual reconoce el compromiso de continuar fortaleciendo la AEC y dar seguimiento a proyectos de cooperación.</li> <li>Presentación del Plan de Acción para el periodo 2016-2018.</li> <li>La consolidación de la AEC como un organismo catalizador de proyectos de cooperación.</li> </ul> <p style="text-align: justify;"><img width="664" height="730" src="/media/2262336/infograf_a_aec_664x730.jpg" alt="Infograf _a _AEC"/></p> Además de dar seguimiento a las iniciativas de cooperación propuestas por México en materia de transporte marítimo, facilitación de comercio y gestión integral del riesgo de desastres. <p style="text-align: justify;"> </p> </div>
5,71,85
VII Cumbre de AEC muestra capacidad para dialogar y resolver desafíos comunes
http://newsinamerica.com
2016-06-06T00:00:00
2016-06-06T00:00:00
es
<p><img width="668" height="265" src="/media/2262341/aec_2_668x265.jpg" alt="Aec _2"/></p> <p>Foto Oficial de la VII Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Fuente: http://www.acs-aec.org/</p> <p> </p> <p>Cuba acogió el 04 de junio del 2016 la VII Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), donde asistieron Jefes de Estado y representantes de alto nivel de los países miembros.</p> <p>Al hacer las conclusiones, el presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz expresó que esta cumbre demostró la capacidad de la región para dialogar y concertar posiciones sobre los problemas y desafíos comunes que enfrentan los países de la región y para perseverar en la búsqueda de soluciones a los mismos, adaptadas a las condiciones, necesidades y prioridades del área.</p> <p>En la acordada Declaración de La Habana, los países miembros de la AEC reafirmaron la vigencia de los principios fundacionales de la Asociación, como un organismo de consulta, concertación y cooperación, para adoptar posiciones comunes entre los Estados, países y territorios del Caribe, y promover la integración, tal y como está recogido en el Convenio Constitutivo. El plan de acción para el periodo 2016-2018 está enfocado a trabajar en los sectores del turismo, transporte, educación, salud, cultura y prevención de desastres.</p> <p>Entre algunos de los acuerdos que recoge la Declaración de La Habana destacan:</p> <p>- El reconocimiento a los retos y amenazas que enfrenta el Gran Caribe, en especial los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, para alcanzar un desarrollo sostenible.</p> <p>- La responsabilidad de los Estados en la construcción de sociedades justas, equitativas, centradas en el ser humano e inclusivas, preservando los derechos humanos para todos, erradicando el hambre y la pobreza.</p> <p>- Reitera el respeto irrestricto a los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y a los principios del Derecho Internacional.</p> <p>- Reafirma el rechazo al racismo y todas las formas de discriminación, xenofobia e intolerancia de cualquier índole.</p> <p>- Reconoce que la esclavitud y la trata de esclavos fueron crímenes atroces contra la humanidad y reafirma la Declaración de Durban.</p> <p>- Reitera su profundo compromiso con los derechos humanos de todos los migrantes, independientemente de su estatus migratorio.</p> <p>- Ratifica la vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, suscrita por los Jefes de Estado y de Gobierno en la Segunda Cumbre de la CELAC.</p> <p>- Acuerda trabajar para consolidar la CELAC, y fortalecer los vínculos entre la Comunidad y la AEC, así como estrechar la coordinación con otros mecanismo regionales como CARICOM, OECO y SICA.</p> <p>- Reafirma su compromiso con un sistema multilateral de comercio.</p> <p>- Reconoce la importancia de mantener la Ayuda Oficial al Desarrollo.</p> <p>- Reconoce la iniciativa del Centro Logístico de Asistencia Humanitaria.</p> <p>- Reconoce la importancia del Mar Caribe como activo común de nuestros pueblos y su protección</p> <p>- Reconoce la vulnerabilidad de la región a los efectos del Cambio Climático.</p> <p>- Acoge con satisfacción el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos y la reapertura de embajadas, así como rechaza la aplicación de medidas coercitivas unilaterales y llama al gobierno de Estados Unidos a poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene desde hace más de cinco décadas, así como la derogación de la Ley Helms-Burton y el cese de su aplicación extraterritorial.</p> <p>- Considera que la devolución a Cuba de la Base Naval de Guantánamo de los Estados Unidos debe ser un elemento relevante en el proceso de normalización de las relaciones entre los dos países.</p> <p>- Apoya los diálogos de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla.</p> <p>- Condena el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones.</p> <p>- Reitera el compromiso con el desarme general y completo.</p> <p>- Se congratula por la pronta inauguración de las obras del Canal de Panamá.</p> <p>- Ratifica el compromiso con la promoción del turismo sostenible, instando a los estados para el establecimiento de la Zona de Turismo Sustentable del Caribe.</p> <p>Se reconoció el trabajo realizado por el Embajador Alfonso Múnera Cavidía al frente de la AEC y se le dio la bienvenida a la Embajadora June Soomer que en el mes de agosto asumirá la presidencia de la Asociación de Estados del Caribe.</p> <p>Fuente: Periódico Digital Centroamericano y del Caribe.</p>
5,71,85
Interconectividad y clima, claves de VII Cumbre AEC
http://www.eltiempo.com
2016-06-06T00:00:00
2016-06-06T00:00:00
es
<div class="info_article modulo_noticia_alianza"> <p id="pie" class="extendLine"><img width="656" height="328" src="/media/2262342/aec_eltiempo_656x328.jpg" alt="AEC_ELTIEMPO"/></p> <p style="text-align: justify;">Raúl Castro presidió la cumbre de los Estados caribeños. Foto: Alejandro Ernesto / EFE</p> </div> <div class="compartirTop-2016" style="text-align: justify;"> <div class="cont-compartidos"> <div></div> <div></div> <div id="count_facebook16612625arriba"><span style="text-align: justify;">La VII Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que concluyó la noche del sábado en La Habana fue un “éxito”, según expresó Alfonso Múnera, secretario general saliente de la Asociación, quien valoró que el bloque se ha consolidado.</span></div> </div> </div> <div class="cuerpo_texto"> <div class="columna_articulo"> <div id="contenido" itemprop="articleBody"> <p style="text-align: justify;">Los presidentes, jefes de Estado y representantes en la cita presidida por el presidente de Cuba, Raúl Castro, aprobaron la Declaración de La Habana y el Plan de Acción 2016-2018 por unanimidad.</p> <div id="videoread" style="text-align: justify;"><span style="text-align: justify;">El texto de 44 puntos reconoce los retos del Gran Caribe para alcanzar el desarrollo sostenido y aboga por integración regional, la interconectividad marítima y aérea entre sus naciones porque “no puede ser más fácil viajar desde Cartagena a Japón o Europa que a Martinica”, como destacó Múnera en rueda de prensa posterior.</span></div> <p style="text-align: justify;">Uno de los grandes retos es la lucha eficaz contra los efectos del cambio climático que en unos años podría hacer desaparecer a muchas islas de la zona. Intentar controlarlo conllevaría la necesidad de priorizar el enfoque de gestión integral del riesgo de desastres y reducir las vulnerabilidades.</p> <p style="text-align: justify;">Igualmente, la “unidad en medio de la diversidad” fue una idea central repetida en casi todas las intervenciones. Los delegados coincidieron en que el turismo es una de las principales fuentes de ingresos para todos ellos, pero que no debían competir sino cooperar para crear una región multidestino, con mayor conectividad.</p> <p style="text-align: justify;">La canciller de Colombia, María Ángela Holguín, fue una de las últimas en intervenir. “Es nuestro principal reto hacer frente al cambio climático y mantener la paz, lo cual constituye una enorme responsabilidad con las generaciones que nos sucederá”, afirmó.</p> <p style="text-align: justify;">Respecto a la situación de Venezuela, respaldó la gestión de Zapatero, Fernández y Torrijos pero destacó la importancia de “que sean los venezolanos quienes encuentren las soluciones para superar las dificultades”.</p> <p style="text-align: justify;">Agregó: “Estamos convencidos de las bondades del diálogo (...) como la vía idónea para el entendimiento que permita superar las dificultades y recuperar la estabilidad económica, política y social”, señaló.</p> <p style="text-align: justify;">La ministra también agradeció a Castro y a su Gobierno “por su decidido compromiso y valioso apoyo a la paz de Colombia y por su hospitalidad y paciencia. Así como al Gobierno Venezuela por su acompañamiento durante este proceso”.</p> <p style="text-align: justify;">Igualmente agradeció “el respaldo” de los países de la región “para avanzar en este proceso que pondrá fin al único conflicto armado que hay en este hemisferio. En declaraciones a la televisión cubana dijo confiar en que “pronto” habría buenas noticias sobre los diálogos que desde hace más de cuatro años se adelantan en La Habana con las Farc.</p> <p style="text-align: justify;">El secretario saliente indicó que “hubo diálogo fraterno, total y unánime” al tratar los temas. “Creo que es un gran avance”, dijo. “Pudimos conversar no solo de lo que nos une sino también de nuestras diferencias”. Pero la Cumbre regional sirvió para aprobar un comunicado de respaldo a Venezuela, cuyo Gobierno intenta evitar que la OEA aplique la Carta Democrática.</p> <p style="text-align: justify;">El apoyo fue contundente y concreto por parte de Cuba, Nicaragua y El Salvador. Raúl Castro enfatizó: “la OEA desde su fundación fue, es y será un instrumento de dominación imperialista y que ninguna reforma podría cambiar su naturaleza o historia. Por eso Cuba jamás regresará”.</p> <p style="text-align: justify;">Los demás países respaldaron “la iniciativa de los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero de España, Leonel Fernández de la República Dominicana y Martín Torrijos de Panamá, para la reapertura de un diálogo efectivo entre el gobierno y la oposición, con el fin de encontrar alternativas para favorecer la estabilidad política, el desarrollo social y la recuperación económica de la República Bolivariana de Venezuela.</p> <p style="text-align: justify;">Igualmente apoyaron las “diferentes iniciativas de diálogo” que “con apego a la Constitución y el pleno respeto a los derechos humanos” conduzcan “a la solución de las diferencias y la consolidación de la democracia”.</p> <p style="text-align: justify;">En el salón del Palacio de la Revolución donde se celebró la reunión de mandatarios, se escuchó a Nicolás Maduro pedir a “los gobiernos del continente (...) a no dejarse someter a ningún tipo de presiones, porque son brutales las presiones sobre gobiernos, embajadores -no solamente las que hemos conocido- para aislar a Venezuela”, que dijo “podía ser la reina de la democracia”.</p> <p style="text-align: justify;">A la cumbre le dieron la espalda los presidentes más conocidos. No asistieron el presidente de México, Enrique Peña Nieto, tampoco el presidente de Colombiam, Juan Manuel Santos; ni siquiera Daniel Ortega. Quizá para no encontrarse en su colega Maduro, que pese a los apoyos expresados, su imagen no pasa por sus mejores momentos.</p> <p style="text-align: justify;">Pero sus representantes dejaron el pabellón alto en sus intervenciones a favor de la integración como para que el bloque caribeño sea tenido en cuenta en medio de la globalización.</p> <p style="text-align: justify;">No en vano, desde que la AEC fue creada en Cartagena de Indias en 1994 ha aumentado hasta contar con 25 estados miembros, 8 estados asociados, 24 observadores regionales y 11 organizaciones regionales e internacionales que le aportan peso y visibilidad.</p> <p style="text-align: justify;">El bloque está conformado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras y Jamaica. También por México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela.</p> <p style="text-align: justify;">MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO<br />Corresponsal de EL TIEMPO<br />LA HABANA</p> </div> </div> </div>
5,71,85
Cambio climático será tema central en la CELAC
http://listindiario.com
2016-06-17T00:00:00
2016-06-17T00:00:00
es
<div id="ArticleBody"> <p>Este año República Dominicana continuará siendo sede de importantes encuentros regionales, en los que se abordarán especialmente el cambio climático, la situación del agua y otros temas medioambientales que son de gran relevancia no sólo para el país, sino para toda la región.</p> <p>Así lo adelantó ayer el Ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Navarro, al dictar la conferencia “Diplomacia medioambiental y climática” durante el segundo seminario internacional “Agua y cambio climático” organizado por el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia). Destacó que “aunque somos un país chiquito, somos una gran nación”, que tiene mucha incidencia en la diplomacia multilateral, que es en la que varios Estados se unifican para tratar en conjunto los temas que les afectan.</p> <p>Navarro detalló que en agosto se realizará en el país la “Cumbre sobre seguridad alimentaria y cambio climático” de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). A esta reunión asistirán representantes de unos 33 países y se desarrollará durante dos días en Santiago. Ya se está montando la logística para ese encuentro.</p> </div>
71
República Dominicana anunció IX Edición del curso Raíces históricas y procesos actuales de integración en América Latina y el Caribe
http://www.elnuevodiario.com.do
2016-06-21T00:00:00
2016-06-21T00:00:00
es
<div class="text column"> <p>EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- El Ministerio para Políticas de Integración Regional de República Dominicana anunció la novena edición del curso “Raíces históricas y procesos actuales de integración en América Latina y El Caribe”, que se realizará entre los días 02 y 30 de julio.</p> <p>Esta información fue dada a conocer por el ministro para Políticas de Integración Regional, Miguel Mejía, durante una rueda de prensa en el salón Los Trinitarios del Palacio Nacional. El curso de Integración Regional es coordinado por las UASD.</p> <p>El curso es organizado de manera conjunta con la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) y la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD).</p> <p>La iniciativa, que se realiza en el marco del programa “Educar para integrar”, es dirigida en esta ocasión a un grupo de líderes sindicales seleccionados por las referidas organizaciones.</p> <p>La novena edición del curso es dedicada a líderes sindicales y representantes de los trabajadores.</p> <p>“La novena edición del curso se dedicará, por primera vez, a líderes sindicales y representantes de los trabajadores y trabajadoras dominicanas y será, sin dudas, una valiosa y exitosa experiencia para el futuro, subrayando con ello la voluntad política del Gobierno hacia la promoción de la integración, la solidaridad regional, la justicia social y el desarrollo”, expresó Mejía.</p> <p>De su lado, el presidente de la CNUS, Rafael Abreu (Pepe), ponderó de forma positiva la formación de los dirigentes sindicales en el tema de integración regional.</p> <p><img width="664" height="376" src="/media/2262492/curso_integracion_rd_664x376.jpg" alt="Curso _integracion _rd"/></p> <p>Miguel Mejía, ministro para Políticas de Integración Regional. Créditos: http://www.elnuevodiario.com.do</p> <p> </p> <p>Igualmente, precisó que el objetivo general es el estudio del devenir histórico de América Latina y El Caribe, así como del desarrollo y estado actual de los procesos de integración que están teniendo lugar en la región.</p> <p>En ese contexto, valoró la importancia de la formación en el tema de la integración regional, debido a la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que durante el presente año ostenta República Dominicana, así como la celebración de su Cumbre en nuestro país, en enero de 2017.</p> <p>En la rueda de prensa también estuvieron los presidentes de la CNTD, Jacobo Ramos; Elíades Acosta, historiador; el viceministro de Zonas Francas y Regímenes Especiales del Ministerio de Industria y Comercio, Marcelo Puello; entre otras personalidades.</p> </div>
5,71
República Dominicana acoge Seminario Preparatorio de III Cumbre Académica de CELAC
Agencia EFE
2016-06-23T00:00:00
2016-06-23T00:00:00
es
<div class="ctnHeadline"> <div class="contentShare"> <p>Desde ayer se celebra en República Dominicana el Primer Seminario Preparatorio de la III Cumbre Académica de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), encuentro que se desarrolla hasta mañana en la Cancillería dominicana.</p> </div> </div> <div class="articleData" itemprop="articleBody"> <p class="text">Los ministros de Relaciones Exteriores y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Andrés Navarro y Ligia Amada Melo, respectivamente, y el expresidente de la República y Presidente de la Fundación EU-LAC Leonel Fernández, encabezaron este martes la apertura del encuentro.</p> <p class="text">La cita forma parte de la agenda de la Presidencia Pro Témpore de la Celac (PPT), que ostenta la República Dominicana, y en la que participan representantes de diferentes instituciones de prestigio mundial.</p> <p class="text">En el evento colaboran el Instituto de las Américas de Francia; el Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (Celare) de Chile; el Instituto de Estudios Latinoamericanos (Isla) de Rumanía; la Universidad de Guadalajara, en México; la Fundación Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe (Eulac) e Instituto Internacional para la Educación Superior en América y el Caribe (Unesco-Iesalc).</p> <p class="text">El seminario académico es un esfuerzo de aproximación académica bilateral con carácter estratégico entre América Latina, el Caribe y Europa, regiones con algunas asimetrías descubiertas durante la histórica cumbre de Río de Janeiro, Brasil, en 1999.</p> <p class="text">Desde entonces, se han desarrollado ya ocho cumbres bianuales, con ejecuciones de programas y decisiones ejecutivas en los cuales ha figurado el tema académico, ciencia, tecnología e innovación.</p> <p class="text">En este seminario preparatorio se definirán las bases para el establecimiento del espacio académico de reflexión, diálogo y trabajo de cara a la tercera cumbre de la CELAC-UE que se realizará el próximo año en la nación que ostente la PPT del referido organismo regional, por lo que se espera concretar los planteamientos y propuestas de las declaraciones de las cumbres y seminarios académicos previos.</p> <p class="text">También, se identificarán los mecanismos de estímulo y de organización de la educación técnica-superior junto a los sectores productivos de los países de ambos bloques regionales, armonizados con los programas de grado.</p> <p class="text">Asimismo, se definirán las estrategias para fortalecer la colaboración en investigación y postgrado conjuntos, además del uso compartido de las infraestructuras, al tiempo que impulsar los sistemas de acreditación en CELAC y la UE. </p> </div>
5,71
Ministros de Ambiente y Autoridades de CELAC se reúnen en Panamá
http://metrolibre.com/
2016-06-28T00:00:00
2016-06-28T00:00:00
es
<p style="text-align: justify;"><img width="666" height="443" src="/media/2262522/panama_celac_666x443.jpg" alt="Panama _celac"/></p> <p style="text-align: justify;">Ministros, Viceministros de Ambiente y Autoridades de Alto Nivel de los 33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se reunieron en Panamá, con el propósito principal de propiciar el intercambio de experiencias sobre la implementación de propuestas transformacionales en mitigación y adaptación para combatir el Cambio Climático en la región. (http://metrolibre.com/)</p> <p style="text-align: justify;">Este encuentro de ministros de ambiente y autoridades en cambio climático, liderado por la Cancillería de Panamá y el Ministerio de Ambiente facilitará el desarrollo de propuestas que contribuyan a abordar las Intenciones de Contribución Nacionalmente Determinadas (INDC) y explorar oportunidades de cooperación Sur-Sur y Norte-Sur en la implementación de esta; y así acelerar el proceso de consecución de financiamiento, transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades, para seguir trabajando a nivel regional de manera que nuestros pueblos puedan afrontar positivamente la amenaza global del cambio climático y alcanzar los compromisos adquiridos en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).</p> <p style="text-align: justify;">Isabel Saint Malo, Vicepresidenta y Canciller de la República de Panamá, dijo que es voluntad política y compromiso del Gobierno de Panamá en hacer frente a retos globales, sobre la base de esfuerzos conjuntos.</p> <p style="text-align: justify;">La Vicepresidenta Saint Malo, sentenció “Nuestro compromiso como servidores públicos es crear las condiciones propicias para generar inversiones y disminuir riesgos y barreras institucionales que generalmente dificultan la transición hacia una economía sostenible que privilegie el uso eficiente de los recursos naturales. Para lograr esto, pienso la CELAC puede llegar a jugar un rol central”.</p> <p style="text-align: justify;">La Vicepresidenta y Canciller de la República de Panamá, añadió que nuestra comunidad se funda sobre el principio de colaboración y este es precisamente el tema que los reunió hoy, aquí en la ciudad de Panamá.</p> <p style="text-align: justify;">En tanto, Mirei Endara, Ministra de Ambiente de Panamá, dijo que esta reunión será oportuna para desarrollar paneles de discusión dedicados a Energía y Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura, al igual que el desarrollo resiliente al cambio climático.</p> <p style="text-align: justify;">“En materia de energía, es imperante que nuestras economías alcancen lo antes posible la relación más óptima entre sus insumos energéticos, provenientes de recursos naturales, de combustibles fósiles y el desarrollo económico de sus pueblos. En otras palabras, debemos conjuntamente, por la salud del continente y de nuestras islas, lograr el nivel óptimo de descarbonización de nuestras economías en el tiempo más corto posible”, añadió la Ministra de Ambiente.</p> <p style="text-align: justify;">La Titular de Ambiente agregó que, como región se debe promover la utilización de productos que cumplen con los más altos estándares de eficiencia, muchos de nuestros países avanzan en la preparación de códigos de construcción más eficientes. En materia de generación; la región cuenta con un excelente potencial de radiación solar y viento lo que permite a mediano plazo convertirnos en líderes en implementación de sistemas de generación fotovoltaica y eólica tanto a nivel residencial como comercial.</p> <p style="text-align: justify;">La Ministra Endara, también se refirió a los análisis de costo de oportunidad de los sistemas agroforestales o silvopastoriles que ofrecen un retorno mucho mayor comparado con actividades como; la ganadería extensiva tradicional y la agricultura de subsistencia.</p> <p style="text-align: justify;">“Por tal razón, compete fomentar mayores oportunidades de cooperación y a la vez revisar las modalidades de financiamiento al sector productivo para facilitar la implementación de buenas prácticas que transformen las actividades de uso de suelo convencionales”, resaltó la Ministra.</p> <p style="text-align: justify;">Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático de la Presidencia de la República Dominicana, Omar Ramírez Tejada, en representación de la Presidencia Pro-Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reiteró que el cambio climático es uno de los desafíos más importantes y urgentes que enfrenta la humanidad en el siglo 21, cuyos impactos ponen en peligro el desarrollo institucional, económico, social y ambiental de los países miembros de la CELAC, en particular los Pequeños Estados Insulares como la República Dominicana, cuyas vulnerabilidades a los eventos climáticos extremos se han acentuado en las últimas décadas.</p> <p style="text-align: justify;">Ramírez se refirió a los cambio de paradigma y al compromiso de la región para hacer frente al cambio climático.</p> <p style="text-align: justify;">“Estamos viviendo un momento de transformación en todos los sectores sociales y económicos de los países de la región, enfocados en un desarrollo sostenible con el clima y la tierra. Los países de la región están estableciendo una nueva gobernanza climática, con el involucramiento de todos los actores relevantes, la creación y fortalecimiento de alianzas público-privada con apoyo de la cooperación bilateral y multilateral que permita mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2ºC y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1.5ºC con respecto a los niveles preindustriales” resaltó Ramírez.</p> <p style="text-align: justify;">La Ministra Endara, al finalizar exhortó a los Ministros y viceministro a consolidar espacios de colaboración en aspectos como acceso a financiamiento, entre otros, a fin de lograr economías de escala donde sea posible y la armonización de temas ambientales que requieran de atención conjunta.</p>
5,71
Desigualdad de género en los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe
http://www.fao.org
2016-07-15T00:00:00
2016-07-15T00:00:00
es
<p style="margin-left: 210px;"><img width="300" height="429" src="/media/2262655/fao_generoysistemasagroalimentarios_20160715.png" alt="Fao _generoysistemasagroalimentarios _20160715"/></p> <p>Nuevo estudio de la FAO visibiliza los aportes de las mujeres a las cadenas de valor de la yuca, quinua, maíz y algodón. Una parte fundamental de las labores de erradicación del hambre en la región pasa por potenciar el rol de las mujeres rurales en las cadenas de valor en que no sólo participan, sino que muchas veces lideran. Imagen: http://www.fao.org</p> <div class="news-item"> <p> </p> <p><strong>Santiago de Chile - </strong>Las mujeres juegan un rol preponderante en los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe, tanto en la producción, transformación y comercialización de alimentos, a pesar de enfrentar múltiples desigualdades, señaló hoy la FAO.</p> <p>Un <a href="http://www.fao.org/publications/card/es/c/086bc7c2-815d-455e-ac44-bdc1c2410b15/" target="_top">nuevo estudio de la FAO</a> analiza las cadenas de valor de yuca (Belice), quinua (Bolivia), maíz (Guatemala) y el cultivo del algodón a nivel regional, desde una perspectiva de género, para potenciar su sostenibilidad.</p> <p>“En el ámbito rural, el aporte de las mujeres es invisible pese a que realizan una gran parte de las actividades en la finca junto al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en los hogares”, explicó Claudia Brito, Oficial de Género de la FAO.</p> <p>El estudio de la FAO señala que la participación de las mujeres es más marcada en actividades que involucran tiempo y esfuerzo físico, como plantar, desmalezar y cosechar.</p> <p>Contrariamente, se ven menos representadas en aquellos eslabones de la cadena productiva asociados a la generación de mayores ingresos y a la participación activa en mercados de alta competitividad.</p> <p>Según la FAO, la integración estratégica del enfoque de género en los sistemas agroalimentarios nacionales puede conducir a una mejora sustancial en cuanto a la competitividad de los mercados, particularmente aquellos donde las mujeres pueden ofrecer sus productos sin la intervención de intermediarios.</p> <p>“Cambiar esta situación no sólo mejoraría las condiciones de vida de las mujeres sino de todos, gracias a una mayor productividad, sostenibilidad y equidad en los sistemas agroalimentarios y las cadenas de valor asociadas”, explicó Brito.</p> <p><strong>Perspectiva de género y cadenas de valor</strong></p> <p>La perspectiva de género aplicada a las cadenas de valor permite reconocer los roles diferenciados que asumen las mujeres y los hombres en los diferentes eslabones de la cadena productiva y su impacto en los sistemas agroalimentarios de los países.</p> <p>Esto es clave para identificar propuestas para cerrar las inaceptables brechas que existen hoy en términos de acceso, participación, asignación, uso, control y calidad de recursos y servicios por parte de las mujeres.</p> <p>“Si hombres y mujeres tuvieran las mismas oportunidades y beneficios en la producción, transformación y comercialización de alimentos, daríamos un paso gigante hacia la erradicación del hambre y de la pobreza en América Latina y el Caribe,” señaló Brito.</p> <p><strong>Yuca en Belice</strong></p> <p>Según el estudio de la FAO, las mujeres de Belice tienen una importante participación en las cadenas de valor de la yuca.</p> <p>Mientras el rol de los hombres por lo general se limita a la producción, transporte y ventas eventuales en mercados abiertos, las mujeres participan en todos los procesos a lo largo de toda la cadena.</p> <p>El estudio de la FAO recomendó actualizar los programas de capacitación técnica de la yuca con perspectiva de género y desarrollar herramientas de mercadeo y gestión empresarial bajo el mismo enfoque.</p> <p>Además, sugiere incentivar la formalización de las cooperativas de mujeres, con miras a lograr mayores facilidades de acceso a servicios financieros y no financieros para sus proyectos productivos y mejora de su autonomía económica.</p> <p><strong>Quinua en Bolivia</strong></p> <p>Bolivia ha dado importantes pasos hacia la igualdad de género. Su Constitución Política, aprobada en 2009, reconoce los derechos de la mujer. El país cuenta además con un Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades (PNIO) y la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.</p> <p>Según el estudio de la FAO, las mujeres involucradas en el cultivo de la quinua requieren nuevas tecnologías y herramientas acordes a sus necesidades, que faciliten mayor eficiencia en sus procesos de producción y transformación, para alivianar su excesiva carga de trabajo.</p> <p>Por otro lado, necesitan servicios de apoyo, como guarderías y centros de cuidado, y procesos de fortalecimiento de sus organizaciones.</p> <p>“Con políticas públicas específicas, recursos financieros y capacitación, las mujeres bolivianas dedicadas a la quinua podrán lograr el reconocimiento de sus tradiciones y prácticas ancestrales, fortaleciendo su empoderamiento”, explicó Brito.</p> <p><strong>Maíz en Guatemala</strong></p> <p>Según la Encuesta Nacional Agropecuaria de Guatemala (2008), existe una gran brecha en la tenencia de la tierra entre hombres (85%) y mujeres (15%). Menos del 40% de los hogares de jefatura femenina cuenta con terreno propio.</p> <p>Las mujeres en la cadena de maíz de Guatemala tienen una excesiva carga de trabajo -de entre 12 y16 horas al día- y además, enfrentan doble día laboral, al ser quienes cumplen la mayoría de las actividades a lo largo de la cadena y con las labores de cuidado en el hogar.</p> <p>Según el estudio de la FAO, las mujeres también enfrentan dificultades en el acceso a servicios financieros, carecen de tecnologías y herramientas aptas para ellas, tienen bajos niveles de capacitación y de extensión y un bajo poder de decisión.</p> <p><strong>CELAC desarrollará una estrategia de género para su Plan de erradicación del hambre</strong></p> <p>Actualmente, FAO está apoyando a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC -el máximo órgano de integración de la región- a desarrollar la estrategia de género de su Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre, que busca acabar con el hambre en la región al año 2025.</p> <p>“No se podrá erradicar con el hambre en la región, ni alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin lograr la igualdad de género”, explicó Brito.</p> <p>La FAO presentará el primer borrador de la estrategia de género a la CELAC este año, la cual incorporará mecanismos y políticas para fortalecer el rol que juegan las mujeres en la seguridad alimentaria y potenciar la sostenibilidad en el sistema agroalimentario de los países de ALC.</p> <p>“Una parte fundamental de las labores de erradicación del hambre en la región pasa por potenciar el rol de las mujeres rurales en las cadenas de valor en que no sólo participan, sino que muchas veces lideran”, señaló Brito.</p> </div>
5,71
UE debate próximos pasos con Cuba y prepara agenda de productividad con CELAC
http://www.larepublica.ec/ con información de agencia EFE
2016-07-20T00:00:00
2016-07-20T00:00:00
es
<p><strong>Bruselas, (EFE)</strong>.- Los ministros de Exteriores de la <strong>Unión Europea</strong> abordaron hoy la preparación de una agenda para fomentar la productividad con la <strong>Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)</strong>, y entre otros asuntos regionales hicieron un balance de la tramitación del primer acuerdo bilateral con <strong>Cuba.</strong></p> <p>El Consejo de Ministros de la UE dedicó hoy uno de sus debates a abordar en profundidad las relaciones con el Subcontinente de cara a la reunión ministerial entre la UE y la Celac de los próximos 25 y 26 de octubre en Punta Cana (República Dominicana).</p> <p>El ministro español de Exteriores y Cooperación en funciones, José Manuel García-Margallo, indicó en una rueda de prensa al término de la reunión que la UE concede a esa cita “extraordinaria importancia”.</p> <p>“El continente es, probablemente, el área geográfica que comparte, junto a Estados Unidos, más valores y principios con la UE”, dijo, y afirmó que “hemos propuesto que en Punta Cana se ponga en marcha una alianza para la productividad” entre las dos regiones, “apostando por un crecimiento sostenible”.</p> <p>En la reunión, la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, Mogherini informó a los ministros sobre la tramitación del acuerdo de diálogo político y cooperación rubricado con Cuba en marzo -el primero bilateral entre las partes- y que la UE espera firmar a finales de año.</p> <p>García-Margallo explicó que España es partidaria de que haya “una doble decisión, en paralelo y al mismo tiempo”, en “el mismo día”, sobre ese acuerdo.</p> <p>“Una, que derogue la posición común -política en vigor desde 1996 unilateral y restrictiva de la UE que basa su relación con la isla en avances en los derechos humanos-, y otra, la que autorice la firma del acuerdo”, indicó.</p> <p>España también pedirá “una aplicación provisional” del tratado si “no hay acuerdo” sobre su naturaleza, en cuanto a si se considera “mixta”, lo que quiere decir que para su completa entrada en vigor deberían aprobarlo, además de las instituciones europeas, los 28 parlamentos nacionales de la UE.</p> <p>García-Margallo también se refirió a Ecuador, y pidió la “aplicación provisional” del acuerdo comercial multipartito negociado con la UE, para “evitar un vacío jurídico cuando caduque el sistema de preferencias generalizadas” que le concede la Unión el 31 de diciembre, y también su inclusión en la lista de países cuyos ciudadanos están exonerados de visado para entrar en la UE.</p> <p>Sobre Colombia, el ministro español destacó que “parece inminente” la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, y que “ahora toca hablar del posconflicto”, periodo en el que la UE ofrecerá al país su ayuda a través de un fondo fiduciario de 575 millones de euros.</p> <p>Además, se refirió a que entonces se implementará la resolución para enviar una misión política que verifique el alto el fuego, “inicialmente prevista para los países de la región” aunque finalmente España “va a participar desde el primer momento”, con trece militares y cinco policías que podrán ampliarse hasta 350 efectivos.</p> <p>El Consejo también respaldó en una declaración “plenamente” la labor de los expresidentes de España, José Luis Rodríguez-Zapatero; la República Dominicana, Leonel Fernández, y Panamá, Martín Torrijos, por “facilitar un diálogo urgente, constructivo y eficaz” en Venezuela entre el Gobierno y la mayoría parlamentaria.</p> <p>En ese contexto, Mogherini afirmó que “considerará” el nombramiento de Rodríguez Zapatero como “enviado especial de la alta representante” para Venezuela, aunque matizó que la cuestión “no se ha debatido aún a nivel político ni institucional”. EFE</p>
5,71
Ecuador fortalece nexos bilaterales con países caribeños
http://prensa-latina.cu/
2016-07-25T00:00:00
2016-07-25T00:00:00
es
<p>Quito (PL).- El gobierno de Ecuador suscribió acuerdos de cooperación con Granada y San Vicente y las Granadinas, como parte de la política de acercamiento efectivo a la región del Caribe, que desarrolla hoy la administración nacional.</p> <p>Galo Yépez, embajador concurrente de Ecuador en Granada y el canciller de la isla caribeña, Elvin Nimrod, suscribieron un convenio que establece el marco referencial para fijar actividades y programas de cooperación bilateral, según una nota divulgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.<br /><br />El viceministro granadino de Relaciones Exteriores, Alva Browne presenció la rúbrica documento.<br /><br />Por otra parte, con San Vicente y las Granadinas se acordó la supresión de visas, mecanismo que permite ingresar en cualquiera de los dos territorios y permanecer hasta 90 días con cualquier tipo de pasaporte, precisó la cancillería.<br /><br />Yépez, quien también se encarga de los asuntos diplomáticos de Quito en Kingstown, y el viceprimer ministro y titular de Relaciones Exteriores de San Vicente, Louis Straker, oficializaron el tratado.<br /><br />Además de fortalecer las relaciones bilaterales del gobierno nacional con estados de la Comunidad del Caribe, los nuevos convenios se enmarcan en la política ecuatoriana de la cooperación Sur-Sur.<br /><br />Los tres territorios forman parte de mecanismos de integración regional como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) </p>
5,71,87
Guatemala solicita a la FAO USD 3.850 millones para enfrentar sequía
http://www.revistasumma.com/ con información de La Prensa Libre
2016-08-03T00:00:00
2016-08-03T00:00:00
es
<p><strong><img width="663" height="439" src="/media/2303929/agricultor_20160803_663x439.jpg" alt="Agricultor _20160803"/></strong></p> <p>De acuerdo con registros de la FAO, 3.5 millones de personas necesitan ayuda humanitaria y 1.6 millones viven en situación de inseguridad alimentaria en El Salvador, Guatemala y Honduras en lo que se conoce como Corredor Seco. Créditos: Revista Summa / La Prensa Libre.</p> <p>El ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Sydney Samuels, solicitó ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), U$3.850 millones para producción de alimentos para familias afectadas por el cambio climático.</p> <p>Un programa de resiliencia contra la sequía en el Corredor Seco centroamericano, así como una estrategia regional para la reducción de las pérdidas y desperdicios alimentarios, son dos de los principales acuerdos a los que llegaron los ministros de América Latina y el Caribe, en el marco del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2015, que se realiza en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.</p> <p>El ministro de Ambiente y Recursos Naturales (Marn), Sydney Samuels participó en la reunión de trabajo del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de estados Latinoamericanos y Caribeños, que se realiza en República Dominicana junto a German González, secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), solicitaron a la FAO</p> <div id="FIOnDemandWrapper_fiInstance_101497_0_7215697" class="FIOnDemandWrapper">De acuerdo con registros de la FAO, “3.5 millones de personas necesitan ayuda humanitaria y 1.6 millones viven en situación de inseguridad alimentaria en El Salvador, Guatemala y Honduras en lo que se conoce como Corredor Seco”.</div> <p>En el marco del plan de seguridad alimentaria de CELAC, los países del corredor seco de Centroamérica, están apoyando la resiliencia de sus comunidades rurales mediante acciones de adaptación al cambio climático y la sequía.</p> <p>La FAO está apoyando a la CELAC a desarrollar una estrategia regional de gestión de riesgos de desastres para el sector agrícola y para la seguridad alimentaria, ya que los desastres causaron daños por US$34.000 millones en la región entre 2003 y 2014, afectando a 67 millones de personas.</p> <p>“Con la adecuada reducción del riesgo, los países miembros de CELAC pueden fortalecer su seguridad alimentaria y construir sistemas agrícolas resilientes, mejorando la capacidad de millones para enfrentar amenazas”, explicó Raúl Benitez, representante regional de la FAO.</p> <p><strong>Sistemas públicos de abastecimiento de alimentos</strong></p> <p>El plan de CELAC llama a fortalecer los programas de abastecimiento de alimentos, revitalizar las compañías de abastecimiento y centrales de abasto y fomentar las reservas de alimentos.</p> <p>En su discurso, Benítez destacó la creación de la primera red regional de sistemas públicos de abastecimiento y comercialización de alimentos, como un logro concreto del plan CELAC.</p> <p>“Estos sistemas permiten generar una oferta estable de alimentos y facilitar el acceso a comida para la población más vulnerable” explicó Benítez, llamando a más países a sumarse a los miembros actuales: Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y San Vicente y las Granadinas.</p>
5,71
Inician trabajos de reunión de la CELAC para implementar plan de seguridad alimentaria
htpp://listindiario.com/
2016-08-04T00:00:00
2016-08-04T00:00:00
es
<p><iframe src="https://www.youtube.com/embed/glLTNWiTd08?list=PL0MbodMD-Z6Ep_AaMeIk9soPLLrkR7zXO" allowfullscreen="" frameborder="0" height="480" width="854"></iframe></p> <p>SANTIAGO.- El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana inició formalmente la reunión de trabajo para avanzar en la implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la CELAC, en el marco de la Presidencia Pro Témpore del organismo regional que ostenta la República Dominicana, evento que se celebra del 01 al 03 de agosto en esta ciudad de Santiago de los Caballeros.</p> <p> </p> <p> </p>
5,71
FAO apoya a pymes agrícolas a internacionalizar producción
http://comunicarseweb.com.ar/
2016-08-04T00:00:00
2016-08-04T00:00:00
es
<div class="bajada"> <div class="field field-name-field-bajada field-type-text-long field-label-hidden"> <div class="field-items"> <div style="text-align: justify;" class="field-item even"><img width="655" height="384" src="/media/2303934/erradicarhambre_20160804_655x384.jpg" alt="ERRADICARHAMBRE_20160804"/></div> <div style="text-align: justify;" class="field-item even"></div> <div style="text-align: justify;" class="field-item even">Créditos: comunicarseweb.com</div> <div style="text-align: justify;" class="field-item even"></div> <div style="text-align: justify;" class="field-item even"></div> <div style="text-align: justify;" class="field-item even">En el marco del plan de seguridad alimentaria de la CELAC, la FAO y la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI, están apoyando a cooperativas y asociaciones de agricultores familiares a que internacionalicen sus productos. Representantes de más de 44 cooperativas y asociaciones de pequeños productores de 16 países ya participaron en un primer curso de capacitación en Montevideo.</div> </div> </div> </div> <div class="body"> <div class="field field-name-body field-type-text-with-summary field-label-hidden"> <div class="field-items"> <div class="field-item even"> <p>Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la CEPAL, en América Latina y el Caribe más de 60 millones de personas están dedicadas a producir alimentos a través de la agricultura familiar. Asimismo, el 46% de la población rural de la región vive en pobreza y casi un 28% en pobreza extrema.</p> <p><em>“Para erradicar el hambre en la región debemos fortalecer la agricultura familiar y crear sistemas agroalimentarios inclusivos”,</em> dijo el Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez, a los ministros de la CELAC reunidos en República Dominicana.</p> <p>Benítez destacó que el Plan de seguridad alimentaria de CELAC llama a los países a mejorar los mercados de trabajo y dar fuerte apoyo a la agricultura familiar. En el marco del plan, la región creo una red de sistemas públicos de abastecimiento y comercialización de alimentos, que adquieren productos de la agricultura familiar.</p> <p>Durante la <span style="text-decoration: underline;">reunión</span> que analiza los avances del principal acuerdo regional de lucha contra el hambre ( <span style="text-decoration: underline;"><a href="http://www.fao.org/3/a-bo925s.pdf" target="_blank">Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de CELAC</a></span>), Benítez destacó que en la región existen casos exitosos de pymes agrícolas con experiencia en mercados domésticos e internacionales, cuyos productos son relevantes para la seguridad alimentaria.</p> <p>Tal es el caso de la Corporación de Productores y Comercializadores Orgánicos Bio Taita Chimborazo de Ecuador (<span style="text-decoration: underline;"><a href="http://es.coprobich.com/" target="_blank">COPROBICH</a></span>), la cual produce y comercializa directamente quinua certificada a seis países.</p> <p>Esta pyme no sólo provee un alimento originario de la región a múltiples países, sino que ha vendido hasta 20 toneladas al programa gubernamental <em><span style="text-decoration: underline;"><a href="http://plataformacelac.org/es/politica/8" target="_blank">Aliméntate Ecuador</a>.</span></em></p> <p><strong>La pobreza de quienes producen nuestros alimentos</strong></p> <p>La CEPAL estima que el 46% de la población rural de la región vive en pobreza y casi un 28% en pobreza extrema. A modo de comparación, en las zonas urbanas los niveles de pobreza y pobreza extrema alcanzan un 24% y un 8%, respectivamente.</p> <p>Los agricultores y agricultoras familiares registran alguno de los mayores niveles de incidencia de la pobreza en la región: a principios de la década de 2000, más del 80% de los hogares pobres en Bolivia, Honduras y Nicaragua eran hogares pobres dedicados a la agricultura familiar.</p> <p>Sin embargo, la FAO destacó que a partir de 2012, ocurrió una disminución de la pobreza en las categorías vinculadas a la agricultura en la región, si bien con importantes diferencias entre países.</p> </div> </div> </div> </div>
5,71,86
Revelan impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe
http://www.tyncloud.com/
2016-08-08T00:00:00
2016-08-08T00:00:00
es
<div class="image-wrap" align="center"><img width="655" height="412" src="/media/2303949/celac_rd_20160808_655x412.jpg" alt="Celac _rd _20160808"/></div> <div class="image-wrap" align="center">Reunión de Celac en República Dominicana enfatiza en lucha contra el hambre</div> <div id="story-author" class="columns large-12 columns large-12 small-12"><strong>Créditos: http://www.tyncloud.com/ Nataniel Cuenca</strong></div> <div class="columns large-12 columns large-12 small-12"></div> <p>El problema no radica solo en la dependencia que mantienen estos <strong>países</strong> por la agricultura, sino que además, se debe tomar en cuenta la poca capacidad adaptativa que se tiene en el tema de <a href="http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40348/1/S1600707_es.pdf" target="_blank">cambio climático</a>, de acuerdo con el estudio.</p> <p>El sector agrícola es la actividad más afectada por el <strong>cambio climático</strong>, lo cual es fundamental si se considera que aporta el 5 por ciento del PIB de la región, el 23 por ciento de sus exportaciones y emplea al 16 por ciento de la población ocupada, según el estudio.</p> <div></div> <p>El informe destaca que el <strong>cambio climático</strong> afectará al rendimiento de cultivos, impactará en las economías locales y comprometerá la <strong>seguridad alimentaria</strong> en el Noreste de Brasil, en parte de la región andina y en Centroamérica.</p> <p>La reunión se celebró del 1 al 3 de agosto y contó con la presencia de delegaciones de los 33 <strong>países</strong> miembros del organismo regional, así como representantes de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (<strong>FAO</strong>) y la Asociación Latinoamericana de Integración (<strong>ALADI</strong>).</p> <p>Sin embargo "la región puede alcanzar el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, que plantea poner fin al hambre, lograr la <strong>seguridad alimentaria</strong> y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible", afirmó el secretario adjunto de la <strong>CEPAL</strong>, Antonio Prado, al presentar el informe.</p> <p>"El reto actual para la región es considerable: cómo continuar su proceso positivo de erradicación del hambre a medida que los efectos del <strong>cambio climático</strong> se vuelven cada vez más profundos y notorios en sus sistemas productivos", explicó el representante regional de la <strong>FAO</strong> Raúl Benítez a los ministros de <strong>Celac</strong>.</p> <p>Se espera obtener una relatoría técnica que incluya los ejes tratados en las 6 sesiones de trabajo, con las recomendaciones hechas de cara a los desafíos del <strong>cambio climático</strong> para la <strong>seguridad alimentaria</strong> en <a href="http://www.notimundo.com.mx/mundo/crecimiento-america-caribe-inversion/" target="_blank" class="local_link">América Latina</a> y el Caribe, un documento que podrá ser compartido con los <strong>países</strong> miembros en otro espacio de reunión de la <strong>CELAC</strong>, como podría ser la próxima reunión de coordinadores nacionales programada para septiembre en la ciudad de Nueva York.</p> <p>En el caso de <strong>Perú</strong>, las proyecciones indican que el impacto del <strong>cambio climático</strong> en la agricultura generaría <strong>disminuciones de la producción de varios cultivos básicos</strong> para la <strong>seguridad alimentaria</strong>, en especial de aquellos que requieren más agua, como el arroz.</p> <p>El informe destaca que el <strong>cambio climático</strong> aumentará tanto la sequía como la lluvia excesiva.</p> <p>Según los tres organismos que realizaron el estudio, eliminar el <a href="http://www.cinu.mx/noticias/la/cambio-climatico-amenaza-la-ba/" target="_blank">hambre en América Latina</a> y el Caribe requiere un cambio de paradigma hacia un modelo agrícola sostenible en su totalidad que proteja sus recursos naturales, genere desarrollo socioeconómico equitativo y permita adaptarse al <strong>cambio climático</strong> y suavizar sus efectos.</p> <p>Es decir, por un lado <strong>generará una disminución de la disponibilidad de agua</strong> para la producción de alimentos y otros usos en las zonas semiáridas; y en otras, como los Andes tropicales, fruto del retroceso de glaciares, generará la reducción de la precipitación.</p> <p><strong>Países</strong> como Guatemala, Ecuador y Dominica presentarán sus experiencias en políticas públicas relacionadas con financiación, agricultura y <strong>cambio climático</strong>.</p> <p>También se estima que las precipitaciones se incrementarán en torno a 7 por ciento por cada grado Celsius de aumento de la temperatura.</p> <p>"Estos impactos pueden afectar seriamente la <strong>seguridad alimentaria</strong>".</p> <p>El <a href="http://fao.msgfocus.com/c/16hvHNjWV7RctySpDJE4CtQM" target="_blank">Plan de Seguridad Alimentaria</a>, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Celac-2025 nació de la voluntad política de los Estados por crear una zona libre de hambre y pobreza en América Latina y el Caribe, según fuentes del organismo.</p>
5,71
Danilo Medina se reúne en ONU para tratar sucesión presidencia CELAC
http://elperiodico.com.do/
2016-09-22T00:00:00
2016-09-22T00:00:00
es
<p class="DETALLE_N_titulo "><img width="498" height="280" src="/media/2366558/danilomedina_20160922_498x280.jpg" alt="DANILOMEDINA_20160922"/></p> <p class="DETALLE_N_titulo ">Santo Domingo.- El presidente de República Dominicana, Danilo Medina, sostuvo una reunión con los países directivos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, según informó la Presidencia de la nación.</p> <p>La nota destacó que Medina conversó con los cancilleres de Ecuador, Guillaume Long, y Dominica, Syvanie Burton, en un ambiente de fraternidad.</p> <p>La reunión con ambos dignatarios tuvo como objetivo procurar una candidatura de consenso a la sucesión de la presidencia pro tempore de la CELAC, que ostenta República Dominicana.</p> <p>“Tenemos la presidencia pro témpore de la CELAC. No hay un sucesor de República Dominicana. Eso nos preocupa. Tiene que haber un sucesor antes de la asamblea de enero”, dijo Medina a través del comunicado.</p> <p>A seguidas, afirmó que: “hay muchas candidaturas que se han presentado pero todo es por consenso. Vamos a reunirnos con la troika para consultar qué hacer”.</p> <p>En ese contexto, descartó que la República Dominicana continúe ostentando la presidencia pro tempore del organismo.</p> <p>“Nosotros no queremos seguir. Eso cuesta. Consume mucho tiempo. Solamente se ve la cumbre pero es un año entero de trabajo”, agregó el jefe de Estado.</p> <p>República Dominicana asumió la presidencia pro tempore de la CELAC, en Ecuador, en enero pasado. Además, será sede de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de ese organismo, a realizarse en enero de 2017.</p>
71
Conference on EU-CELAC response to drugs challenges
https://ec.europa.eu/
2016-09-27T00:00:00
2016-09-27T00:00:00
en
<div class="row"> <div class="col-lg-12 col-md-12 col-sm-12 col-xs-12"> <div class="region region-content"> <div class="region region-content"> <div id="block-system-main" class="block block-system panel clearfix collapsiblock-processed"> <div class="panel-body content"> <div id="node-109214" class="node node-news-and-events node-full clearfix" about="/europeaid/news-and-events/infopoint-lunchtime-conference-copolad_en" typeof="sioc:Item foaf:Document"> <div class="content clearfix"> <div class="row c_left field field-body first"> <div class="col-lg-12 col-md-12 col-sm-12 col-xs-12"> <div class="field field-name-body field-type-text-with-summary field-label-hidden"> <div class="field-items"> <div class="field-item even" property="content:encoded"> <p><span style="color: #000000; font-family: Calibri; font-size: medium;">Confronting the world drug problem is a common challenge for all of us; in this light Drugs are an important chapter of the EU-CELAC (The Community of Latin American and Caribbean States) relations. The EU has developed a comprehensive set of political, operational and technical exchanges and cooperation with Latin America and the Caribbean on this issue including the establishment of the Cooperation Programme on Drugs Policies - COPOLAD - which aims at developing an integrated, balanced and evidence-based approach. All these are seen today as indispensable for an effective global drug policy, as recognised by the UN General Assembly Special Session on the World Drug Problem (UNGASS) last April in New York.</span></p> <p> </p> <div><strong>Date: </strong>Wed, 28/09/2016 - 12:30 to Fri, 23/09/2016 - 14:00<span style="text-align: justify;"> </span></div> <p> </p> <div class="views-field views-field-field-place-address-other-event"><strong class="views-label views-label-field-place-address-other-event">Venue: </strong><span style="text-align: justify;">Rue de la Loi 43-45, Ground floor, Brussels</span></div> <p> </p> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="row"> <div class="col-lg-12 col-md-12 col-sm-12 col-xs-12"><strong style="text-align: justify;">SPEAKERS: </strong><span style="text-align: justify;">Introduction: </span><span style="text-align: justify;">M. Jean-Paul Joulia, </span><span style="text-align: justify;">Head of Unit DEVCO G2, Regional Programmes for Latin America and the Caribbean. </span><span style="text-align: justify;"> </span></div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="region region-content-bottom"> <div class="region region-content-bottom"> <div id="block-views-2b55eda4d353bc7dd924450007c6b3c9" class="block block-views panel clearfix collapsiblock-processed"> <div class="panel-body content"> <div class="view view-event-information-ctype-news-events- view-id-event_information_ctype_news_events_ view-display-id-block_2 view-dom-id-a1b22df7dd01e08b2f8d9159d30d9497"> <div class="view-content"> <div class="views-row views-row-1 views-row-odd views-row-first views-row-last"> <p>Presentations: Ms. Teresa Salvador-Llivina, Director of COPOLAD; Ms. Allele G. Reid; First Secretary/Consul, Jamaican Embassy and Mission to the European Union; M. Juan Guzik, First Secretary, Mission of Argentina to the European Union.</p> <p>Conference Language: English. Q&A session: English and Spanish.</p> <p>Information and web-streaming:<a rel="noopener noreferrer nofollow" href="http://www.ec.europa.eu/europeaid/infopoint" target="_blank">www.ec.europa.eu/europeaid/infopoint</a></p> <p><a href="https://www.eventbrite.com/e/infopoint-lunchtime-conference-copolad-eu-celac-cooperation-towards-an-improved-response-to-drugs-tickets-28035639352">Registration here</a></p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div>
5,71
Bolivia asumirá presidencia de CELAC en 2019
http://www.la-razon.com/
2016-09-29T00:00:00
2016-09-29T00:00:00
es
<div class="gd gd1"> <div class="gdu u1"> <div class="pg-hd"> <p class="teaser">El canciller David Choquehuanca informó que, por unanimidad, los miembros del bloque decidieron otorgar la presidencia pro témpore a Bolivia, justamente el año en que se realizará un encuentro en Bruselas con la Unión Europea.</p> </div> </div> </div> <div class="gd gd4-c1 faux-g4c1"> <div class="gdu u3-4-c1"> <div class="pg-bd"> <div class="inset"> <div class="media-obj"> <div class="obj-img"><img width="474" height="290" src="/media/2366617/morales_20160929.jpg" alt="Morales _20160929"/></div> <div class="footnote"> <p>El presidente Evo Morales durante su participación en la III Cumbre de la CELAC, realizada en Costa Rica en 2015. Foto:ABI</p> </div> </div> </div> <div class="meta"> <p><strong>La Razón Digital / Rubén Ariñez / La Paz.-</strong> “Por unanimidad”, los cancilleres de la <strong>Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)</strong> decidieron entregar la <strong>presidencia pro témpore</strong> <strong>2019 a Bolivia</strong>, año en el que el bloque sostendrá una cumbre con la <strong>Unión Europea (UE)</strong>, informó el canciller boliviano David Choquehuanca.</p> </div> <div class="tx mce m-blk"> <p class="mce">La decisión se adoptó en el marco de la reunión multilateral del bloque en el 71 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), que se desarrolló la semana pasada en Nueva York.</p> <p class="mce">“Ha habido cancilleres de la CELAC y, por unanimidad, se ha decidido que Bolivia pueda asumir la presidencia pro tempore el año 2019”, sostuvo y añadió: Ese año “se va a celebrar una reunión entre los países de la CELAC y la UE y quien va a representar al bloque en esta reunión que se va a celebrar en Bruselas, va a ser nuestro presidente Morales”.</p> <p class="mce">Bolivia debía asumir la presidencia del bloque en 2017, pero no sumó el respaldo necesario e incluso perdió el consenso previó tras que Chile respaldara a Honduras.</p> <p class="mce">Consultado sobre las propuestas y el plan de trabajo que propugnará Bolivia cuando lidere el bloque, Choquehuanca sostuvo que esto se hará conocer en su momento.</p> <p class="mce">“Agradecemos a todos los países miembros por depositar esa confianza en Bolivia”, dijo.</p> <p class="mce">Durante la Asamblea General de la ONU, la delegación boliviana sostuvo además reuniones bilaterales con delegaciones de naciones de Asia y África como Eritrea, Borundi, Armenia y los Emiratos Árabes Unidos, este último tiene un fondo de cooperación con el que “quiere apoyar al proceso de cambio”, dijo Choquehuanca.</p> <p class="mce">También fueron concretados encuentros con representaciones de Suecia, Australia, Turquía —que exteriorizó su deseo de instalar una embajada en el país—, Corea del Sur, Kazajistán y Georgia.</p> <p class="mce">Una de las citas que más llamó la atención de la misión boliviana destacada en la ONU —dijo—, es la efectuada con la delegación de Grecia. Este país invitó a La Paz a conformar la inédita Comisión del CC9, un bloque que está en proceso de consolidación y que pretende reunir a naciones en cuyo territorio se establecieron culturas y naciones milenarias.</p> <p class="mce">La primera cita de este nuevo grupo se desarrollará en 2017. “Ellos (Grecia) nos han informado de la creación de la una Comisión que se llama el CC9 que va a reunir a las nueve culturas más antiguas de nuestro planeta, de culturas milenarias”, sostuvo.</p> <p class="mce">Esa nueva iniciativa reunirá además a China, India, Irán, Irak, Egipto, Grecia, Italia y México. </p> </div> </div> </div> </div>
5,71
Ministros llegan hoy a cumbre de CELAC
http://www.cdn.com.do/
2016-10-24T00:00:00
2016-10-24T00:00:00
es
<div id="ArticleBody"> <p><strong><img width="294" height="188" src="/media/2424447/celac_20161024.jpeg" alt="Celac _20161024 (1)"/></strong></p> <p><strong>Santo Domingo, D.N.- </strong> República Dominicana recibe hoy lunes más de 30 ministros y 59 delegaciones de países que participarán hasta este miércoles en la primera Reunión de Cancilleres y Altos Funcionarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea, convierte a Santo Domingo en la capital de la diplomacia trasatlántica.</p> <p>Federica Mogherini, Vicepresidenta y Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Seguridad acompañará al ministro Vargas en el desarrollo de las reuniones Celac UE en el país.</p> <p>Desde tempranas horas el Ministerio de Relaciones Exteriores recibirá, del lado de los países latinoamericanos y caribeños, a la vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel De Saint Malo Del Alvarado; a los cancilleres de: Chile, Heraldo Muñoz; Colombia, María Angela Holguín; Haití, Perriot Delienne; Ecuador, Guillaume Long; El Salvador, Hugo Martínez; Guatemala, Carlos Raúl Morales Moscoso; Bolivia, David Choquehuanca Cesoede; Belice, Wilfred Elrington; Antigua y Barbuda, Charles Henry Fernández.</p> <p>Asimismo, los ministros de Dominica, Francine Baron; Bahamas, Frederick Mitchell; Barbados, Maxine Mcclean; Jamaica, Kamina Elizabeth Johnson Smith; San Cristóbal y Nieves, Mark Brantley; Argentina, Susana Malcorra; Honduras, María Dolores Agüero Lara; Costa Rica, Manuel González Sanz y Paraguay, Eladio Loizaga. </p> <p>En tanto arribarán a la capital dominicana, los cancilleres europeos: de Portugal, Augusto Santos Silva; Letonia, Edgar Rinkevis; Polonia, Witold Easzcykowski; Bélgoica, Didier Reynders; Eslovaquia, Miroslav Lajkac; Luxemburgo, Jean Asselborn y de Hungría, Peter Szijjarto.</p> <p>Delegaciones encabezadas por viceministros y funcionarios llegan a Santo Domingo a fin de integrarse a las reuniones de carácter técnico, cuya primera sesión tuvo lugar hoy domingo en la tarde en el Centro de Convenciones de la Cancillería.</p> <p>Varias sesiones de este tipo se desarrollan hasta mañana martes en la tarde, cuando iniciará formalmente la Reunión de Cancilleres, con una ceremonia encabezada por el Ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Miguel Vargas y la Vicepresidenta/Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Seguridad, Federica Mogherini, con la asistencia del Presidente Danilo Medina.</p> <br /> <div class="mainpicfooter"> <table border="0" style="width: 650px; height: 209px;"> <tbody> <tr> <td> </td> <td><img width="311" height="193" src="/media/2424445/montajecumbrecelac_20161024_311x193.jpg" alt="MONTAJEcumbrecelac _20161024"/><img width="327" height="190" src="/media/2424446/preparativoscelac_20161024_327x190.jpg" alt="Preparativoscelac _20161024"/></td> </tr> </tbody> </table> <p><strong>PREPARATIVOS.</strong> Personal de la Cancillería acondiciona el salón de convenciones de la institución, donde a partir de hoy será celebrada la reunión de cancilleres y altos funcionarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de la Unión Europea. Créditos: http://www.cdn.com.do/</p> </div> </div> <div> <p>El Canciller Miguel Vargas puntualizó que en conformidad con el compromiso asumido por República Dominicana como país que ostenta la Presidencia Pro Témpore de la CELAC, la Cancillería ha dispuesto todos los arreglos y requerimientos para que este encuentro entre los socios latinoamericanos, caribeños y europeos, se desarrolle de manera auspiciosa, con la voluntad de que se fortalezca el diálogo birregional, para beneficio de nuestros pueblos.</p> <p>La Cancillería ha trabajado con esfuerzo y dedicación para mantener en alto la imagen del país y seguir fortaleciendo el liderazgo regional de la República Dominicana.</p> </div>
71
Panamá defenderá en cumbre UE-CELAC transparencia del país
http://www.eleconomista.net/ con información ACAN-EFE
2016-10-25T00:00:00
2016-10-25T00:00:00
es
<p style="text-align: justify;"><img width="500" height="358" src="/media/2424455/vp-panama_20161025_500x358.jpg" alt="VP-PANAMA_20161025"/></p> <p style="text-align: justify;">La vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel de Saint Malo, participará en el encuentro entre los cancilleres de la Unión Europea (UE) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que comienza mañana en Santo Domingo, República Dominicana, informaron hoy fuentes oficiales. Foto créditos: http://www.eleconomista.net/</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <div class="article_text" style="text-align: justify;">Durante su intervención, la vicepresidenta panameña defenderá "el fortalecimiento del diálogo birregional" y "continuará con la ofensiva diplomática desplegada por el país a raíz del debate internacional sobre transparencia", indicó la Cancillería.<br /> <br /> De Saint Malo, que permanecerá en la capital dominicana hasta el 26 de octubre, mantendrá encuentros bilaterales con sus homólogos de Ecuador, Eslovaquia, Brasil, Perú, Uruguay y Bélgica, precisó un comunicado oficial.<br /> <br /> También se reunirá con el ministro de Asuntos Exteriores para América y Europa del Reino Unido, Alan Duncan, y con la directora para América Latina y el Caribe de Francia, Kareen Rispal, entre otros.<br /> <br /> La política exterior panameña se ha concentrado en meses pasados en aclarar el rol del país en escándalos como los papeles de Panamá, que han puesto en tela de juicio la transparencia del marco legal y el sistema bancario del país centroamericano.<br /> <br /> Los servicios financieros son, junto a la logística y el turismo, los pilares de la economía de Panamá.<br /> <br /> La reunión UE-CELAC, en la que participarán cancilleres y jefes de delegaciones de los 33 países de la Celac y de los 28 de la UE, será inaugurada mañana por el canciller dominicano, Miguel Vargas, y por la alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad, Federica Mogherini.<br /> <br /> Entre los temas a tratar durante el encuentro están la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, el narcotráfico y la migración, así como el rechazo del pueblo colombiano al acuerdo de paz firmado con las FARC y posiblemente la situación de Venezuela.</div>
71
El Salvador ocupará presidencia pro tempore de CELAC
http://www.listindiario.com/
2016-10-25T00:00:00
2016-10-25T00:00:00
es
<div id="ArticleBody"> <p><img width="429" height="286" src="/media/2424460/celac_20161025_429x286.jpg" alt="CELAC_20161025"/></p> <p>Créditos: http://www.listindiario.com/</p> <p> </p> <p>La República de El Salvador ocupará la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) en el período 2017-2018, según se comunicó esta mañana en la reunión de cancilleres del organismo regional.</p> <p>El anuncio lo hizo el canciller dominicano Miguel Vargas Maldonado, que consideró la decisión como una muestra de que la región, al buscar un objetivo común, es capaz de salir cada vez más fortalecida.</p> <p>“El Salvador ha demostrado con ello su decidido compromiso con la CELAC, y el interés en dar continuidad a los trabajos emprendidos, en apoyo al esfuerzo conjunto para lograr el fortalecimiento de nuestra unidad como bloque regional”, dijo Vargas Maldonado.</p> <p>El canciller salvadoreño, Hugo Martínez, agradeció la decisión la CELAC y aseguró que el éxito de esa presidencia pro tempore no será exclusiva de su país, sino de todos los miembros que componen el organismo multilateral.</p> </div>
5,71
CELAC-UE acuerdan tratar tema de evasión fiscal
http://newsinamerica.com/ con información de Listin Diario
2016-11-02T00:00:00
2016-11-02T00:00:00
es
<p><strong><img width="667" height="265" src="/media/2424495/celac-ue-20161102_667x265.jpg" alt="Celac -UE-20161102"/></strong></p> <p>Créditos: http://newsinamerica.com<strong><br /></strong></p> <p> </p> <p> </p> <p><strong>República Dominicana.-</strong> La Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y la Unión Europea (UE) acordaron tener una colaboración más estrecha en materia fiscal, con el reconocimiento a la necesidad de abordar la evasión fiscal y la erosión de la base impositiva entre las dos regiones. Los países reconocieron la necesidad de un diálogo abierto y constructivo, con una relación más cercana en los temas fiscales.</p> <p>Ese diálogo, entienden las naciones firmantes de la Declaración de Santo Domingo, debe ser reforzado y tener consciencia de que algunos países ya han asumido compromisos en base a las normas evaluadas y monitoreadas por el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria.</p> <p>Las naciones que componen la CELAC y la Unión Europea firmaron ayer la Declaración de Santo Domingo, en la que reconocen la necesidad de otorgarle un nuevo impulso a su asociación económica, luego de acoger el dinamismo de sus lazos comerciales. Los países participantes en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y de la Unión Europea se comprometieron hoy a llevar a cabo un diálogo político renovado y más frecuente, que se base en objetivos comunes birregionales.</p> <p>“También deseamos asegurar la representación adecuada de la juventud y de las mujeres e identificar formas de hacer que nuestra asociación sea más efectiva, visible, participativa y completa”, dice el punto número 10 de la declaración conjunta.</p> <p>Los cancilleres de la Celac y de la Unión Europea también acordaron celebrar reuniones entre cumbres presidenciales con regularidad, de modo que se pueda asegurar el seguimiento integral a las resoluciones de las cumbres y mantener el diálogo de alto nivel entre las dos regiones.</p> <p>Otro de los puntos acordados fue fortalecer el diálogo birregional e intensificar las relaciones mutuas de financiamiento para el desarrollo y para el cambio climático.</p> <p>“Con la idea de consolidar una asociación más ambiciosa, estratégica y balanceada en base a intereses comunes claramente identificados”, dice la declaraciónfirmada ayer en la Cancillería dominicana.</p> <p>Se trataba de una reunión de ministros de relaciones exteriores de la CELAC y de la Unión Europea, que reunió por poco más de dos días a más de 30 ministros de exteriores de ambas regiones. Fue el primer gran encuentro entre ambos bloques.</p> <p>El compromiso asumido en la Cumbre también reconoce que los países pueden desempeñar un papel político importante que aborde los desafíos globales nuevos y los existentes.</p> <p>“Nos comprometemos a llevar un diálogo político re novado y más frecuente, basado en los objetivos comunes birregionales”.</p> <p>Admiten los participantes que sus países comparten el desafío común de mejorar el aumento de la productividad y de beneficiarse de cooperar más de cerca en este campo.</p> <p><strong>Representación</strong></p> <p>Los países aseguran que quieren garantizar la representación adecuada de la juventud y de las mujeres, así como identificar formas de hacer que su asociación sea “más efectiva, visible, participativa y completa”.</p> <p>“Acogemos la firma del Acuerdo constitutivo de la Fundación EU-LAC, como una organización internacional de carácter intergubernamental, como un instrumento importante de nuestra relación birregional”, establecieron.</p> <p>Uno de los puntos conclusivos fue el celebrar las reuniones “entre cumbres” con regularidad, tal y como lo decidieron los jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre Celac-UE de 2015.</p> <p> </p>
71
CELAC se propone erradicar la pobreza con un enfoque de género
http://hsbnoticias.com/ con información de Prensa ONU
2016-11-17T00:00:00
2016-11-17T00:00:00
es
<div class="field field-name-body field-type-text-with-summary field-label-hidden"> <div class="field-items"> <div class="field-item even" property="content:encoded"> <p class="rtejustify"><img width="659" height="421" src="/media/2463240/cumbre-celac-afp_20161117_659x421.jpg" alt="Cumbre -celac -afp _20161117"/></p> <p class="rtejustify">Foto créditos: AFP</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify">Ministras y altas autoridades de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) aprobaron la estrategia de género del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025. <br /><br /> Durante la reunión celebrada en República Dominicana, Margarita Fernández, directora del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, señaló que las políticas en la materia no han impactado de igual manera a hombres y mujeres.<br /><br /><em>La feminización de la pobreza ha crecido de manera sostenida en los últimos años, explicó Fernández.</em><br /><br /> Según la FAO, asegurar el éxito del plan requerirá una distribución equitativa del poder entre hombres y mujeres en todas las esferas del desarrollo, tal y como lo establece la Agenda 2030.<br /><br /> El organismo de la ONU destacó la necesidad urgente de producir estadísticas e indicadores nacionales desagregados por género.<br /><br /> Explicó que es imprescindible saber cómo afecta el hambre a las mujeres de la región y desarrollar políticas que tengan en cuenta el género en la división del trabajo en las zonas rurales.<br /><br /> La estrategia será presentada a los jefes y jefas de estado de la región en la próxima cumbre de la CELAC, en enero de 2017.</p> <p class="rtejustify"> </p> </div> </div> </div>
71
CELAC busca erradicar la feminización de la pobreza
http://informaria.com/
2016-11-18T00:00:00
2016-11-18T00:00:00
es
<p>Ministras y altas autoridades de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) aprobaron la estrategia de género del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025.</p> <p>Durante la reunión celebrada en República Dominicana, Margarita Fernández, directora del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, señaló que las políticas en la materia no han impactado de igual manera a hombres y mujeres. La feminización de la pobreza ha crecido de manera sostenida en los últimos años, explicó Fernández.</p> <p>Según la FAO, asegurar el éxito del plan requerirá una distribución equitativa del poder entre hombres y mujeres en todas las esferas del desarrollo, tal y como lo establece la Agenda 2030. El organismo de la ONU destacó la necesidad urgente de producir estadísticas e indicadores nacionales desagregados por género. Además, explicó que es imprescindible saber cómo afecta el hambre a las mujeres de la región y desarrollar políticas que tengan en cuenta el género en la división del trabajo en las zonas rurales.</p> <p>La estrategia será presentada a los jefes y jefas de estado de la región en la próxima cumbre de la CELAC, en enero de 2017.</p>
71
Colombia y Chile acuerdan cooperación técnica y científica hasta 2018
http://hsbnoticias.com/
2016-11-18T00:00:00
2016-11-18T00:00:00
es
<p><img width="496" height="215" src="/media/2463246/colombia-chile-cooperacion_20161118_496x215.jpg" alt="Colombia -chile -cooperacion _20161118"/></p> <p>Algunas iniciativas estarán enfocadas a consolidar áreas estratégicas para el diseño del Museo de la Memoria Histórica en Colombia. Créditos: http://hsbnoticias.com/</p> <p> </p> <p>Colombia y Chile acuerdan cooperación técnica y científica hasta 2018. El programa fue aprobado en desarrollo de la <strong>VIII Reunión de Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica</strong>, por la directora de Cooperación Internacional de Colombia, María Andrea Albán Durán, y el director ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), Juan Pablo Lira Bianchi.<br /><br /> Algunas de las iniciativas estarán enfocadas a consolidar áreas estratégicas para el proceso de diseño del Museo de la Memoria Histórica en Colombia, a partir de la experiencia de Chile; y a fortalecer las capacidades de organizaciones productivas en los departamentos de Nariño y Cauca y la región de Montes de María.<br /><br /> Los jefes de delegación recalcaron la fluidez y solidez de la relación de cooperación, tanto en espacios bilaterales como en escenarios y mecanismos de diálogo político como Alianza del Pacífico, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur - Sur (PIFCSS), entre otros.<br /><br /> Así mismo, manifestaron su deseo de seguir fortaleciendo la cooperación bilateral y reconocieron la importancia de complementar esta modalidad con esquemas de cooperación triangular y descentralizada, a fin de potenciar los intercambios de conocimiento y apalancar iniciativas comunes para el desarrollo.<br /><br /> El encuentro se desarrolló en el Salón Indalecio Liévano del Palacio de San Carlos, además de las delegaciones colombiana y chilena contó la asistencia de la Agencia de Cooperación Internacional de Colombia y entidades nacionales vinculadas al desarrollo de los proyectos aprobados.</p>
71
Ecuador acoge citas sobre reto energético en América Latina y Caribe
http://www.ecuadorinmediato.com/ Con información de Prensa Latina y Andes
2016-11-28T00:00:00
2016-11-28T00:00:00
es
<div class="lead"> <p style="text-align: justify;"><img width="500" height="279" src="/media/2463324/jorge_glas_20161128_500x279.jpg" alt="Jorge _glas _20161128"/></p> <p style="text-align: justify;">Vicepresidente Glas inauguró la Reunión de Ministros de OLADE. Créditos: http://www.ecuadorinmediato.com/</p> </div> <div class="lead" style="text-align: justify;"></div> <div class="lead" style="text-align: justify;">Ecuador acoge hoy dos encuentros internacionales centrados en los desafíos y planes de desarrollo energético para los países de América Latina y el Caribe. En Quito se inauguró la <strong>XLVI Reunión de Ministros de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade)</strong> y se prevé el inicio de la <strong>V Reunión de Ministros de Energía de los Países Miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).</strong></div> <div id="new-content"> <p style="text-align: justify;">"Hemos pasado dificultades en términos financieros y económicos por la caída de los precios del petróleo. Una crisis bastante fuerte que ha impactado sobre las materias primas que América Latina produce", dijo el secretario Ejecutivo de la Olade, Fernando César Ferreira, durante el encuentro.</p> <p style="text-align: justify;">Según dijo, existen 17 millones de personas sin acceso a la energía y comentó que es necesario recurrir a las fuentes de energías renovables pues "esa es la metas más importante por cumplir hasta 2030".</p> <p style="text-align: justify;">Destacó el trabajo de los países que han adecuado sus planes estratégicos energéticos e hizo un llamado a manejar responsablemente esos planes para que no impacten en contra de la naturaleza.</p> <p style="text-align: justify;">En esta línea, el vicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas, dijo que la Olade ha sido testigo de los cambios producidos en el Ecuador durante los últimos 10 años, desde la recuperación de la soberanía en los recursos estratégicos a través de la Constitución de 2008 hasta la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la más grande del país que permite un ahorro anual de 600 millones de dólares, con una producción de 1.500 megavatios.</p> <p style="text-align: justify;">Aseguró que el desafío es que la energía renovable llegue a todos los rincones del continente. “Solo la integración energética nos permitirá robustecer nuestras economías a largo plazo. ¿Cómo podemos explicarnos que hoy al Ecuador le sobre energía y a otro país le falte? eso no tiene sentido, tenemos que ir hacia esa integración energética eficiente y eficaz, porque la energía es un habilitante para el desarrollo”, dijo Glas.</p> <p style="text-align: justify;">Glas explicó que Ecuador exporta hidroelectricidad a Colombia, y que con Perú se han concretado nuevos acuerdo 500.000 voltios, lo que constituye a criterio del vicemandatario un paso gigante para la consolidación de mercado energético regional, llevando energía hasta el norte de Chile.</p> <p style="text-align: justify;">El vicepresidente dijo que el calentamiento global supone más desafíos y que la región debe privilegiar el manejo ambiental en el despacho de energía. Lo mismo sostuvo el ministro de Hidrocarburos, José Icaza, quien puntualizó en las labores de explotación de crudo en el campo Tiputini del bloque 43 se aplica tecnología con bajo impacto en el medio ambiente.</p> <p style="text-align: justify;">“Vivimos nuevos tiempos y el mundo nos mira porque somos un ejemplo de unión y desarrollo, al demostrar formas inteligentes de administrar los recursos, y nuestra capacidad de emprender nuevos desafíos con una visión global basada en nuestra propia realidad” comentó el ministro de Hidrocarburos.</p> <p style="text-align: justify;">Se efectuó también la <strong>V Reunión de Ministros de Energía de los Países Miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)</strong>, en la cual los asistentes dialogaron sobre la propuesta de Plan de Trabajo para la Hoja de Ruta de Desarrollo Energético Sostenible CELAC 2016-2030'.</p> <p style="text-align: justify;">El debate pretende consolidar lazos de integración en el sector de la energía entre los países miembros de la Comunidad.</p> <p style="text-align: justify;">En la cita intervino el ministro de Hidrocarburos de Ecuador, José Icaza, el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Augusto Espín, y el vicetitular de Energía y Minas de República Dominicana Ernesto Vilalta.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> </div>
71
CEPAL y CELAC revisan mecanismos para promover internacionalización de Pymes
http://www.radiohrn.hn/
2016-12-12T00:00:00
2016-12-12T00:00:00
es
<div class="section field field-name-field-resumen field-type-text-long field-label-hidden"> <div class="field-items"> <div class="field-item odd"> <p>El Embajador de la República de Corea, país que desde 2007 es Estado miembro de la CEPAL, manifestó el interés de la nación asiática por promover las relaciones amistosas y cooperativas con los gobiernos de América Latina y el Caribe.</p> <p> </p> </div> </div> </div> <div class="section field field-name-field-fotografia field-type-image field-label-hidden"> <div class="field-items"> <div class="field-item odd"><img width="658" height="317" src="/media/2463563/celac-cepal_20161212_658x317.jpg" alt="Celac -cepal _20161212"/></div> <div class="field-item odd">Foto créditos: http://www.radiohrn.hn/</div> </div> </div> <div class="section field field-name-body field-type-text-with-summary field-label-hidden"> <div class="field-items"> <div class="field-item odd"> <p> </p> <p>Representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) analizaron en Chile distintos mecanismos para promover la internacionalización de las pymes en un seminario organizado junto a la República de Corea, donde estas empresas representan un 18% de las exportaciones, mientras que en los países latinoamericanos y caribeños suponen solo el 6%.</p> <p>El taller República de Corea-CELAC-CEPAL sobre Capacitación para la internacionalización de pymes en América Latina y el Caribe fue inaugurado por Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL; Ji-eun Yu, Embajador de la República de Corea en Chile; Kim-Mo Lim, Director General de Asuntos para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Corea, y Ana Castellanos de Kranwinkel, Coordinadora Nacional de República Dominicana, país a cargo de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC.</p> <p>“La participación en las actividades relacionadas con la exportación tiene muchos beneficios potenciales para las pymes, como su formalización, un mejor acceso al crédito, transferencias de conocimientos, mayor capacidad de innovación y un mayor desarrollo de las competencias laborales”, señaló el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL en la apertura del encuentro, celebrado en la sede del organismo de las Naciones Unidas.</p> <p>Antonio Prado subrayó que muchos países de la CELAC cuentan con instituciones que promueven la internacionalización de las pymes, pero en ocasiones adolecen de falta de financiamiento o de una insuficiente coordinación entre ellas. Tomando como ejemplo el caso exitoso de Corea, los países de la región podrían beneficiarse de la cooperación con este país asiático para mejorar sus instrumentos para la internacionalización, indicó.</p> <p>El Embajador de la República de Corea, país que desde 2007 es Estado miembro de la CEPAL, manifestó el interés de la nación asiática por promover las relaciones amistosas y cooperativas con los gobiernos de América Latina y el Caribe y recordó que esta iniciativa es fruto de un acuerdo alcanzado en la IV Reunión de Cancilleres del Cuarteto de la CELAC y la República de Corea, celebrada en Nueva York en septiembre de 2015.</p> <p>Por su parte Kim-Mo Lim, alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Corea, recordó que en cumplimiento de esos acuerdos se celebró en abril un primer encuentro en la CEPAL, titulado Explorando estrategias para la cooperación económica entre la República de Corea y América Latina y el Caribe, para examinar nuevas oportunidades de colaboración.</p> <p>Ana Castellanos de Kranwinkel, Coordinadora Nacional de República Dominicana, señaló que los resultados de ese taller mostraron la necesidad de implementar mecanismos que nos permitan fortalecer el desarrollo de las pymes a través de la dinamización y diversificación del comercio, del fomento de la competitividad, las exportaciones y las inversiones, y de la puesta en práctica de alianzas estratégicas orientadas a su fortalecimiento.</p> <p>Según cifras de la CEPAL, América Latina y el Caribe ha experimentado un estancamiento en la cantidad total de empresas exportadoras en los últimos años. De 2002 a 2008, el número de empresas exportadoras aumentó, pero con la crisis financiera de 2009 se produjo un descenso, seguido de una lenta recuperación. De acuerdo con datos de aduanas de 15 países, la cifra total ascendía a alrededor de 115.000 en 2014.</p> </div> </div> </div>
71
Grupo de Trabajo de Cooperación de la CELAC se reunirá en Quito
Web de la SETECI
2015-08-21T00:00:00
2015-08-21T00:00:00
es
<p>Quito, 21 de agosto de 2015.- El 24 y 25 de agosto, se llevará a cabo en Quito la III Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación de la CELAC en las instalaciones de UNASUR.</p> <p>Este grupo especializado, conformado por Responsables de Cooperación de los 33 países de CELAC, analizará y discutirá varios temas claves de cara a la consolidación de una estrategia que permita dinamizar y potenciar la Cooperación Sur-Sur entre los miembros así como también la propuesta para la construcción de una Política Regional de Cooperación, como un eje integrador y articulador de la región.</p> <p>Los 33 países miembros de la CELAC, tienen como reto buscar mecanismos para visibilizar las capacidades y fortalezas de los Estados Miembros y enlazar solidariamente esfuerzos que permitan promover el desarrollo endógeno de América Latina y el Caribe.</p> <p>La reunión será llevada a cabo en sesiones de trabajo con el apoyo de expertos panelistas, seguido de un diálogo de Responsables de Cooperación y sus delegados, quienes discutirán sobre los desafíos de la Cooperación en la región, la importancia de armonizar la información disponible en el Sur sobre nuestra cooperación y el camino para fortalecer estructuras institucionales que permitan la implementación de acuerdos políticos en materia de cooperación. La cooperación en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), es un paso fundamental para la integración.</p>
71
CELAC potencia integración y articulación Sur-Sur
Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias
2015-08-24T00:00:00
2015-08-24T00:00:00
es
<p>Quito, 24 de agosto de 2015.- La III Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) sesiona hoy en esta capital a fin de potenciar la integración y la articulación Sur-Sur.</p> <p>En el encuentro en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas, los participantes presentarán una propuesta para construir una política regional encaminada al desarrollo, de acuerdo con un texto de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional de Ecuador, nación que ostenta la presidencia pro témpore de la CELAC.</p> <p>El grupo especializado de responsables de los 33 países del bloque discutirá temas clave de cara a la consolidación de una estrategia que permita dinamizar la colaboración Sur-Sur entre miembros.</p> <p>Las naciones de la Comunidad tienen como reto buscar mecanismos para visibilizar las capacidades y fortalezas de los Estados y enlazar solidariamente esfuerzos para promover el crecimiento endógeno de América Latina y el Caribe.</p> <p>Los panelistas debatirán la importancia de armonizar la información disponible en el Sur sobre cooperación y el camino para vigorizar estructuras institucionales que posibiliten la implementación de acuerdos políticos en materia de ayuda mutua.</p>
71
CELAC centra objetivos en buscar estándares de desarrollo regional
Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias
2015-08-25T00:00:00
2015-08-25T00:00:00
es
<p>Quito, 25 de agosto de 2015.- La III Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) centró sus objetivos en buscar mecanismos para alcanzar estándares de desarrollo en los países de la región.</p> <p>Uno de los propósitos del evento, celebrado en la quiteña sede de la Unión de Naciones Suramericanas, radicó en abordar proyectos para reducir la pobreza extrema que afecta a 70 millones de personas, explicó el vicecanciller ecuatoriano Leonardo Arízaga.</p> <p>No habrá mayor logro para la CELAC -cuya presidencia pro témpore ostenta Ecuador- que reunirse dentro de cinco años con la satisfacción de haber eliminado esa miseria, indicó.</p> <p>La discusión en la reunión estuvo bien; hemos tenido un encuentro de representantes de los 33 países del bloque en el cual se revisó una propuesta inicial viable, indicó.</p> <p>El objetivo de reducir pobreza, resaltó Arízaga, va de la mano con otros ejes como el aumento de la inversión en ciencia y tecnología, de la calidad de la educación superior, y la cooperación horizontal para tener más recursos e infraestructuras.</p> <p>La III Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación de la CELAC chequeó en Ecuador la inversión regional en cuanto a educación, ciencia y tecnología; así como la estructura financiera internacional.</p> <p>Los delegados intercambiaron criterios sobre la posición de la zona ante la próxima Cumbre de Cambio Climático París COP, que se realizará en esa ciudad europea en diciembre.</p> <p>En el encuentro se estudió la relación de la región con China, como paso previo a las reuniones previstas del 15 al 17 de septiembre en Quito sobre ciencia y tecnología, a las cuales ya fueron invitados el ministro de esa nación asiática y 20 empresas.</p> <p>Los asistentes al evento potenciaron la integración y la articulación Sur-Sur, y presentaron propuestas para construir una política regional encaminada al desarrollo.</p> <p>Las naciones de la Comunidad tienen como reto buscar mecanismos para visibilizar las capacidades y fortalezas de los Estados y enlazar solidariamente esfuerzos a fin de promover el crecimiento endógeno de América Latina y el Caribe.</p>
71
CELAC mantiene desde hoy reunión de alto nivel para tratar temas medulares de la Agenda Regional
Web de la Cancillería del Ecuador
2015-08-26T00:00:00
2015-08-26T00:00:00
es
<p>Quito, 26 de agosto de 2015.- La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), cuya economía representan la tercera región más grande a nivel mundial, se reunirá en la sede de UNASUR, Ciudad Mitad del Mundo, este 26, 27 y 28 de agosto para continuar con el tratamiento de los temas sustantivos de la agenda regional.</p> <p>Esta reunión cuenta con una amplia convocatoria y de muy alto nivel. Hasta el momento, se ha confirmado la asistencia de los Viceministros, Coordinadoras Nacionales y delegados de 31 países miembros.</p> <p>La CELAC mantiene encuentros al más alto nivel con la Unión Europea y China al tiempo que se encuentra explorando fortalecer su relacionamiento con Rusia e India así como Corea, Japón, Turquía entre otros.</p> <p>De igual manera se considera conveniente vigorizar la vocería de la CELAC en los debates de la agenda global, en particular en los foros de Naciones Unidas.</p> <p>Adicionalmente se continuarán los diálogos conducentes a definir una agenda de prioridades para los próximos cinco años (Orden del día 2020), a fin de enfrentar como región los diferentes desafíos del actual sistema económico – social y político en búsqueda de un desarrollo equitativo en la región.</p> <p>La CELAC se ha fortalecido con a través de tres Presidencias Pro- Témpore (Chile, Cuba, Costa Rica). Al momento, el Ecuador ejerce la Presidencia Pro- Témpore para el año 2015. Cabe recordar que en enero de 2015, el Presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís y el Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa suscribieron una carta dirigida a todos los mandatarios para trabajar en la consolidación de la integración regional y para combatir la pobreza extrema de la región, en los próximos 5 años.</p> <p>Con este propósito el Ecuador ha propuesto trabajar en la denominada “Agenda 2020”. La propuesta consiste en que se trabaje en cuatro ejes:</p> <p>Reducción de la pobreza extrema y las desigualdades.</p> <p>Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.</p> <p>Medioambiente y Cambio Climático.</p> <p>Infraestructura y conectividad.</p> <p>El financiamiento para estos Ejes también será analizado porque facilitará su ejecución.</p> <p>La CELAC busca consolidarse como un espacio de diálogo y concertación entre los países miembros para plasmar una línea transversal de integración que permita potenciar y fortalecer el rol como bloque en favor de los pueblos latinoamericanos.</p>
71
CELAC concreta estrategias hacia la integración regional
Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias
2015-08-27T00:00:00
2015-08-27T00:00:00
es
<p>Quito, 27 de agosto de 2015.- El vicecanciller ecuatoriano, Leonardo Arízaga, aseguró que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) concreta estrategias en función de alcanzar la integración y los beneficios mutuos en temas de cooperación.</p> <p>Durante la inauguración de la XIII Reunión de Coordinadores de la Comunidad, en la sede quiteña de la Unión de Naciones Suramericanas, el funcionario destacó la importancia de la cita de la CELAC, cuya economía representa la tercera región más grande a nivel mundial.</p> <p>De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, que ejerce la presidencia temporal de la CELAC, el bloque mantiene encuentros al más alto nivel con la Unión Europea y China, y explora fortalecer sus relaciones con Rusia, India, República de Corea, Japón y Turquía.</p> <p>El evento, subrayó Arízaga, permitirá revisar la Agenda 2020, que prevé combatir la pobreza, mejorar las inversiones en infraestructuras y vigorizar la cooperación entre miembros, y aumentar la cooperación regional en educación, ciencia y tecnología.</p> <p>América Latina invierte actualmente 2,7 por ciento de su producto interior bruto en infraestructuras, cuando ese rubro debería ser de al menos 5,5 por ciento, expresó el diplomático.</p> <p>Recordó que China ofreció al área 65 mil millones de dólares en créditos, divididos en 35 mil millones para infraestructuras y 30 mil millones para proyectos industriales.</p> <p>Hasta mañana viernes próximo -aclaró Arízaga- los coordinadores analizarán cómo canalizar esos créditos en programas que beneficien a los latinoamericanos y caribeños.</p> <p>Los asistentes a la reunión convendrán una postura común de cara a la Cumbre de Cambio Climático (COP21) de Paris -Francia- en diciembre, y revisarán asuntos relacionados con la arquitectura financiera internacional.</p> <p>Integran la CELAC Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua y Panamá.</p> <p>Así como Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.</p>
71
La CELAC apuesta por el desarrollo regional
Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias
2015-08-28T00:00:00
2015-08-28T00:00:00
es
<p>Quito, 28 de agosto de 2015.- La XIII Reunión de Coordinadores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) concluye hoy en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas, en Ecuador, con propuestas encaminadas a lograr el desarrollo zonal.</p> <p>La cita aportará iniciativas a fin de contribuir al crecimiento de los países de la Comunidad y erradicar la extrema pobreza de la región.</p> <p>El viceministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Leonardo Arízaga, manifestó que durante los últimos años los Gobiernos zonales coinciden en la necesidad de acelerar el desarrollo y apretar el paso en el camino hacia la prosperidad.</p> <p>Estamos convencidos que la solidaridad y complementación de fortalezas permitirá vencer la pobreza y la miseria de nuestro continente y encaminarnos por las sendas del buen vivir, destacó el diplomático.</p> <p>Arízaga aseguró que no habrá mayor satisfacción en los próximos cinco años que sacar de la extrema pobreza a 70 millones de latinoamericanos y caribeños.</p> <p>La Agenda 2020 se organiza sobre la reducción de extrema pobreza y desigualdades, desarrollo de educación, ciencia, tecnología e innovación; lucha contra el cambio climático; ampliación de infraestructura y conectividad, y financiamiento para el crecimiento, indicó.</p> <p>De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, el bloque mantiene encuentros al más alto nivel con la Unión Europea y China, y explora fortalecer sus relaciones con Rusia, India, Surcorea, Japón y Turquía.</p> <p>América Latina invierte 2,7 por ciento de su producto interno bruto en infraestructuras, cuando ese rubro debería ser de al menos 5,5 por ciento, expresó el diplomático.</p> <p>Recordó que China ofreció al área 65 mil millones de dólares en créditos, divididos en 35 mil millones para infraestructuras y 30 mil millones para proyectos industriales.</p> <p>Hasta hoy viernes -comentó Arízaga- los coordinadores analizarán cómo canalizar esos créditos en programas que beneficien a los latinoamericanos y caribeños.</p> <p>Los asistentes a la reunión convendrán una postura común de cara a la Cumbre de Cambio Climático (COP21) de París, en diciembre, y revisarán asuntos relacionados con la arquitectura financiera internacional.</p>
71
Coordinadores de los países de la CELAC acuerdan propuestas en beneficio de la región
Web de la Cancillería del Ecuador
2015-08-31T00:00:00
2015-08-31T00:00:00
es
<p>Quito, 31 de agosto de 2015.- El Viceministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Leonardo Arízaga, al concluir la XIII Reunión de Coordinadores Nacionales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), dio a conocer los resultados y comunicados aprobados durante esta jornada en la que se profundizó en temas relacionados a la integración regional para el beneficio de la población latinoamericana y caribeña.</p> <p>En el marco de las reuniones, también se analizó el relacionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños con otros países y grupos de países. “Hemos llegado a un acuerdo de profundizar esa relación en particular con Rusia, India, Turquía y Corea”, puntualizó. Además destacó el relacionamiento entre CELAC y China.</p> <p>Por otra parte, el Vicecanciller ecuatoriano manifestó que los países del Caribe tendrán una atención preferente, así como los países de menor desarrollo relativo.</p> <p>Con respecto a la propuesta de la elaboración de Agenda 2020, indicó que Ecuador en su calidad de Presidencia Pro Témpore entregó a los coordinadores de los 33 países del bloque una propuesta revisada sobre deliberaciones significativas, una de ellas la erradicación de la extrema pobreza. “Ustedes conocen que estamos discutiendo sobre cómo nuestra región puede erradicar la extrema pobreza, para que ya no tengamos dentro de pocos años, 70 millones de personas en situación de extrema pobreza en nuestra región”, enfatizó.</p> <p>Además, los temas de educación superior, ciencia y tecnología e infraestructura también fueron parte del debate en el encuentro. En ese sentido anunció, que los Ministros de América Latina y el Caribe analizarán la agenda en elaboración, el 24 de septiembre en New York.</p> <p>“La relación de nuestra región es muy intensa y hemos llegado a algunos acuerdos de cómo debería ser ese tipo de relacionamiento y lo vamos a poner en consideración a los Cancilleres en la reunión del 24 de septiembre”, puntualizó Arízaga.</p> <p>El Viceministro también comentó que en la reunión se generó una amplia discusión sobre el relacionamiento entre la Unión Europea y La CELAC. “Estamos iniciando un proceso de reflexión sobre ese relacionamiento que ya existe de manera institucional en los últimos 25 años y estamos preparando reuniones en Bruselas, en septiembre y en Quito, en noviembre”.</p> <p>Además expresó que los 33 países de la CELAC acordaron endosar la candidatura del Ex Presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, como el nuevo Presidente de la Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (Fundación EU-LAC), constituida y creada para acercar aún más a nuestros dos continentes.</p> <p>Por otro lado, informó sobre la aprobación de tres Comunicados, uno en el consideran que la devolución a la República de Cuba, del territorio que ocupa la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo, donde se señaló que este “debe ser un elemento relevante de ese proceso, mediante un diálogo bilateral apegado al Derecho Internacional.</p> <p>Otro manifiesto fue referente a los recientes acontecimientos en Guatemala, en el que subrayan la importancia de que todos los actores políticos, económicos y sociales de ese país hagan frente a la crisis actual con base en el diálogo respetuoso, con pleno apego al orden constitucional vigente y al Estado de derecho.</p> <p>El último comunicado, emitido esta mañana, expresa las condolencias al Gobierno y al pueblo de la Mancomunidad de Dominica por las severas inundaciones, destrucción de propiedades y pérdida de vidas causadas por la tormenta tropical Erika en la Mancomunidad de Dominica.</p>
71
Unión Europea y CELAC profundizan cooperación en temas de responsabilidad social empresarial
Tomado de la Web de la CEPAL
2015-07-01T00:00:00
2015-07-01T00:00:00
Santiago, 1 de julio de 2015.- La cooperación entre la Unión Europea (UE) y la CELAC es una relación de beneficio mutuo que ya ha dado frutos, pero tiene aún mucho para avanzar, indicaron ayer martes 30 de junio autoridades y expertos reunidos en el seminario “La cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en temas de responsabilidad social empresarial: línea de base y hoja de ruta”, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.<p/> La reunión fue inaugurada por Mario Castillo, Jefe de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías de la División de Desarrollo Productivo de la CEPAL, quien dio la bienvenida a los asistentes en nombre de esta comisión regional de las Naciones Unidas.<p/> En su discurso recalcó que la fortaleza institucional de Europa, su liderazgo en áreas como la tecnológica, la ambiental y de inclusión social, y los esfuerzos de integración productiva regional de las micro, pequeñas y medianas empresas, son ejemplos a seguir para disminuir la precariedad que prevalece en nuestra región, especialmente en términos del cambio estructural que se requiere para el beneficio de sus sociedades.<p/> En la reunión se presentó un estudio elaborado por la Fundación EU-LAC y Forum Empresa, el cual analizó el estado de avance de las políticas públicas de responsabilidad social empresarial (RSE) en las dos zonas e identificó oportunidades para la cooperación birregional.<p/> El informe destacó la importancia de apoyar los procesos de creación de Planes Nacionales de Acción (PNA) de responsabilidad social y el diseño de políticas públicas para ellos. Estos deben enmarcarse en un diálogo público-privado que busque concertar los intereses de los actores involucrados (gobiernos, empresas, trabajadores y comunidades) en las áreas de derechos humanos, laborales y medioambientales.<p/> En la reunión se presentaron también los avances en los planes nacionales de RSE en Chile, a cargo de Katia Trusich, Subsecretaria de Economía del país, y en Ecuador, por intermedio de Evangelina Gómez, Directora Ejecutiva del Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES).<p/> Asimismo, Carmen Gisela Vergara, Secretaria General de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), expuso sobre el caso de Centroamérica, y Rafael Dochao, Embajador de la Delegación de la Unión Europea en Chile, presentó los acontecimientos destacados de la Cumbre de Bruselas de 2015 y los próximos pasos a seguir.<p/> Finalmente, el Embajador de Ecuador en Chile, Homero Arellano Lascano, realizó una exposición sobre las perspectivas de la CELAC.<p/>
CELAC pide en Etiopía medidas concretas para financiar el desarrollo
Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias
2015-07-15T00:00:00
2015-07-15T00:00:00
es
<p>Addis Abeba, 15 de julio de 2015.- La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC ) demandó acciones concretas y medibles que permitan garantizar el financiamiento al desarrollo, sin olvidar las necesidades particulares de los países, sobre todo los más vulnerables.</p> <p>En su condición de presidente pro témpore del bloque regional de 33 naciones, Ecuador defendió varias iniciativas dirigidas al éxito de la Tercera Conferencia Internacional sobre Financiación al Desarrollo, foro de cuatro días instalado la víspera en esta capital.</p> <p>De acuerdo con la ministra ecuatoriana de Desarrollo Social, Cecilia Vaca, esas medidas deben de alguna manera formar parte del documento final de la reunión.</p> <p>A nombre de la CELAC, la titular abogó por la cooperación, el establecimiento de mecanismos que permitan seguir los objetivos trazados en el evento y el fortalecimiento del comité de expertos de la ONU para la colaboración intergubernamental en materia fiscal.</p> <p>Asimismo, pidió dejar claro que las fuentes privadas e innovadoras de financiación son voluntarias, y no deben imponer cargas ni condiciones a los países pobres, así como su carácter complementario.</p> <p>En sintonía con un reclamo ya recurrente aquí en los dos días de conferencia, Vaca calificó de urgente que las naciones industrializadas cumplan sus compromisos de Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD), promesas de vieja data consistentes en el aporte de un 0,7 por ciento de su Producto Interno Bruto.</p> <p>Ecuador también destacó la necesidad "de seguir mejorando la transparencia en la cooperación, la supervisión, la regulación y la gobernanza del sistema financiero internacional, en aras de asegurar una estabilidad global".</p> <p>Otras acciones concretas promovidas por la CELAC en esta capital incluyen la importancia de concluir la Ronda de Doha de Comercio y Desarrollo -como núcleo del sistema comercial multilateral-, el impulso a la cooperación Sur-Sur y la búsqueda de estrategias que apoyen el progreso de los países más vulnerables, como los sin litoral y los pequeños estados insulares.</p>
Panamá fortalece su compromiso con el plan de erradicación del hambre de la CELAC
Web de la FAO-ALC
2015-07-24T00:00:00
2015-07-24T00:00:00
es
<p>Santiago, 24 de julio de 2015.- Para avanzar hacia la erradicación del hambre, reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible, el gobierno de Panamá articulará sus políticas de seguridad alimentaria con el Plan para la Seguridad Alimentaria y la Erradicación del Hambre 2025 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).</p> <p>Representantes de múltiples ministerios de Panamá y la FAO se reunieron para identificar y analizar los principales programas nacionales que inciden en dos áreas prioritarias del Plan CELAC 2025 - seguridad alimentaria y agricultura familiar- y propusieron la creación de un mecanismo de monitoreo de las acciones que se implementan en Panamá en materia de seguridad alimentaria y nutricional.</p> <p>“El plan CELAC coincide con uno de los pilares de la administración del Presidente Juan Carlos Varela que promueve un sector agropecuario competitivo, participativo y sostenible que redunde en el bienestar de la población en general y contribuya a una reducción significativa de la pobreza en Panamá”, señaló el Embajador y coordinador nacional de la CELAC en Panamá, Max López Cornejo.</p> <p>Políticas públicas de seguridad alimentaria y agricultura familiar</p> <p>FAO apoyará a Panamá en el establecimiento de una agenda de trabajo conjunto para fortalecer y coordinar las políticas públicas nacionales de seguridad alimentaria y nutricional del país.</p> <p>Ignacio Rivera, Coordinador Subregional para Mesoamérica y Representante de la FAO en Panamá, enfatizó los importantes avances que ha hecho el país en la lucha contra el hambre: la prevalencia de subalimentación en el país cayó de 26.4% en 1990 a 9.5% en la actualidad, con lo que alcanzó la meta del hambre de los Objetivos de Desarrollo de Milenio.</p> <p>Rivera destacó que continuar con estos avances y hacer frente a los desafíos que aún persisten, es necesario fortalecer las políticas públicas de seguridad alimentaria y agricultura familiar del país, que impactan principalmente en el desarrollo de las áreas rurales, donde se encuentran las cifras más altas de malnutrición y pobreza.</p> <p>Erradicar el hambre al año 2025</p> <p>El Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025 fue asumido por los países de la región en la III Cumbre de la CELAC celebrada en Belén, Costa Rica en enero de 2015, y busca acabar con el hambre en toda la región al año 2025.</p> <p>El Plan de Seguridad Alimentaria de CELAC se sustenta sobre cuatro pilares que buscan garantizar las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria: acceso, disponibilidad, utilización y estabilidad de los alimentos.</p> <p>El primer pilar busca establecer estrategias coordinadas de seguridad alimentaria a través de políticas públicas nacionales y regionales. Este pilar apoyará a los países a fortalecer sus marcos jurídicos e institucionales de seguridad alimentaria, facilitar el comercio, evitar las pérdidas y desperdicios de alimentos y fomentar programas de abastecimiento.</p> <p>El segundo pilar busca generar acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos, adecuados, suficientes y nutritivos para todas las personas. El acceso es el principal problema de la seguridad alimentaria a nivel regional. Para enfrentar esto, el Plan CELAC fomenta los programas de transferencias condicionadas, la mejora de los mercados de trabajo y un fuerte apoyo a la agricultura familiar.</p> <p>El tercer pilar persigue el bienestar nutricional para todos los grupos vulnerables, promoviendo la alimentación escolar y la promoción de hábitos saludables, con un énfasis especial en conectar a los productores de la agricultura familiar a través de compras públicas.</p> <p>El cuarto pilar busca garantizar la estabilidad de la producción y la atención oportuna ante desastres de origen socio-naturales. Esto se puede realizar mediante la creación y mantenimiento de reservas de alimentos, la consolidación de stocks públicos para emergencias y un fuerte componente de prevención y gestión de desastres.</p>
En Ecuador se define agenda de la CELAC hasta el 2020
EcuadorInmediato.com, Ecuador
2015-07-29T00:00:00
2015-07-29T00:00:00
es
<p>Quito, 29 de julio de 2015.- Ayer martes, los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), se reunieron en Ecuador para definir la agenda que cumplirá el organismo multilateral hasta el 2020.</p> <p>Las autoridades se mantendrán reunidas hasta mañana jueves 30 de julio.</p> <p>En la agenda de planificación hasta 2020 se definirán elementos concretos y dinámicos que aceleren la integración y desarrollo de la región, atendiendo así sus necesidades y consolidando sus potencialidades.</p> <p>Por lo tanto, la agenda consta de cinco ejes como son la reducción de la pobreza extrema y las desigualdades, educación, ciencia, tecnología e innovación, medio ambiente y cambio climático. Así como infraestructura y conectividad y financiamiento para el desarrollo.</p> <p>El encuentro se realiza en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y fue convocada por Ecuador, quien ostenta la presidencia pro témpore de la organización hasta enero del 2016.</p> <p>En enero de 2015, Ecuador asumió la presidencia de la CELAC.</p>
Proponen en la CELAC generar parámetros adicionales al PIB
ElMundo.com.ve, Venezuela
2015-07-31T00:00:00
2015-07-31T00:00:00
es
<p>Quito, 31 de julio de 2015 (AVN).- El vicepresidente de Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez, propuso que las naciones de América Latina desarrollen un sistema estadístico que permita medir las realidades económicas y el impacto de las políticas sociales que se desarrollan en la región.</p> <p>"Latinoamérica necesita un nuevo sistema estadístico, distinto al que se maneja a nivel mundial, que permita cumplir los objetivos que nos planteamos desde el sur y las cosas que queremos construir desde el sur. Es imposible tener una estadística generalizada que genere intereses de capitales y no ver el inicio del desarrollo estadístico", expresó este miércoles durante la primera reunión de autoridades competentes en materia de planificación y estadísticas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que tuvo lugar en Quito, Ecuador.</p> <p>El también ministro de Planificación se refirió a la necesidad generar parámetros adicionales al Producto Interno Bruto (P.I.B), así como nuevos mecanismos de medición de la pobreza que incluyan, en el caso venezolano, la monetización de las transferencias que efectúa el Gobierno nacional desde lo económico.</p> <p>"En el caso de Venezuela, se ejecutan transferencias cotidianas desde un sistema de desarrollo económico a todo el país, como es el caso del sistema de salud, el cual atiende al 80% de la población; igualmente, más de 10 millones de personas de los 30 millones de venezolanos, asisten al sistema público educativo", expuso Menéndez, citado en una nota de prensa del despacho de Planificación.</p> <p>Apuntó que las estadísticas, su elaboración y formulación, "tienen que estar basadas en los objetivos que persiguen los planes, tales como la visión de soberanía a lo interno de los países, la prevención de soberanía de la región".</p> <p>Durante la reunión, propuso además que las naciones latinoamericanas deben formular un plan de desarrollo conjunto que contemple la infraestructura de la región e incluya sistemas de puertos y aeropuertos, de telecomunicaciones internas y ferroviarios.</p> <p>En referencia a los planes, señaló que estos "tienen que tener una visión, que es la expansión integral, desde lo territorial, como el sistema de ciudades que se formula en la región".</p> <p>Para Menéndez este plan debe garantizar que en los centros poblados se brinden los servicios básicos y se satisfagan las necesidades sociales, refiere el boletín de prensa.</p> <p>El pasado 26 de junio representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del Instituto Nacional de Estadística (INE), del Instituto Geográfico y del Ministerio para la Planificación y Conocimiento, participaron en un seminario en el que acordaron diseñar en conjunto indicadores que permitan medir el impacto de las políticas sociales aplicadas en Venezuela durante los primeros 16 años de Revolución Bolivariana.</p> <p>En este encuentro, que tuvo lugar en Caracas, el vicepresidente para la Planificación y Conocimiento, hizo una crítica de los indicadores utilizados para medir la pobreza en el país, dado que no incluyen el incremento anual del salario mínimo, el bono de alimentación, la gratuidad del sistema educativo nacional, la entrega de más de 40 millones de libros de la Colección Bicentenario, las casi 4 millones de computadoras Canaima en manos de niños de todo el país; y el acceso que tiene 82% de la población a una salud pública.</p>
Ecuador abogará en cumbre CELAC-UE por nuevo enfoque contra la pobreza
Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias
2015-06-03T00:00:00
2015-06-03T00:00:00
Quito, 3 de junio de 2015.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, adelantó que en la venidera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) abogará por un nuevo enfoque para luchar contra la pobreza.<p/> Hablaremos que el combate a la pobreza es un problema político y de justicia, más que de caridad, anunció el mandatario en una rueda de prensa en la ciudad portuaria de Guayaquil, donde se le preguntó sobre su participación en el segundo encuentro entre ambos bloques, previsto para la semana próxima en Bruselas.<p/> Tras señalar que como presidente pro tempore de la CELAC le corresponde pronunciar el discurso inaugural de la cumbre, y encabezar una de las plenarias, Correa apuntó que más que cooperación, la región latinoamericana lo que necesita es transferencia de tecnología, apoyo para crear talento humano, y relaciones internacionales más justas.<p/> En la etapa de desarrollo en que se encuentra la inmensa mayoría de los países de América Latina ya no se requiere la caridad para construir una escuelita, aseveró.<p/> El jefe de Estado añadió que en la II Cumbre CELAC-UE, que reunirá en la capital belga los días 10 y 11 de junio a los 33 líderes latinoamericanos y a los 28 europeos, también se tocará el tema de la migración, aunque el principal tópico, recalcó, será la lucha contra la pobreza.<p/> Tenemos que dar una respuesta inteligente a esa lucha contra la pobreza, que no es solo la cooperación. Más que cooperación, necesitamos justicia, reiteró.<p/>
Bruselas y La Habana tendrán una nueva ronda de negociaciones tras la cumbre UE-CELAC
Publicado por TeInteresa.es, España
2015-06-05T00:00:00
2015-06-05T00:00:00
Bruselas, 5 de junio de 2015 (EP).- La Unión Europea y Cuba mantendrán una nueva ronda de negociaciones para un acuerdo de diálogo político y cooperación los próximos 15 y 16 de junio en Bruselas, según han informado a Europa Press fuentes diplomáticas.<p/> La cita se producirá días después de la Cumbre entre la Unión Europea y los países de América Latina y Caribe (UE-CELAC), a la que están convocados el 10 y 11 de junio más de 60 jefes de Estado y de Gobierno, pero a la que parece poco probable que asista el dirigente cubano, Raúl Castro.<p/> Será la primera ronda tras el compromiso en abril de la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, y el canciller cubano, Bruno Rodríguez, de acelerar los contactos al más alto nivel para tratar de favorecer un acuerdo de aquí a finales de año.<p/> Mogherini y Rodríguez también acordaron iniciar un "diálogo estructurado" en materia de Derechos Humanos entre las partes este mismo mes de junio, en paralelo a la ronda de negociaciones, aunque no se han dado detalles sobre las características de este nuevo mecanismo.<p/> La ronda de junio será la cuarta que se celebra desde que los Veintiocho dieron su visto bueno en febrero de 2014 a retomar los contactos formales con La Habana, de cara a cerrar un acuerdo de diálogo político y cooperación que permita normalizar las relaciones.<p/> El convenio que se negocia no incluye un pilar comercial específico, pero sí contempla elementos para favorecer las inversiones y oportunidades de negocio.<p/> La isla confía en que el nuevo acuerdo sirva para dejar atrás la llamada 'Posición Común', por la que la UE condiciona todos sus contactos con La Habana a que asuma mejoras democráticas en Cuba. Esta posición fue adoptada por los Estados miembros en 1996 a instancias del Gobierno de José María Aznar y requiere una decisión "unánime" de los 28 para ser eliminada.<p/>
La CELAC destaca su crecimiento y estabilidad para atraer la inversión china
Publicado por la Agencia EFE, vía Yahoo! Noticias
2015-06-05T00:00:00
2015-06-05T00:00:00
Macao, 5 de junio de 2015.- Los países de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) destacaron hoy el buen ritmo de crecimiento económico y estabilidad de la región como elementos claves para atraer la inversión china, en un foro sobre el desarrollo de infraestructuras con inversores internacionales.<p/> El ministro de Sectores Estratégicos de Ecuador, Rafael Poveda, país que ejerce la presidencia de turno de CELAC en 2015, lideró la intervención de los ponentes latinoamericanos destacando el potencial en energía y desarrollo de infraestructuras que ofrece la región para los inversores extranjeros, especialmente de China.<p/> "Nuestro reto de potenciar la inversión extranjera directa desde China hacia Latinoamérica y el Caribe se encuentra en una etapa en que las relaciones entre ambos están fluyendo de manera rápida", dijo en el Sexto Foro Internacional de Infraestructura, Inversión y Construcción que se celebra en Macao.<p/> En cifras, Poveda destacó el crecimiento del 3,9 % de la economía latinoamericana desde el año 2000, una región que también ha multiplicado sus exportaciones a China, país que es el primer socio comercial de varios países latinoamericanos.<p/> La inversión extranjera también ha experimentado una línea ascendente en la región, puesto que se ha multiplicado por 15 entre 2000 y 2014.<p/> "El crecimiento de Latinoamérica requiere de muchas inversiones, algunas de ellas ya se están desarrollando y otras necesitan de más recursos y financiación", resaltó Poveda, para afirmar que China es uno de los aliados claves para lograrlo.<p/> Poveda señaló que la relación entre ambos bloques debe ir más allá de los indicadores de crecimiento económico.<p/> "También es importante resaltar los factores sociales, que son los que nos permiten crecer de forma equitativa y justa y lograr la cohesión social que se requiere para legitimar nuestra función como gobiernos", expresó.<p/> Destacó así la mejora de los indicadores de desempleo en Latinoamérica, que comienzan a acercarse a los de los países asiáticos.<p/> Además, Poveda puso a Ecuador como ejemplo de progreso de la región, haciendo reseña en el ritmo crecimiento económico del país, del 4,3 % en los últimos diez años, "que está sobre la media de los países vecinos y del resto del mundo", dijo.<p/> El ministro ecuatoriano cualificó en 37.000 millones de dólares el ambicioso plan de desarrollo industrial que el país está acometiendo para dejar de basar su economía en la producción y exportación de recursos primarios.<p/> Por su parte, el ministro de infraestructuras y servicios públicos de Honduras, Roberto Ordóñez, destacó entre otros responsables de la región, ante los inversores, principalmente chinos, el proceso de reforma fiscal llevado a cabo en su país como una muestra garantía de estabilidad económica.<p/> Ordóñez pidió la colaboración económica con China para sacar adelante proyectos que Honduras está acometiendo en infraestructuras terrestres y portuarias, como la construcción de un puerto en aguas del Pacífico y la creación de un corredor vial que permitirá conectarlo con el Atlántico.<p/> Ordóñez afirmó la importancia que la CELAC puede ejercer para que China y otras naciones conozcan y orienten más sus inversiones hacia los países latinoamericanos y caribeños.<p/> China y CELAC celebraron en enero pasado en Pekín su primer foro a nivel de cancilleres, en el que sellaron una alianza que quiere ser un modelo de cooperación sur-sur.<p/> En ese foro, el presidente chino, Xi Jinping, anunció el objetivo de Pekín de elevar la inversión de su país en los países de CELAC hasta 250.000 millones de dólares en diez años y doblar el comercio mundial en una década hasta los 500.000 millones de dólares.<p/> Y la gira que recientemente realizó el primer ministro chino, Li Keqiang, por Brasil, Colombia, Perú y Chile reforzó el interés de e Pekín con la región, no ya solo en materia comercial o de infraestructuras, sino también con la posibilidad de realizar más inversiones industriales en Latinoamérica.<p/>
Cumbre UE-CELAC dará origen a nuevas áreas de cooperación birregional
Publicado por RadioFormula.com.mx, México
2015-06-08T00:00:00
2015-06-08T00:00:00
Bruselas, 8 de junio de 2015 (Notimex).- La Unión Europea (UE) pretende incluir dos nuevas áreas de cooperación con los países de América Latina y el Caribe (CELAC) en su plan de acción birregional, durante la cumbre que celebrarán esta semana.<p/> "Tenemos previsto adoptar una versión actualizada del plan de acción UE-CELAC, ampliada a dos nuevos capítulos: educación superior -que completará el capítulo ya existente sobre educación- y ciudadanía y seguridad", explicó un alto funcionario europeo.<p/> La UE reconoce que la realidad de América Latina ha cambiado en los últimos años y muchos de sus países, como México, Brasil, Chile y Uruguay, han superado "hace mucho" la condición de "emergentes".<p/> Por eso, considera necesario "fortalecer los mecanismos de diálogo" entre los dos lados del Atlántico a fin de "dar un nuevo ímpetu" a las relaciones birregionales, señaló la fuente.<p/> Otra meta de los europeos en la cita es acercar posiciones con sus socios latinoamericanos y caribeños con respecto a los actuales desafíos globales, como el cambio climático, el terrorismo, el narcotráfico y la inmigración ilegal.<p/> En particular de cara a importantes negociaciones multilaterales previstas para los próximos meses, entre ellas la reunión climática de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se celebra en París, en diciembre.<p/> "Si podemos acercar nuestras posiciones, la UE y CELAC, juntos, podemos tener un impacto en esas negociaciones internacionales", dijo el alto funcionario europeo, señalando que los dos bloques suman más de mil millones de ciudadanos, un tercio de los miembros de la ONU y casi mitad de los socios del G-20.<p/> La UE también ya anunció su intención de cerrar un acuerdo para la instalación de un cabo de fibra óptica entre la UE y América Latina, llegando probablemente a algún punto de América del Sur.<p/> El objetivo es que las comunicaciones entre los lados dejen de tener que transitar por América del Norte.<p/> Hasta el viernes 5 de junio, 40 de los 61 jefes de Estado y de gobierno invitados a la cumbre habían confirmado presencia.<p/> Entre aquellos que no lo hicieron destacan los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Venezuela, Nicolás Maduro, quien criticó abiertamente el programa de la cita.<p/> La UE descartó que la situación política en Venezuela sea objeto de debate o de una declaración conjunta en la cumbre, argumentando que se trata de un encuentro birregional, cuya agenda no contempla evaluaciones de países individuales.<p/> No obstante, el funcionario europeo dijo que el tema "podría ser abordado por algún jefe de Estado o de gobierno" junto al representante venezolano.<p/>
Comienza Cumbre Académica CELAC-Unión Europea
Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias
2015-06-08T00:00:00
2015-06-08T00:00:00
Bruselas, 8 de junio de 2015.- La II Cumbre Académica CELAC-Unión Europea (UE) comienza hoy aquí con el fin de ampliar y profundizar el espacio para la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación.<p/> El encuentro, efectuado previo a la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la UE los días 10 y 11 de junio, quiere incentivar el trabajo conjunto para avanzar y concretar estas iniciativas en materia de enseñanza superior.<p/> La cita busca igualmente incentivar a las comunidades académicas de las dos regiones a trabajar con el fin de avanzar y concretar las propuestas generadas en la Cumbre precedente, realizada en enero de 2013 en Santiago de Chile, precisa la convocatoria al evento.<p/> En las líneas trazadas en Santiago, se proponen cuatro grupos de análisis temáticos, entre ellos el fortalecimiento de la integración birregional de los sistemas de educación superior, que incluye subtemas como los valores universales y la diversidad cultural.<p/> Otra de las líneas es la promoción de la integración birregional de los sistemas de investigación científica, tecnológica e innovación, centrada en la universidad como promotora de la innovación y la creatividad, con el objetivo del desarrollo sostenible.<p/> La colaboración birregional entre las instituciones de educación superior y sus relaciones con la sociedad, en particular con el sector productivo; la innovación y los derechos de propiedad intelectual; constituyen otros de los ejes.<p/> Además, las tecnologías como facilitadores y promotoras, y el rol social de las universidades en el siglo XXI.<p/> También las vinculaciones de la comunidad académica con las políticas públicas, incluyendo aspectos como la educación para la inclusión social: pedagogía pre-escolar y preuniversitaria, formación de profesores y la formación permanente.<p/> Los resultados de sus dos jornadas de deliberaciones serán presentados a los jefes de Estado y de Gobierno durante la cumbre CELAC-UE mediante un documento que contendrá las ideas y propuestas de la comunidad académica con vistas a avanzar hacia ese espacio común y concretar la alianza estratégica birregional.<p/> En su organización se realizaron dos seminarios preparatorios. El primero tuvo lugar en Bucarest, Rumania, en mayo de 2014 y, el segundo en Guadalajara, México, en noviembre de 2014.<p/> Participan personas o instituciones de universidades, altas escuelas, centros de estudios o investigación, asociaciones y redes científicas de los países miembros de la CELAC y la Unión.<p/>
La Unión Europea y la CELAC celebran en Bruselas su segunda cumbre
Publicado por LaVanguardia.com, España
2015-06-08T00:00:00
2015-06-08T00:00:00
Madrid, 8 de junio de 2015 (EFE).- Los países de la Unión Europea y la CELAC (América Latina y el Caribe) se han citado esta semana en Bruselas para celebrar su segunda cumbre tras la desarrollada en Chile hace dos años.<p/> La historia de las reuniones entre los países europeos y los latinoamericanos se remonta a 1987, aunque ya existían contactos políticos y económicos desde los setenta.<p/> La primera reunión entre la entonces Comunidad Europea (CE) y el Grupo de Río -integrado por 19 países latinoamericanos- se celebró en 1987 en Nueva York, durante la Asamblea General de la ONU.<p/> Desde entonces, España y Portugal fueron los principales motores del acercamiento transatlántico. Prueba de ello fue la "Declaración Común de Intenciones" para la intensificación de las relaciones con Latinoamérica, aneja al Tratado de Adhesión de ambos países a la CE. El diálogo euro-latinoamericano se institucionalizó con la Declaración de Roma, en diciembre de 1990.<p/> Hasta entonces, la Comunidad Europea había suscrito con esos países acuerdos comerciales no preferenciales, llamados "de primera generación". De ahí se pasó a los de "tercera generación", con esquemas de cooperación avanzados, incluido el diálogo político.<p/> En la actualidad, las relaciones se rigen por acuerdos en el marco de las cumbres UE-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), y por pactos subregionales -como los establecidos con MERCOSUR, Comunidad Andina, Centroamérica y Caribe- y bilaterales, como es el caso de Chile, México, Brasil o Colombia.<p/> La primera cumbre de jefes de Estado y Gobierno UE-Latinoamérica-Caribe (UE-LAC) tuvo lugar el 28 junio en Río de Janeiro, donde se creó una Asociación Estratégica Birregional, que derivó en la Declaración de Río y un Plan de Acción, destinados a forjar una "asociación estratégica" en varias áreas.<p/> En la segunda cumbre UE-Latinoamérica y Caribe, en mayo de 2002 en Madrid, los participantes ratificaron su compromiso de lucha contra el terrorismo y en defensa de las libertades y de la negociación económica multilateral.<p/> A la tercera, en Guadalajara (México), en 2004, acudió la UE ampliada a 25 miembros. Entonces, se establecieron como prioridades una mayor integración económica intrarregional como fórmula para luchar contra la pobreza.<p/> La cuarta cumbre euro-latinoamericana, en mayo de 2006 en Viena, pretendió reforzar los lazos transatlánticos que, según varias fuentes, habrían perdido peso en la UE tras la ampliación a 25 miembros.<p/> Perú albergó en mayo de 2008 la quinta cumbre, en la que se suscribió la Declaración de Lima, sede de la reunión, que incluyó, entre otros, un programa conjunto contra el cambio climático.<p/> En 2010, Madrid acogió la sexta cumbre, cuyo tema central fue la crisis económica. Se acordó crear la Fundación UE-ALC para fortalecer la asociación entre las dos regiones.<p/> Solo un año después, fruto de esa colaboración regional y el multilateralismo, nació en Caracas la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en la que se refundieron el Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y del Caribe (CALC).<p/> En 2013, Santiago de Chile reunió la I Cumbre de la naciente CELAC en el marco de la VII Cumbre de la UE-LAC, éxito que intenta afianzarse en Bruselas.<p/> En el ámbito de los pactos regionales, la UE y MERCOSUR firmaron en 1995 un Acuerdo Marco Interregional de Cooperación, que entró en vigor cuatro años después. Desde entonces ambos negocian un acuerdo de asociación, pero las conversaciones avanzan con lentitud.<p/> La UE firmó con la Comunidad Andina y con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) sendos acuerdos de Diálogo Político y Cooperación en 2003. Ambas regiones mantienen estrechos lazos con la UE sobre privilegios arancelarios.<p/> En cuanto al Caribe, la UE suscribió en 2000 el Convenio de Cotonú con 78 países de África, Caribe y Pacífico (grupo ACP), que concede elevadas ayudas al desarrollo.<p/> Además, en 2008 la UE y los países caribeños firmaron el Acuerdo de Asociación Económica que tiene como objetivo reforzar los vínculos y promover la integración en la región del Carifórum.<p/> La UE, por contra, no cuenta con acuerdos con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el otro importante bloque regional que nació en 2004 como alternativa al ALCA, el tratado de libre comercio impulsado por EEUU.<p/> La Unión Europea es el segundo socio comercial de Latinoamérica por detrás de Estados Unidos y el primero de MERCOSUR, Chile y la CAN. Además, es el primer inversor y primer donante de ayuda entre la Comisión Europea y los Estados miembros.<p/> En materia política, los países UE-América Latina y Caribe mantienen consultas permanentes en el seno de organizaciones internacionales como la ONU y han adoptado posiciones convergentes en temas como el Protocolo de Kioto y la Corte Penal Internacional.<p/>
El intercambio comercial entre la CELAC y la UE asciende a 200 billones de euros
Publicado por Telegrafo.com.ec, Ecuador
2015-06-09T00:00:00
2015-06-09T00:00:00
Quito, 9 de junio de 2015.- La cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC) se inicia oficialmente mañana en Bruselas. Esta es la segunda reunión de los bloques y la primera con una CELAC institucionalizada. Para Ecuador capta una atención mayor no solo por el acercamiento que se puede obtener, sino porque el jefe de Estado, Rafael Correa, es presidente pro témpore del organismo.<p/> La primera reunión fue en Santiago de Chile, en enero de 2013. En aquella ocasión se propusieron 4 grupos de análisis temáticos, entre ellos el fortalecimiento de la integración birregional de los sistemas de educación superior, que incluye subtemas como los valores universales y la diversidad cultural.<p/> “La cumbre es el principal foro de diálogo y cooperación entre los estados de Europa y de América Latina y el Caribe, por lo cual el interés de la UE para esta reunión es profundizar la relación birregional”, afirmó Peter Schwaiger, encargado de Negocios de la Delegación de la UE para Ecuador.<p/> Pero también hay otros asuntos. Son temas relacionados con el medio ambiente, las drogas, el cambio climático, los derechos humanos, así como otros puntos clave para Ecuador como la educación superior, la cooperación en investigación e innovación y las nuevas tecnologías de información.<p/> Pero aunque existen muchos puntos de convergencia el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, afirmó que hay desacuerdos, el más reciente es por la organización de la cumbre.<p/> La principal desavenencia tiene que ver con la decisión de las autoridades europeas de comenzar la cita presidencial con la presentación de un informe de las reuniones paralelas que mantendrán organizaciones sociales, intelectuales y empresarios de ambos continentes.<p/> “Ahora resulta que en la Cumbre vamos a tener que escuchar primero, y hemos manifestado nuestro desacuerdo, a todas esas organizaciones que no sabemos qué representación tienen”, detalló el canciller. A eso se suma el límite de 3 minutos que tiene cada mandatario para intervenir.<p/> La tesis ecuatoriana es que sean los presidentes los que participen puesto que son los máximos representantes de sus naciones.<p/> Una de las propuestas puntuales de Ecuador es crear un marco jurídico adecuado para solucionar los problemas que enfrentan los migrantes latinoamericanos en el Viejo Continente. “No queremos que sea una reunión para seguir haciendo declaraciones insulsas, sin contenido, o simplemente retóricas”, insistió Patiño.<p/> Por lo pronto el ministro de Relaciones Exteriores está dialogando con la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, para tratar de solucionar las diferencias existentes en la agenda de la cumbre.<p/> Para Ecuador es injustificado que la UE todavía solicite visado de entrada a sus ciudadanos cuando el bloque se dispone a eliminar esa formalidad para los viajeros de otros países latinoamericanos, como es el caso de Perú y Colombia.<p/> Relaciones desde 1999<p/> El acercamiento entre los bloques viene desde 1999 en Brasil, pero la relación cambió radicalmente con la llegada al poder de gobiernos progresistas en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil y Nicaragua, cuyas políticas lograron reducir la pobreza y la exclusión social, además que modificaron los ejes de sus políticas exteriores, que antes solo se enfocaban en la inversión extranjera.<p/> Schwaiger recalcó que la UE tiene casi 20 años de experiencia en cooperación en América Latina, un periodo en cual la región ha progresado de manera impresionante tanto en términos económicos como sociales. Ahora, en una nueva etapa, se está definiendo una nueva forma de cooperación, más enfocada en programas regionales.<p/> Europa, por su parte, desde 2008 está inmersa en una crisis financiera que disparó el desempleo y afectó el llamado estado de bienestar social. Pero aún así sigue siendo una economía fuerte.<p/> Schwaiger resaltó que de 2002 a 2013 la UE ha dedicado más de 4 billones de euros para acompañar a los países latinoamericanos en distintos programas. La financiación regional tiene un incremento significativo (45%) desde el ciclo anterior. Además de los programas regionales se otorgarán recursos bilaterales a los países, lo que eleva los fondos asignados para América Latina hasta 2020 a $ 2.380 millones.<p/> Importancia económica<p/> Schwaiger acotó que en el ámbito económico, América Latina es de mucha importancia para Europa. “La UE es el mayor inversionista en América Latina, y los países de la CELAC invierten más y más en Europa”, reveló. Pero ese es un puesto que rivaliza con China.<p/> Adicionalmente, la UE es el segundo socio comercial de la región. “Los flujos comerciales se han duplicado en los últimos 10 años, llegando a 200 billones de euros. La UE ha concluido acuerdos comerciales con 26 de los 33 países miembros de la CELAC”, dijo.<p/> Uno de los objetivos puntuales que tendrá la cumbre es la actualización de los acuerdos comerciales que mantiene la UE con Chile y México, que se negociaron hace 20 años. Además, se busca llegar a un entendimiento sobre la construcción de una nueva conexión de fibra óptica para las telecomunicaciones UE-AL y la concreción de un mecanismo de cooperación triangular que permita apoyar a otros países a partir de diferentes experiencias.<p/> Previo a la cumbre se realizó una reunión académica con el fin de ampliar y profundizar el espacio para la educación superior, ciencia, tecnología e innovación. Además de incentivar a las universidades a que fomenten el trabajo en conjunto.<p/>
Panamá propone programas de cooperación en Cumbre CELAC-UE
Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias
2015-06-10T00:00:00
2015-06-10T00:00:00
Bruselas, 10 de junio de 2015.- La Canciller panameña, Isabel de Saint Malo, propuso un programa para el desarrollo de infraestructuras de inclusión y cohesión social, que genere impacto para la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y la Unión Europea (UE).<p/> Durante el segmento ministerial, que sesionó aquí como parte de la Cumbre CELAC-UE, la también vicepresidenta llamó a reforzar los vínculos para construir una verdadera asociación estratégica que "parta de la aspiración común de desarrollar sociedades prósperas, inclusivas, equitativas, cohesionadas, justas y sostenibles para beneficio de los ciudadanos".<p/> La jefa de la diplomacia panameña instó, además, a los países miembros de la UE a participar en proyectos de impacto internacional impulsados por el Gobierno de la nación istmeña, como el Centro Regional de las Naciones Unidas y el Hub de Asistencia Humanitaria de Panamá.<p/> En la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la II Cumbre CELAC-UE los participantes dialogaron sobre el futuro de las relaciones birregionales en medio de los nuevos desafíos globales.<p/> Como parte de los temas prioritarios del encuentro, los cancilleres coincidieron en la importancia de desarrollar el potencial de ambas regiones para impulsar la cooperación en aras del crecimiento económico sostenible y el bienestar social, precisa un nota de la Cancillería panameña.<p/> Como parte de su agenda, De Saint Malo sostuvo ayer martes reuniones separadas con la Alta Representante de la Unión Europea, Federica Mogherini; y con su homóloga sueca, Margot Wallströn.<p/> En los encuentros primó la necesidad de fortalecer los lazos entre la UE y América Latina y el Caribe, en los ámbitos económicos, políticos y sociales.<p/> También se refirió a la propuesta realizada por el presidente panameño, Juan Carlos Varela, en la pasada Cumbre de las Américas, de elaborar un plan de infraestructura que genere prosperidad con equidad.<p/> Mogherini, por su parte, mostró complacencia ante la posibilidad de que la UE tenga espacios de cooperación con la región, y en el caso de Panamá dijo que con la próxima apertura de la sede diplomática del ente comunitario en ese país, podrán impulsar proyectos de cooperación triangular.<p/> Mientras, Wallströn puso a disposición de la nación istmeña la experiencia de su país en materia de transparencia y lucha contra la corrupción, al tiempo que expresó el interés de Suecia de consolidar los lazos económicos con Panamá, concluye una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores.<p/>
Eurostat: CELAC es el quinto socio comercial de la UE
Publicado por UltimasNoticias.com.ve, Venezuela
2015-06-10T00:00:00
2015-06-10T00:00:00
Bruselas, 10 de junio de 2015 (EFE).- La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que este miércoles celebra una cumbre con la Unión Europea, es el quinto socio comercial del bloque comunitario, con el que mantiene intercambios en torno a 200.000 millones de euros, informó la oficina de estadística Eurostat.<p/> Tras registrar una "bajada significativa" en 2009 a causa de la crisis financiera, las importaciones de bienes de la UE procedentes de la CELAC lograron un récord de 112.300 millones de euros en 2012, antes de volver a caer hasta los 98.600 millones en 2014.<p/> Las exportaciones, que disminuyeron igualmente en 2009, ascendieron hasta los 117.500 millones de euros en 2013 antes de bajar a los 110.600 en 2014.<p/> En los diez últimos años, la cuota de la CELAC en las importaciones de los Veintiocho permaneció prácticamente estable en el 5,9 %, mientras que su proporción en las exportaciones aumentó del 5,4 % en 2004 al 6,5 % en 2014.<p/> En total, los países de la CELAC constituyeron el quinto socio comercial de la UE en 2014, por detrás de Estados Unidos, China, Rusia y Suiza.<p/> Los productos manufacturados dominaron las exportaciones de la UE hacia la CELAC -el 87 % del total en 2014- mientras que en las importaciones lo hicieron las materias primas (66 % del total).<p/> Así, la UE registró en 2014 un superávit comercial de 67.800 millones de euros por los productos manufacturados enviados a la CELAC, que se equilibró en gran medida por el déficit de 54.600 millones de euros en el sector de las materias primas.<p/> Alemania fue el primer exportador de la UE a los países de la CELAC (30.400 millones de euros, el 28 % del total), seguido de España (14.200 millones), Italia (13.400 millones), Francia (11.800 millones) y Holanda (9.500 millones).<p/>
Crecimiento integrador y sostenible centra cita empresarial CELAC-UE
Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias
2015-06-10T00:00:00
2015-06-10T00:00:00
Bruselas, 10 de junio de 2015.- La importancia de fomentar un crecimiento integrador y sostenible mediante el refuerzo del papel de las pequeñas y medianas empresas, centra la agenda de la Cumbre empresarial CELAC-UE que se realiza hoy en esta capital.<p/> La cita representa una oportunidad para generar un ambiente propicio y permitir que emprendedores y representantes de la industria de Europa y sus homólogos de América Latina y el Caribe colaboren en pro de una mayor inversión en la industrialización de sus economías, precisa el programa.<p/> La creación de empleo, en particular para los jóvenes, la capacitación profesional, la enseñanza superior y la formación técnica, el fomento de la innovación y el crecimiento económico, son otros apartados en los que se puede colaborar.<p/> La jornada incluye la realización de talleres en los que se debatirá acerca del mejor aprovechamiento de las oportunidades de comercio e inversión por parte de las pequeñas y medianas firmas, la cooperación empresarial sostenible y el acceso a la financiación e instrumentos financieros.<p/> El encuentro, que coincide con el inicio de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), constituye una oportunidad para reunir a líderes políticos y empresariales de ambas regiones.<p/> También asistirán compañías, inversores y entidades financieras interesadas en profundizar la cooperación, la inversión y la innovación.<p/> El resultado del evento se presentará como una recomendación oficial a la Cumbre CELAC-UE sobre cómo proceder para aumentar la inversión de la Unión y la cooperación empresarial en los países de América Latina y el Caribe.<p/>
Cumbre UE-CELAC busca reforzar vínculo comercial
Publicado por ElUniversal.com, Venezuela
2015-06-10T00:00:00
2015-06-10T00:00:00
Bruselas, 10 de junio de 2015.- Los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea (UE) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) analizan hoy en Bruselas el futuro de la relaciones entre ambos bloques regionales en la víspera de una cumbre de jefes de Estado prevista para mañana.<p/> Este encuentro de las dos regiones, que juntas suman un tercio de los miembros de Naciones Unidas, la UE espera "acercar posiciones" y una "cooperación más estrecha" sobre temas de la agenda global, en particular el cambio climático de cara a la conferencia de París de fin de año.<p/> La UE busca también reforzar el diálogo político y los vínculos comerciales con esta región de 33 países de los cuales 26 firmaron acuerdos de asociación con importantes capítulos comerciales, reseñó AFP.<p/> Asimismo, los representantes de la comunidad empresarial, entidades financieras y responsables políticos de los países miembros de la UE y de la CELAC participantes, tendrán como eje central de discusión el impulso al desarrollo y crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de ambas regiones.<p/> El Comisionado para la Cooperación Internacional y el Desarrollo, Neven Mimica, mencionó que, "la cooperación entre los países de la UE-CELAC es aún más importante en un mundo complejo que cambia rápidamente. La Cumbre Empresarial UE-CELAC es una oportunidad única para que las empresas de ambos lados del Atlántico compartan ideas y fortalezcan vínculos".<p/> Al encuentro estarán ausentes los gobernantes de Cuba, Venezuela y Argentina, indicaron a Efe fuentes europeas.<p/>
Cumbre empresarial pide aumento de inversiones y cooperación entre UE y CELAC
Publicado por LaVanguardia.com, España
2015-06-11T00:00:00
2015-06-11T00:00:00
Bruselas, 11 de junio de 2015 (EFE).- Los participantes en la quinta Cumbre empresarial de la Unión Europea (UE) y los países de América Latina y el Caribe han defendido dar un paso más en sus relaciones, para aumentar las inversiones y la cooperación empresarial entre ambas regiones.<p/> Las conclusiones de esta reunión serán presentadas como recomendación formal a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno UE-CELAC que tiene lugar hasta hoy jueves en Bruselas.<p/> Durante la Cumbre empresarial, bajo el lema "Europa, América Latina y el Caribe: fomentar un crecimiento integrador y sostenible mediante el refuerzo del papel de las PYMES", la Comisión Europea (CE) ha anunciado 118 millones de euros de ayudas a América Latina y el Caribe para avanzar en esos objetivos.<p/> Entre los nuevos proyectos figura un apoyo a la inversión de 15 millones de euros para el mecanismo de desarrollo geotérmico de América Latina, y una contribución de 4,25 millones de euros a un proyecto en el Caribe Oriental para invertir y dar asistencia en eficiencia energética y energías renovables.<p/> Además se destinarán 26 millones de euros a la quinta fase del Programa Al-Invest, que facilita el acceso a los mercados internacionales a las PYMES de América Latina.<p/> Al evento de hoy han asistido quinientos participantes, entre responsables políticos de los países, de la comunidad empresarial, así como de entidades financieras de los Veintiocho y los países latinoamericanos y del Caribe.<p/> El presidente de Ecuador, Rafael Correa, que ha participado en el discurso de apertura de la Cumbre empresarial como presidente de turno de la CELAC, ha defendido que la "nueva cooperación" entre las partes debe orientarse a la creación de talento humano y la transferencia de conocimiento y tecnología.<p/> También ha hecho hincapié en las dificultades que las pequeñas y medianas empresas afrontan en América Latina y el Caribe, por la ausencia de programas de apoyo suficientes, por los obstáculos a la financiación y por las trabas para acceder a los mercados internacionales.<p/> Por su parte, la Alta Representante de la Unión Europea, Federica Mogherini, ha subrayado que los vínculos entre la Unión, América Latina y el Caribe "van más allá de unas relaciones económicas, y de comercio" y ha subrayado que ambas partes tienen "mucho que ganar de la unión de fuerzas y explorar complementariedades entre las economías".<p/> En el contexto de la Cumbre empresarial se ha firmado, por otro lado, un nuevo acuerdo entre la CE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para impulsar una cooperación más estrecha.<p/> El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, ha dicho a Efe que "el gran secreto de Europa es lo que logró hacer con su pequeña y mediana empresa, y eso requiere en esencia de una muy activa política pública, que ayude en el financiamiento y en la capacitación".<p/> Asimismo, ha añadido, exige que "las grandes empresas se vuelvan los grandes vectores de la gran cantidad de pequeños proveedores que alimentan su red de valor agregado. En la medida en que se hagan intercambios más profundos (...) y ayude incluso a concentrarse sobre todo en esas PYMES que crecen (...) y que puedan exportar, es donde reside un punto de encuentro entre Europa y América Latina".<p/> La CE indicó en un comunicado que los nuevos programas anunciados ayer aspiran a fomentar inversiones adicionales e infraestructuras clave en sectores como el transporte, la energía y el medio ambiente, y a apoyar el desarrollo social y del sector privado América Latina y el Caribe.<p/> "Contribuirán a reforzar aún más el crecimiento integrador para las sociedades de Europa y América Latina", ha dicho el comisario responsable de Cooperación Internacional y Desarrollo, Neven Mimica.<p/> Esas iniciativas incluyen asimismo el programa ELAN, dotado con 11 millones de euros, para crear una red de innovación y de servicios a empresas de la Unión Europea y América Latina.<p/> Por su parte, la comisaria europea de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYMES, Elzbieta Bienkowska, ha dicho que la reunión "puede ayudar a construir y reforzar las asociaciones y ampliar las cadenas de valor que conectan nuestros continentes".<p/> La cumbre empresarial incluye talleres para debatir la manera de mejorar la participación de las PYMES en el comercio y el acceso a la financiación, así como la forma de crear una cooperación empresarial sostenible.<p/> Las anteriores cumbres UE-CELAC se celebraron en Viena (2006), Lima (2008), Madrid (2010) y Santiago de Chile (2013).<p/>
Cumbre de la CELAC: por ahora no habrá acuerdo entre MERCOSUR y la UE
Publicado por la Agencia Télam, Argentina
2015-06-11T00:00:00
2015-06-11T00:00:00
Bruselas, 11 de junio de 2015.- "Un acuerdo no. Lo que sí vamos a plantearle es que el MERCOSUR ya tiene una oferta para intercambiar, y escuchar del lado de ellos en qué estado están, porque la información que tenemos es que ellos no han podido culminar su oferta y por lo tanto no se puede hacer el intercambio", precisó Timerman a Télam.<p/> El canciller Héctor Timerman afirmó que "no" habrá un acuerdo comercial entre el MERCOSUR y la Unión Europea durante esta Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la UE, que se desarrolla en la ciudad belga de Bruselas.<p/> El canciller aseguró que está "a favor de un acuerdo, siempre que sea beneficioso para ambas partes y que no sacrifique ni un solo puesto de trabajo en Argentina".<p/> "Si ellos tuvieran una oferta terminada, vamos a poner una fecha para hacer el intercambio de oferta e iniciar una negociación", indicó el ministro, quien puntualizó que "el MERCOSUR hace un año que ya terminó su oferta".<p/> Al respecto, aseguró que "están de acuerdo todos los países del MERCOSUR en la necesidad de trabajar juntos".<p/> "El MERCOSUR quiere llegar a un acuerdo y la Argentina va a hacer todo lo posible para que el acuerdo al que lleguemos con la Unión Europea, si llegamos, beneficie especialmente a los pueblos del MERCOSUR, porque creemos que no podemos sacrificar el bienestar de nuestra gente en pos de un acuerdo que no sea beneficioso para nuestros sectores", concluyó Timerman.<p/> En sintonía con la posición Argentina, y mostrando solidez en el bloque sudamericano, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró en esta Cumbre que "MERCOSUR pretende hacer su propuesta y queremos saber si la Unión Europea está preparada para ello".<p/> Rousseff confirmó que los países del MERCOSUR entregarán una oferta para un acuerdo de libre comercio con la UE, y que esperarán una respuesta "en días o meses".<p/> El pedido fue hecho durante una reunión bilateral con el primer ministro de Bélgica, Charles Michel, anfitrión de la Cumbre.<p/> "Esperamos que esta cuestión evolucione de manera satisfactoria, por parte de la Unión Europea", abogó Rousseff.<p/> El MERCOSUR concluyó en agosto del año pasado una oferta a la UE para iniciar una negociación con vistas a un tratado de libre comercio.<p/> En realidad, las conversaciones con la Unión Europea (UE) se iniciaron mucho antes, en 2000, pero las crisis que atravesaron ambos bloques, Latinoamérica primero y Europa más tarde, llevaron a largos periodos de estancamiento, hasta su relanzamiento en 2010.<p/> En noviembre de 2014, la Argentina, en el ejercicio de la Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR, le comunicó oficialmente a la UE que ya había concluido sus trabajos para la formalización de una oferta negociadora del bloque sudamericano, que es parte del proceso encaminado hacia la concreción de un acuerdo.<p/> Si bien nunca trascendieron los detalles de la misma, se conoce que se trata de "una oferta de bienes, servicios, inversiones y compras gubernamentales ambiciosa y equilibrada", según la declaración conjunta de los socios sudamericanos.<p/> Durante todo este tiempo, la UE no pudo responder a la propuesta sudamericana, dado que no pudo cerrar una oferta para hacer un intercambio con el MERCOSUR, debido a que habría alguna reticencia de ciertos países que no ven con buenos ojos un tratado bilateral en torno del comercio.<p/>
93
Comienza la segunda jornada de la Cumbre UE-CELAC
Publicado por ElDia.es, España
2015-06-11T00:00:00
2015-06-11T00:00:00
Bruselas, 11 de junio de 2015 (EFE).- Los líderes de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) han iniciado la segunda jornada de su cumbre de dos días, que hoy incluirá un debate sobre el panorama político internacional y las cuestiones vinculadas al desarrollo.<p/> La canciller alemana, Angela Merkel, dijo hoy a su llegada a la reunión que es una Cumbre "interesante", que ofrece "la oportunidad de conversar con muchos", y subrayó que Latinoamérica y el Caribe son una región "con la que compartimos muchos valores, que se desarrolla económicamente".<p/> "He podido ver que hay interés en unas buenas relaciones con Europa por parte de Latinoamérica", añadió Merkel.<p/> Al término del debate está previsto que los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk; de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y de Ecuador, país que preside este año la CELAC, Rafael Correa, ofrezcan una conferencia de prensa en la que expliquen los resultados del encuentro al que asisten 61 países de ambos bloques.<p/> El objetivo de esta cumbre bianual es incrementar el peso de ambos bloques en el mundo y aproximar posiciones en retos globales.<p/> La primera jornada de la cumbre estuvo compuesta de dos sesiones de trabajo, sobre la asociación birregional y sobre cómo afrontar los retos globales.<p/> Otros asuntos que destacan en la agenda de la cumbre son la apertura de Cuba, el proceso de paz en Colombia y la situación en Venezuela.<p/> El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo en su discurso de apertura que el objetivo de esta reunión bianual es "fortalecer los lazos de nuestra asociación duradera, basada en objetivos comunes y el respeto mutuo".<p/>
SELA presents document for II UE-CELAC Summit
Press and Dissemination Office of SELA
2015-06-11T00:00:00
2015-06-11T00:00:00
Caracas, 11 June 2015.- The Permanent Secretariat of the Latin American and Caribbean Economic System (SELA), in accordance with the guidelines of the Latin American Council and of decisions and action plans of CELAC, has prepared and forwarded to the Member States of SELA the document “<a class="link_ipag" href="http:// http://www.sela.org/attach/258/default/Economic_Cooperation_Relations_ALC-UE_(Update_study__released_October_2014).pdf">Economic and cooperation relations between Latin America and the Caribbean and the European Union</a>,” which started yesterday in Brussels.<p/> The document, prepared by the Permanent Secretariat, is an update of the study released in November 2014, which served as the basis for discussion at the <a class="link_ipag" href="http://www.sela.org/view/index.asp?ms=258&pageMs=26403&item_id=125393">Regional Meeting to monitor and analyze the economic situation of the European Union and its impact on the countries of Latin America and the Caribbean</a>, held at the headquarters of SELA with the participation of Ambassador Aude Maio-Coliche, Representative of the European Union Delegation in Venezuela.<p/> In this connection, the Permanent Secretariat makes available to its Member States and the Organization of Eastern Caribbean States (OECS), which together make up the CELAC membership, a systematic assessment of the status of economic, financial and social relations between the two regions, focusing on the most relevant aspects of the agenda of the II EU-CELAC Summit, in order to contribute to the definition of the Latin American and Caribbean positions in the current event.<p/> The 2014 report noted that in recent years bi-regional relations have evolved in the context of the persistent economic crisis in Europe, and that there were warning signs of a weak recovery in the old continent, including the depreciation of the euro and the drastic fall in oil prices. The updated document prepared in 2015 reaffirms forecasts of slow economic growth for the EU.<p/> As indicated in the reports, in view of the structural problems that hinder increase in productivity and affect potential growth in both regions, it is essential to implement public policies in order to restore confidence, promote economic efficiency and create favourable expectations, while reducing unemployment and supporting the recovery of aggregate demand through expansionary fiscal and monetary policies.<p/> Within this framework, characterized by rather modest growth in both regions, the EU and CELAC countries have incentives to try to optimize bi-regional economic and cooperation relations. Precisely, as noted in the 2014 report, the countries of the region could take advantage of the proliferation of initiatives undertaken by several European countries with the purpose of maintaining and even reinforcing their commercial, financial and investment relations with CELAC countries.<p/> The study evaluates the context in which bi-regional negotiations have evolved during the final stage of the preparation for the Brussels Summit. In addition, the document analyzes the most important recent developments regarding cooperation initiatives between the two regions. In this connection, the study underscores the potential effects of the Transatlantic Trade and Investment Partnership for Latin America and the Caribbean.<p/> The documents prepared by SELA as a contribution to the II Summit of Heads of State and Government of the Community of Latin American and Caribbean States and the European Union stress the importance of opening up a permanent dialogue between the EU and CELAC, in order to advance positions on the need for reform of the poor international financial architecture.<p/>
El SELA presenta documento para la II Cumbre CELAC-UE
Oficina de Prensa y Difusión del SELA
2015-06-11T00:00:00
2015-06-11T00:00:00
<p style="text-align: justify;">Caracas, 11 de junio de 2015.- La Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), en concordancia con las directrices del Consejo Latinoamericano y de las Decisiones y Planes de Acción de la CELAC, ha preparado y hecho llegar a los Países Miembros del SELA el documento sobre <a class="link_ipag" href="http://www.sela.org/attach/258/default/Relaciones_Economicas_Cooperacion_ALC-UE_(Actualizacion_estudio_2014).pdf">“Las relaciones económicas y de cooperación de América Latina y el Caribe con la Unión Europea”</a>, con miras a la “II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea” que se celebra hasta hoy en Bruselas.</p><p/> <p style="text-align: justify;">El documento, elaborado por la Secretaría Permanente, complementa y actualiza el informe de base preparado en noviembre de 2014, el cual fuera objeto de una <a class="link_ipag" href="http://www.sela.org/view/index.asp?ms=258&pageMs=26403&item_id=125393">Reunión regional de seguimiento y análisis de la situación económica de la Unión Europea y su impacto en los países de América Latina y el Caribe</a>, en la sede del SELA con la participación de la Señora Embajadora Aude Maio-Coliche, Representante de la Delegación de la Unión Europea en Venezuela.</p><p/> <p style="text-align: justify;">De esta forma, la Secretaría Permanente pone a la disposición de sus Países Miembros y de los Estados de la Organización del Caribe Oriental -OECO- que, conjuntamente, conforman la membresía de la CELAC, una evaluación sistemática del estado de las relaciones económicas, financieras y sociales entre las dos regiones a la fecha, haciendo énfasis en los puntos de principal significación de la agenda de II Cumbre CELAC-UE, con el propósito de contribuir a la definición de las posiciones latinoamericanas y caribeñas en el evento en curso.</p><p/> <p style="text-align: justify;">El informe realizado en 2014, señala que en los últimos años la relación birregional ha evolucionado en el contexto de la persistente crisis económica europea, destacando diversos signos de la incipiente recuperación del viejo continente, entre los cuales destacan la depreciación del euro y la drástica caída de los precios del petróleo. La nota de actualización realizada en 2015 reafirma los pronósticos de lento crecimiento económico para la UE. </p><p/> <p style="text-align: justify;">Los informes argumentan que frente a los problemas estructurales que frenan el incremento de la productividad y afectan el crecimiento en ambas regiones, es imprescindible implementar políticas públicas que coadyuven a restablecer la confianza y promuevan la eficiencia económica y la formación de expectativas favorables, al tiempo que permitan la progresiva reducción del desempleo y respalden la recuperación de la demanda agregada a través de políticas fiscales y monetarias expansivas.</p><p/> <p style="text-align: justify;">En el presente marco de crecimiento moderado en ambas regiones, la UE y los países de la CELAC cuentan con incentivos para procurar la optimización de las relaciones birregionales económicas y de cooperación. En tal sentido, los países de la región podrían obtener importantes beneficios, como se señala en el informe de 2014, a través de la proliferación de iniciativas de varias naciones europeas para mantener e incluso incrementar la intensidad de sus relaciones comerciales, financieras y de inversiones directas con los países de la CELAC.</p><p/> <p style="text-align: justify;">El estudio evalúa el contexto en el que han evolucionado las negociaciones birregionales en la fase final de la preparación de la Cumbre de Bruselas. Asimismo, el documento analiza los hechos más importantes acaecidos recientemente en lo que respecta a las iniciativas de cooperación entre las dos regiones. En tal sentido, el estudio presta especial atención a los posibles efectos del Acuerdo Transatlántico de Libre Comercio e Inversión para América Latina y el Caribe.</p><p/> <p style="text-align: justify;">Los documentos preparados por el SELA como aporte para la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea enfatizan la importancia fundamental de abrir canales para el continuo diálogo CELAC-UE con el fin de avanzar posiciones sobre las necesidades de reforma de la deficiente arquitectura financiera internacional.</p><p/>
El SELA presenta documento para la II Cumbre CELAC-UE
Oficina de Prensa y Difusión del SELA
2015-06-11T00:00:00
2015-06-11T00:00:00
en
<p style="text-align: justify;">Caracas, 11 de junio de 2015.- La Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), en concordancia con las directrices del Consejo Latinoamericano y de las Decisiones y Planes de Acción de la CELAC, ha preparado y hecho llegar a los Países Miembros del SELA el documento sobre <a class="link_ipag" href="http://www.sela.org/attach/258/default/Relaciones_Economicas_Cooperacion_ALC-UE_(Actualizacion_estudio_2014).pdf">“Las relaciones económicas y de cooperación de América Latina y el Caribe con la Unión Europea”</a>, con miras a la “II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea” que se celebra hasta hoy en Bruselas.</p><p/> <p style="text-align: justify;">El documento, elaborado por la Secretaría Permanente, complementa y actualiza el informe de base preparado en noviembre de 2014, el cual fuera objeto de una <a class="link_ipag" href="http://www.sela.org/view/index.asp?ms=258&pageMs=26403&item_id=125393">Reunión regional de seguimiento y análisis de la situación económica de la Unión Europea y su impacto en los países de América Latina y el Caribe</a>, en la sede del SELA con la participación de la Señora Embajadora Aude Maio-Coliche, Representante de la Delegación de la Unión Europea en Venezuela.</p><p/> <p style="text-align: justify;">De esta forma, la Secretaría Permanente pone a la disposición de sus Países Miembros y de los Estados de la Organización del Caribe Oriental -OECO- que, conjuntamente, conforman la membresía de la CELAC, una evaluación sistemática del estado de las relaciones económicas, financieras y sociales entre las dos regiones a la fecha, haciendo énfasis en los puntos de principal significación de la agenda de II Cumbre CELAC-UE, con el propósito de contribuir a la definición de las posiciones latinoamericanas y caribeñas en el evento en curso.</p><p/> <p style="text-align: justify;">El informe realizado en 2014, señala que en los últimos años la relación birregional ha evolucionado en el contexto de la persistente crisis económica europea, destacando diversos signos de la incipiente recuperación del viejo continente, entre los cuales destacan la depreciación del euro y la drástica caída de los precios del petróleo. La nota de actualización realizada en 2015 reafirma los pronósticos de lento crecimiento económico para la UE. </p><p/> <p style="text-align: justify;">Los informes argumentan que frente a los problemas estructurales que frenan el incremento de la productividad y afectan el crecimiento en ambas regiones, es imprescindible implementar políticas públicas que coadyuven a restablecer la confianza y promuevan la eficiencia económica y la formación de expectativas favorables, al tiempo que permitan la progresiva reducción del desempleo y respalden la recuperación de la demanda agregada a través de políticas fiscales y monetarias expansivas.</p><p/> <p style="text-align: justify;">En el presente marco de crecimiento moderado en ambas regiones, la UE y los países de la CELAC cuentan con incentivos para procurar la optimización de las relaciones birregionales económicas y de cooperación. En tal sentido, los países de la región podrían obtener importantes beneficios, como se señala en el informe de 2014, a través de la proliferación de iniciativas de varias naciones europeas para mantener e incluso incrementar la intensidad de sus relaciones comerciales, financieras y de inversiones directas con los países de la CELAC.</p><p/> <p style="text-align: justify;">El estudio evalúa el contexto en el que han evolucionado las negociaciones birregionales en la fase final de la preparación de la Cumbre de Bruselas. Asimismo, el documento analiza los hechos más importantes acaecidos recientemente en lo que respecta a las iniciativas de cooperación entre las dos regiones. En tal sentido, el estudio presta especial atención a los posibles efectos del Acuerdo Transatlántico de Libre Comercio e Inversión para América Latina y el Caribe.</p><p/> <p style="text-align: justify;">Los documentos preparados por el SELA como aporte para la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea enfatizan la importancia fundamental de abrir canales para el continuo diálogo CELAC-UE con el fin de avanzar posiciones sobre las necesidades de reforma de la deficiente arquitectura financiera internacional.</p><p/>
SELA presents document for II UE-CELAC Summit
Press and Dissemination Office of SELA
2015-06-11T00:00:00
2015-06-11T00:00:00
en
Caracas, 11 June 2015.- The Permanent Secretariat of the Latin American and Caribbean Economic System (SELA), in accordance with the guidelines of the Latin American Council and of decisions and action plans of CELAC, has prepared and forwarded to the Member States of SELA the document “<a class="link_ipag" href="http:// http://www.sela.org/attach/258/default/Economic_Cooperation_Relations_ALC-UE_(Update_study__released_October_2014).pdf">Economic and cooperation relations between Latin America and the Caribbean and the European Union</a>,” which started yesterday in Brussels.<p/> The document, prepared by the Permanent Secretariat, is an update of the study released in November 2014, which served as the basis for discussion at the <a class="link_ipag" href="http://www.sela.org/view/index.asp?ms=258&pageMs=26403&item_id=125393">Regional Meeting to monitor and analyze the economic situation of the European Union and its impact on the countries of Latin America and the Caribbean</a>, held at the headquarters of SELA with the participation of Ambassador Aude Maio-Coliche, Representative of the European Union Delegation in Venezuela.<p/> In this connection, the Permanent Secretariat makes available to its Member States and the Organization of Eastern Caribbean States (OECS), which together make up the CELAC membership, a systematic assessment of the status of economic, financial and social relations between the two regions, focusing on the most relevant aspects of the agenda of the II EU-CELAC Summit, in order to contribute to the definition of the Latin American and Caribbean positions in the current event.<p/> The 2014 report noted that in recent years bi-regional relations have evolved in the context of the persistent economic crisis in Europe, and that there were warning signs of a weak recovery in the old continent, including the depreciation of the euro and the drastic fall in oil prices. The updated document prepared in 2015 reaffirms forecasts of slow economic growth for the EU.<p/> As indicated in the reports, in view of the structural problems that hinder increase in productivity and affect potential growth in both regions, it is essential to implement public policies in order to restore confidence, promote economic efficiency and create favourable expectations, while reducing unemployment and supporting the recovery of aggregate demand through expansionary fiscal and monetary policies.<p/> Within this framework, characterized by rather modest growth in both regions, the EU and CELAC countries have incentives to try to optimize bi-regional economic and cooperation relations. Precisely, as noted in the 2014 report, the countries of the region could take advantage of the proliferation of initiatives undertaken by several European countries with the purpose of maintaining and even reinforcing their commercial, financial and investment relations with CELAC countries.<p/> The study evaluates the context in which bi-regional negotiations have evolved during the final stage of the preparation for the Brussels Summit. In addition, the document analyzes the most important recent developments regarding cooperation initiatives between the two regions. In this connection, the study underscores the potential effects of the Transatlantic Trade and Investment Partnership for Latin America and the Caribbean.<p/> The documents prepared by SELA as a contribution to the II Summit of Heads of State and Government of the Community of Latin American and Caribbean States and the European Union stress the importance of opening up a permanent dialogue between the EU and CELAC, in order to advance positions on the need for reform of the poor international financial architecture.<p/>
Balance de la Cumbre entre la Unión Europea y la CELAC
Publicado por la Agencia IPS, Italia
2015-06-16T00:00:00
2015-06-16T00:00:00
Bruselas, 16 de junio de 2015.- La capital de la Unión Europea (UE) retornó a la apariencia normal de sus instituciones dedicadas a la rutina del funcionamiento de la organización de integración y cooperación entre estados más exitosa de la historia de la humanidad.<p/> Tan eficiente es la UE que simultáneamente pudo celebrar un pleno del Parlamento en su sede de Estrasburgo, mientras Bruselas era escenario de la segunda Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el propio bloque europeo, el 10 y el 11 de este mes.<p/> Los aledaños del Consejo (centro de poder de la UE) y la Comisión (su brazo ejecutivo) han quedado libres de las telarañas de redes de seguridad y control por las que pasaron los mandatarios de 61 países (casi un tercio de la membresía de las Naciones Unidas) de ambos continentes y centenares de medios de comunicación a la caza de noticias.<p/> Pero el acontecimiento no dejó apenas novedades merecedoras de pasar a la historia.<p/> Desde una perspectiva americana, el detalle más importante de este balance es que Bruselas no es Panamá, donde el 10 y el 11 de abril se celebró la VII Cumbre de las Américas, y que el escenario europeo tiene unos protagonistas diferentes y unos temas de perfil y calado contrastivos con los imperantes al otro lado del Atlántico.<p/> De una manera u otra, los interlocutores latinoamericanos tomaron buena nota de las diferencias y asumieron las consecuencias. Ningún detalle es mejor para resaltar la novedad de esta cumbre que la ausencia de unos líderes latinoamericanos con potencial de protagonismo y la presencia exhaustiva de algunos europeos con tenue relación con América Latina.<p/> Los ausentes apenas incidieron en los acontecimientos, mientras los presentes europeos acapararon un sector de las noticias.<p/> Notables ausentes latinoamericanos fueron la argentina Cristina Fernández de Kirchner, el venezolano Nicolás Maduro y el cubano Raúl Castro.<p/> La presidenta argentina decidió dedicarse a enfrentar las dificultades de la supervivencia de su partido en las elecciones generales de octubre. Maduro consideró más prudente quedarse en Caracas, después de suspender su visita al Papa Francisco, y cuidar el terreno bajo las presiones internacionales, incluida la mediación del expresidente socialista español Felipe González, sobre la represión contra sus opositores. Bruselas no sería el escenario apropiado para el protagonismo que trató de capturar en Panamá.<p/> Con respecto a Raúl Castro, consideró sabiamente que no hubiera conseguido atraer la atención mediática que en Panamá compartió con nadie menos que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.<p/> El acomodo de la relación entre Cuba y la UE tiene un calendario lento pero preciso para la desaparición de la Posición Común del bloque europeo sobre el país caribeño, adoptada en 1996. No es cuestión de hacer ruido innecesario. Delegando el poder en el discreto vicepresidente Miguel Díaz Canel se mandaba un mensaje de normalidad y de futuro.<p/> Fue similar la actitud adoptada por el ecuatoriano Rafael Correa, presidente de turno de la CELAC, quien se comportó profesionalmente en compañía de los presidentes de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, y del Consejo, Donald Tusk, enfatizando los puntos de coincidencia, expresando admiración por el proceso europeo de integración, y aludiendo prudentemente a los temas en que todavía hay desacuerdo.<p/> En contraste, obsérvese que el protagonismo europeo estuvo acaparado por dos líderes con objetivos diferentes que aprovecharon las reuniones paralelas para avanzar en sus respectivas agendas de sus especiales relaciones con la UE.<p/> El primer ministro británico, David Cameron, aprovechó los encuentros para seguir en sus entrevistas con diferentes colegas a fin de compartir su estrategia con respecto al prometido referendo de permanencia en la UE, programado para 2017, como resultado de su espectacular triunfo legislativo en las elecciones del 7 de mayo.<p/> Luego de estrechar las manos con diversos líderes latinoamericanos, Cameron fue sopesando uno a uno a los europeos con respecto a la recepción de sus exigencias de reformar la UE para quedarse en ella y evitar el llamado “Brexit”.<p/> Pero ningún otro protagonista europeo acaparó mayor atención que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, en su intento de retrasar al máximo su aceptación de las condiciones financieras de la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), conocidos como la Troika, con respecto al pago de la deuda. Bajo la amenaza de salida del euro y el peligro de contaminar a toda la UE, el tema del “Grexit” oscureció toda la agenda de la CELAC con la UE.<p/> El entramado de las relaciones entre la UE y las diversas ramas de la CELAC va quedar aproximadamente como antes. El significado de la palabra “integración” ha ido adquiriendo una connotación diferente desde la época en que era la condición europea unida al refuerzo de la supranacionalidad.<p/> Con el paso de los años, Bruselas fue simultaneando ese anhelo con el pragmatismo de acuerdos con países individuales (México y Chile, primero, y ahora Perú y Colombia), además de “asociaciones estratégicas“, tanto con gigantes como Brasil, como con escenarios concretos (América Central) y el refuerzo de partenariados (con la Comunidad del Caribe, CARICOM).<p/> Obsérvese que en toda etapa de reforma de las alianzas y entramados de integración y cooperación, el tema tabú de la soberanía nacional y la integridad territorial de los estados ha prevalecido. Ante los intentos de influencia europea para mediar en los conflictos internos, América Latina ha cerrado filas, como ha sido el caso notorio de la redacción de una declaración de la Asamblea Interparlamentaria (Eurolat) sobre Venezuela.<p/> Europa, hay que decirlo, también ha respondido de similar manera al impedir la inserción de una condena explícita a Estados Unidos por sus alusiones al régimen de Caracas como amenaza.<p/> Sin la institucionalización de la CELAC, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) quedaría como especial foro funcional de consultas en América del Sur Mientras, Brasil y México plantean forjar un eje con el que conectar sus mutuas zonas de influencia en el sur y en América del Norte. Pero ni la presidenta brasileña, DilmaRousseff, ni su par mexicano,Enrique Peña Nieto, están reconocidos para ser el “teléfono” de América Latina.<p/> Sobre el ambiente de la cumbre revoloteaba el inevitable impacto de la evolución del Partenariado-Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, en inglés) entre la UE y Estados Unidos, a la espera de la eterna expectativa del inacabado acuerdo con el MERCOSUR (Mercado Común del Sur). La progresiva desaparición funcional de la Comunidad Andina confirmaría la oscilación de Colombia y Perú a integrarse en la Alianza del Pacífico.<p/> Simbólico y al mismo tiempo significativo es el acuerdo con la UE para eliminar la exigencia de visados Schengen para viajeros de esos dos países latinoamericanos, una decisión que se prevé se extenderá a otros países latinoamericanos, con efectos en las inversiones y ordenamiento de las migraciones.<p/> Pero a pesar de todas las limitaciones, conviene recordar que la región de la CELAC es el cuarto socio de la UE, por detrás de Estados Unidos, Rusia y China. La propia UE es el segundo socio de la CELAC. La asignación de más de 100 millones de euros (112 millones de dólares) para programas empresariales es una muestra del renovado interés europeo por América Latina, para compensar la influencia de China.<p/>
La UE resalta II Cumbre con la CELAC como espacio de reforzamiento de nexos
Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias
2015-06-30T00:00:00
2015-06-30T00:00:00
La Habana, 30 de junio de 2015.- La Unión Europea (UE) resaltó que la II Cumbre con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada en Bruselas, Bélgica, el 10 y 11 de junio, devino espacio de reforzamiento de los nexos birregionales.<p/> Durante una videoconferencia con periodistas de varios países, el director general para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Christian Leffler, destacó la importancia de esa cita al referir que asistieron más de 40 Jefes de Estado y de Gobierno y se celebraron más de 70 reuniones bilaterales.<p/> Con la realización de esta II Cumbre CELAC-UE, se logró dar un nuevo impulso y dinamismo a las relaciones en estos tres pilares: el diálogo político, la ampliación de los vínculos económicos y la cooperación birregional, afirmó Leffler.<p/> En el ámbito político, resaltó la decisión de los países asistentes de darle seguimiento sostenido a los acuerdos tomados en la cita y en ese sentido, anunció, se efectuará el año próximo una reunión de cancilleres de ambos bloques.<p/> De acuerdo con Leffler, para la UE otro de los grandes logros fue la voluntad de cooperación expresada frente a varios desafíos globales.<p/> Al respecto, señaló que hubo intercambios profundos e intensos en aras de una cooperación más activa en tres grandes puntos como el cambio climático (preparación de la Cumbre de París sobre este tema), la Agenda de Desarrollo post 2015 y la declaración de la Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre Drogas de 2016.<p/> Asimismo, sobresalió el llamado a mayor cooperación y seguimiento a las cuestiones de seguridad y de paz (seguridad ciudadana y a nivel internacional). Este tema figura de manera muy importante en la colaboración que tenemos con varios socios de CELAC, acotó al informar sobre diálogos preparatorios al respecto con naciones del continente.<p/> Por otra parte, Leffler manifestó la importancia comercial que la UE concede a América Latina y el Caribe, al destacar que es una región del mundo con la cual el bloque comunitario tiene gran cantidad de acuerdos económicos, específicamente con 26 países, cifra que prevé aumentar tras un futuro convenio con el Mercado Común del Sur.<p/> Al referirse a otras facetas de la colaboración, el funcionario expresó que la UE declaró la apertura de grandes programas de investigación para fomentar la cooperación entre instituciones y universidades.<p/> Igualmente, entre los diversos proyectos sobresalió uno referido a la conectividad directa entre la UE y América Latina a través de un cable de fibra óptica, que se construirá con un apoyo de 25 millones de euros del bloque comunitario, y servirá a instituciones académicas, de investigación, empresas y otros actores económicos.<p/>
Cancillería de Ecuador afina detalles para el encuentro CELAC−UE en Bruselas
Publicado por Telegrafo.com.ec, Ecuador
2015-05-15T00:00:00
2015-05-15T00:00:00
Quito, 15 de mayo de 2015.- El canciller Ricardo Patiño señaló que el Ecuador, que mantiene la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) hasta enero de 2016, se está preparando para el encuentro entre este organismo y la Unión Europea (UE), que se realizará el 10 y 11 de junio, en Bruselas.<p/> Patiño dijo que dentro de la presidencia se puso "un punto de reflexión", con el objetivo de "no seguir la inercia", que por lo general siguen estas Cumbres.<p/> El canciller planteó a la secretaría de la UE, en Bruselas, una declaración corta que contemple, un elemento evaluativo. "Es necesario preguntarnos ¿han servido estas cumbres?, ¿para qué?, ¿es importante gastar recursos para sacar algo de provecho?", dijo que planteó a la UE.<p/> El funcionario de Estado anticipó que se debe incluir temas como migración, educación, ciencia y tecnología". En cuanto a migración, Patiño señaló que los países de CELAC tienen millones de migrantes, pero que "los países europeos no han suscrito la Convención internacional de protección de los trabajadores migrantes y sus familias".<p/> Manifestó que también se discutirán temas como educación, ciencia y tecnología. "Trabajemos en una agenda positiva, pero fuerte, que no solo sea estas reuniones para consolidar los acuerdos comerciales, que normalmente interesa a UE, sino también estos temas", resaltó.<p/> Patiño agregó que se acordará posiblemente en la Cumbre que los cancilleres de ambos bloques elaboren a partir de junio una evaluación efectiva de las relaciones CELAC y UE y así ajustar los términos. "No se imaginan las centenares de reuniones que se organizan luego de la Cumbre para cosas que no siempre tienen resultados trascendentales. La idea es acortar la discusión y el plan de trabajo, que se desarrolla. Estamos trabajando en eso, es difícil, porque será cambiar la inercia de siempre", anticipó el canciller ecuatoriano", concluyó el canciller ecuatoriano.<p/>
Presidente de Ecuador aboga por concepto integracionista de la CELAC
Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias
2015-05-14T00:00:00
2015-05-14T00:00:00
Quito, 14 de mayo de 2015 (PL).- La agenda 2020 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) debe cotejar políticas afines y ofrecer una idea de integración sin agotar el concepto, afirmó el presidente ecuatoriano Rafael Correa.<p/> El jefe de Estado de Ecuador expresó a Prensa Latina que la región latinoamericana y caribeña necesita frutos concretos, razón por la cual adquirimos compromisos en ese tipo de foros.<p/> Correa recordó, en el marco de un conversatorio con los medios, que los ejes de trabajo propuestos en un anterior documento por los presidentes pro témpore del organismo en 2014 y 2015 (Costa Rica y Ecuador, respectivamente), tienen líneas de acción muy claras.<p/> Un ejemplo concreto, declaró el mandatario, es el desarrollo y fomento de la inversión en temas tan sensibles como la educación para todos, y los países de la CELAC deben actuar con el objetivo de alcanzar resultados y beneficios determinados.<p/> Al respecto, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, explicó que la Comunidad requiere más avances que declaraciones.<p/> La recién concluida Cumbre de los 33 cancilleres de la CELAC, expuso en el próximo quinquenio reducir pobreza extrema y desigualdad; ofrecer educación, ciencia, tecnología e innovación; cuidado del medioambiente; infraestructura y conectividad; y financiamiento para el desarrollo.<p/> Es un tiempo de metas, aseveró Patiño, y precisamos dejar las cosas claras para cuando Ecuador transfiera a otra nación la presidencia pro témpore de la CELAC.<p/> Cuando el próximo gobierno asuma el cargo, ya tendrá un camino trazado, lo cual es tremendamente positivo para lograr un futuro mejor sobre elementos claves encaminados a superar las diferencia en el interior de nuestros países y entre las naciones del bloque, insistió.<p/> Es una negociación compleja, puntualizó el canciller, porque son varios países y se tratan temas técnicos y políticos, pero existe la voluntad expresa de todos para instituir las metas en función del futuro del área.<p/> De acuerdo con el ministro de Relaciones Exteriores, los integrantes de la CELAC determinaron establecer metas alcanzables encaminadas a reducir la pobreza extrema -que llega al 12,7 por ciento de la población zonal- y la desigualdad.<p/> Fundada en diciembre de 2011, la Comunidad incluye a todos los países del continente americano, excepto Estados Unidos y Canadá.<p/>
Delegados nacionales de CELAC realizan análisis previo de la “Agenda 2020” en Quito
Tomado de la Web de la Cancillería del Ecuador
2015-05-04T00:00:00
2015-05-04T00:00:00
en
Quito, 4 de mayo de 2015.- El Vicecanciller ecuatoriano, Leonardo Arízaga dio ayer la bienvenida a los delegados nacionales de los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que realizan en Quito discusiones previas tendientes a optimizar los ejes de trabajo y objetivos descritos en la denominada “Agenda 2020” que será aprobada por los Cancilleres de los países de CELAC.<p/> La reunión tendrá su punto más alto mañana martes 5 de los presentes cuando arriben a la ciudad los 33 cancilleres de la región.<p/> Ecuador está a cargo de la presidencia pro témpore de este organismo, de ahí que el Vicecanciller Arízaga, a nombre del presidente de la República, Rafael Correa y del canciller Ricardo Patiño, agradeciera por la concurrencia a las delegaciones reunidas con esta oportunidad.<p/> Aclaró que la CELAC como organismo es “fundamental para el futuro de la región”. Resaltó la importancia de visibilizar los resultados alcanzados, en especial en cuanto a la consecución de resultados concretos.<p/> Agradeció también el apoyo permanente demostrado por los países y por diversos organismos, entre ellos Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL), que ha acompañado todo este proceso.<p/> La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Surge con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la región en la que habitan 600 millones de personas.<p/>
Energía y CELAC temas para visita de presidenta chilena a Paraguay
Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias
2015-05-04T00:00:00
2015-05-04T00:00:00
Asunción, 4 de mayo de 2015 (PL).- Temas energéticos y el funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños forman parte de la agenda para la visita de la presidenta Michelle Bachelet a Asunción, dijo el canciller paraguayo, Eladio Loizaga.<p/> La mandataria chilena estará en Paraguay los días 11 y 12 de mayo según se confirmó después de la reunión de funcionarios paraguayos con una delegación de avanzada de Chile que viajó aquí con el objetivo de perfilar detalles al respecto.<p/> El embajador chileno en Paraguay, Alejandro Bahamondes, había expresado recientemente que hay un gran interés de parte del empresariado de su país hacia el Paraguay.<p/> Recordó que hace poco miembros de la Cámara Chilena de la Construcción vinieron a participar de una reunión muy significativa en Asunción para estrechar lazos con empresarios paraguayos.<p/> La inversión de capitales privados de Chile en diferentes empresas de Paraguay alcanza los 200 millones de dólares, según precisiones del director de Relaciones Económicas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Andrés Rebolledo.<p/> Esta será la primera visita de Bachelet al Paraguay, desde que asumió su segundo mandato el pasado 11 de marzo.<p/>
Delegados nacionales de CELAC realizan análisis previo de la “Agenda 2020” en Quito
Tomado de la Web de la Cancillería del Ecuador
2015-05-04T00:00:00
2015-05-04T00:00:00
Quito, 4 de mayo de 2015.- El Vicecanciller ecuatoriano, Leonardo Arízaga dio ayer la bienvenida a los delegados nacionales de los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que realizan en Quito discusiones previas tendientes a optimizar los ejes de trabajo y objetivos descritos en la denominada “Agenda 2020” que será aprobada por los Cancilleres de los países de CELAC.<p/> La reunión tendrá su punto más alto mañana martes 5 de los presentes cuando arriben a la ciudad los 33 cancilleres de la región.<p/> Ecuador está a cargo de la presidencia pro témpore de este organismo, de ahí que el Vicecanciller Arízaga, a nombre del presidente de la República, Rafael Correa y del canciller Ricardo Patiño, agradeciera por la concurrencia a las delegaciones reunidas con esta oportunidad.<p/> Aclaró que la CELAC como organismo es “fundamental para el futuro de la región”. Resaltó la importancia de visibilizar los resultados alcanzados, en especial en cuanto a la consecución de resultados concretos.<p/> Agradeció también el apoyo permanente demostrado por los países y por diversos organismos, entre ellos Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL), que ha acompañado todo este proceso.<p/> La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Surge con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la región en la que habitan 600 millones de personas.<p/>
Honduras será sede de próxima reunión sobre infraestructura de la CELAC
Tomado de la Web de la Cancillería de Honduras
2015-05-05T00:00:00
2015-05-05T00:00:00
en
Quito, 5 de mayo de 2015.- Una delegación presidida por el Subsecretario de relaciones Exteriores y Cooperación Internacional Roberto Ochoa Madrid participó en instalación de la XII Reunión de Coordinadores Nacionales de la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en la cual los países dieron prioridad a la Cumbre Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) – Unión Europea (UE), a realizarse el próximo mes de junio. La cumbre es de gran importancia por ser la UE un gran socio estratégico para Centroamérica y para los demás países de la región.<p/> Durante la primera jornada de la reunión, Honduras propuso ser sede de la próxima Reunión sobre Infraestructura de la CELAC, a realizarse en el segundo semestre del 2015, iniciativa que fue aceptada por los países miembros de la CELAC.<p/> Entre los puntos de agenda de la reunión figura las relaciones extrarregionales, con Rusia, India y ASEAN, en el mismo punto se avanzará en un conjunto de acciones priorizadas en el marco de la implementación del Plan de Acción 2015 del Foro CELAC-China y los foros sectoriales CELAC-China de Ciencia, Tecnología e Innovación; Infraestructura, Energía y Agricultura.<p/> La Presidencia Pro Témpore, ostentada por Ecuador, presentará para el diálogo de los Coordinadores Nacionales la propuesta de borrador de priorización de objetivos en el marco de una Agenda al 2020, que contiene prioridades para la región, entre las que podemos destacar, la reducción de la pobreza y desigualdad; educación, ciencia, tecnología e innovación; medio ambiente y cambio climático; infraestructura y conectividad; desarrollo sostenible, equidad de género, entre otros.<p/> Acompañan al Embajador Roberto Ochoa Madrid, La Doctora Mayra Falck, Embajadora de Honduras en Ecuador, el Abogado José Antonio Lorenzana Reyes, Director de Política Multilateral y el Consejero Cesar Raúl Marín Granados.<p/>
Cuarteto de la CELAC revisa agenda de trabajo para reunión de Cancilleres del organismo en Quito
Tomado de la Web de la Cancillería del Ecuador
2015-05-05T00:00:00
2015-05-05T00:00:00
en
Quito, 5 de mayo de 2015.- El Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, Ricardo Patiño, presidió la reunión del Cuarteto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en la que se determinó la agenda que tratarán los 33 Cancilleres y delegados del organismo en la VIII Reunión de Cancilleres de la CELAC, que se realizará hoy 5 de mayo en Quito.<p/> Uno de los temas que se tratará en el encuentro de Cancilleres es la Propuesta de Agenda 2020, que incluye cinco ejes en los que se trabajaría a mediano plazo y que son: reducción de la pobreza extrema y desigualdad; educación; ciencia, tecnología e innovación; medioambiente y cambio climático; Infraestructura y conectividad; y, financiamiento para el desarrollo.<p/> “Tengamos una visión de nuestro desarrollo, pensemos como sintonizamos con nuestro pueblo en forma directa, más allá de todo lo importante que significa este espacio de diálogo político, pongamos un elemento adicional para ir más lejos con la CELAC”, señaló el Canciller Ricardo Patiño, quien además resaltó que la Propuesta de Agenda 2020 es un documento que está siendo profundamente analizado antes de aprobarlo.<p/> Otros de los temas que se analizarán durante la VIII Reunión de Cancilleres de la CELAC están los encuentros de los foros sectoriales y confirmación de sedes, los relacionamientos extrarregionales y con agencias especializadas, entre otros.<p/> El Cuarteto de la CELAC está integrado por Ecuador, como Presidente Pro Témpore del organismo; Costa Rica, que tuvo el mandato en el 2015; República Dominicana, como futuro Presidente; y Bahamas, como representante de El Caribe.<p/>
CELAC representatives and China analyzed advances in its relationship
Taken from Ecuador Foreign Minister Website
2015-05-05T00:00:00
2015-05-05T00:00:00
Quito, May 5, 2015.- The Vice Minister of Foreign Affairs and Integration of Ecuador, Leonardo Arízaga, chaired yesterday 4, the meeting of the National Coordinators of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC), the Assistant Director General for Latin America and the Caribbean, Ministry of Foreign Affairs of the PRC, Wang Baodong, who discussed issues of mutual interest and mutual benefit, explained the Vice-Chancellor, who also reported about the schedule of meetings.<p/> CELAC-China meeting was held in the framework of the VIII Meeting of Foreign Ministers and XII Meeting of National Coordinators of CELAC, which takes place in Quito until today 5 May.<p/> Vice Minister Arízaga explained that the meeting advances at the CELAC – China Forum, which opened in early 2015 and includes financing from China with 35,000 million for the region over the next five years.<p/> Wang Baodong meanwhile highlighted the change in the relationship between China and other parts of the world, mainly with Latin America and the Caribbean, which is now based on peace, development, cooperation and win-win results.<p/> “In the past two years China and the Latin American countries are working together and very hard for the welfare of its people and their prosperity, so they have raised an agenda based on equality, mutual benefit and common development and peace, stability and development. The creation of the Forum in January marked the beginning of a new stage in our relations, where collaboration is in parallel”, said Wang Baodong.<p/>
Representantes de la CELAC analizan con China avances de su relación bilateral
Tomado de la Web de la Cancillería del Ecuador
2015-05-05T00:00:00
2015-05-05T00:00:00
Quito, 5 de mayo de 2015.- El Viceministro de Relaciones Exteriores e Integración del Ecuador, Leonardo Arízaga, presidió ayer 4 de mayo la reunión de los Coordinadores Nacionales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) con el Subdirector General de América Latina y El Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Wang Baodong, con quien abordaron temas de mutuo interés y de beneficio común, según explicó el Vicecanciller, quien además informó que se analizará el calendario de reuniones.<p/> El encuentro CELAC-China se realizó en el marco de la VIII Reunión de Cancilleres y XII Reunión de Coordinadores Nacionales de la CELAC, que se realizan en Quito hasta hoy 5 de mayo.<p/> El Viceministro Arízaga explicó que en el encuentro se analizaron los avances del Foro CELAC – China, que se inauguró a inicios del 2015 y que incluye el financiamiento del país asiático por 35.000 millones de dólares para la región, durante los próximos cinco años.<p/> Por su parte Wang Baodong resaltó el cambio en la relación de China con otras partes del mundo, principalmente con América Latina y El Caribe, que ahora está basada en la paz, el desarrollo, la cooperación y en los resultados ganar-ganar.<p/> “En los últimos dos años China y los países de Latinoamérica están trabajando juntos y muy duro por el bienestar de su gente y su prosperidad, por eso se han planteado una agenda basada en la equidad, beneficio mutuo y desarrollo común, así como la paz, estabilidad y desarrollo. La creación del Foro en enero marcó el inicio de una nueva etapa de nuestras relaciones, en la que la colaboración está en paralelo”, señaló Wang Baodong.<p/>
Honduras será sede de próxima reunión sobre infraestructura de la CELAC
Tomado de la Web de la Cancillería de Honduras
2015-05-05T00:00:00
2015-05-05T00:00:00
Quito, 5 de mayo de 2015.- Una delegación presidida por el Subsecretario de relaciones Exteriores y Cooperación Internacional Roberto Ochoa Madrid participó en instalación de la XII Reunión de Coordinadores Nacionales de la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en la cual los países dieron prioridad a la Cumbre Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) – Unión Europea (UE), a realizarse el próximo mes de junio. La cumbre es de gran importancia por ser la UE un gran socio estratégico para Centroamérica y para los demás países de la región.<p/> Durante la primera jornada de la reunión, Honduras propuso ser sede de la próxima Reunión sobre Infraestructura de la CELAC, a realizarse en el segundo semestre del 2015, iniciativa que fue aceptada por los países miembros de la CELAC.<p/> Entre los puntos de agenda de la reunión figura las relaciones extrarregionales, con Rusia, India y ASEAN, en el mismo punto se avanzará en un conjunto de acciones priorizadas en el marco de la implementación del Plan de Acción 2015 del Foro CELAC-China y los foros sectoriales CELAC-China de Ciencia, Tecnología e Innovación; Infraestructura, Energía y Agricultura.<p/> La Presidencia Pro Témpore, ostentada por Ecuador, presentará para el diálogo de los Coordinadores Nacionales la propuesta de borrador de priorización de objetivos en el marco de una Agenda al 2020, que contiene prioridades para la región, entre las que podemos destacar, la reducción de la pobreza y desigualdad; educación, ciencia, tecnología e innovación; medio ambiente y cambio climático; infraestructura y conectividad; desarrollo sostenible, equidad de género, entre otros.<p/> Acompañan al Embajador Roberto Ochoa Madrid, La Doctora Mayra Falck, Embajadora de Honduras en Ecuador, el Abogado José Antonio Lorenzana Reyes, Director de Política Multilateral y el Consejero Cesar Raúl Marín Granados.<p/>
Cuarteto de la CELAC revisa agenda de trabajo para reunión de Cancilleres del organismo en Quito
Tomado de la Web de la Cancillería del Ecuador
2015-05-05T00:00:00
2015-05-05T00:00:00
Quito, 5 de mayo de 2015.- El Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, Ricardo Patiño, presidió la reunión del Cuarteto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en la que se determinó la agenda que tratarán los 33 Cancilleres y delegados del organismo en la VIII Reunión de Cancilleres de la CELAC, que se realizará hoy 5 de mayo en Quito.<p/> Uno de los temas que se tratará en el encuentro de Cancilleres es la Propuesta de Agenda 2020, que incluye cinco ejes en los que se trabajaría a mediano plazo y que son: reducción de la pobreza extrema y desigualdad; educación; ciencia, tecnología e innovación; medioambiente y cambio climático; Infraestructura y conectividad; y, financiamiento para el desarrollo.<p/> “Tengamos una visión de nuestro desarrollo, pensemos como sintonizamos con nuestro pueblo en forma directa, más allá de todo lo importante que significa este espacio de diálogo político, pongamos un elemento adicional para ir más lejos con la CELAC”, señaló el Canciller Ricardo Patiño, quien además resaltó que la Propuesta de Agenda 2020 es un documento que está siendo profundamente analizado antes de aprobarlo.<p/> Otros de los temas que se analizarán durante la VIII Reunión de Cancilleres de la CELAC están los encuentros de los foros sectoriales y confirmación de sedes, los relacionamientos extrarregionales y con agencias especializadas, entre otros.<p/> El Cuarteto de la CELAC está integrado por Ecuador, como Presidente Pro Témpore del organismo; Costa Rica, que tuvo el mandato en el 2015; República Dominicana, como futuro Presidente; y Bahamas, como representante de El Caribe.<p/>
Cancilleres de CELAC reunidos en Ecuador alcanzan consensos en borrador de 'Agenda 2020' para el desarrollo
Publicado por la Agencia Andes, Ecuador
2015-05-06T00:00:00
2015-05-06T00:00:00
en
Quito, 6 de mayo de 2015 (Andes).- Los representantes de los 33 países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reunidos en Quito ayer martes, alcanzaron consensos durante la VIII Reunión de Cancilleres respecto al borrador de la 'Agenda 2020’, presentado por Ecuador, país que ejerce la presidencia pro tempore del bloque en 2015.<p/> Fuentes de la cancillería ecuatoriana confirmaron a la agencia Andes que en la primera sesión de la cita iniciada en esta jornada los participantes concertaron aspectos relacionados con las prioridades propuestas para impulsar el desarrollo en la región, considerada la más desigual a nivel planetario en la distribución de riqueza.<p/> Ecuador propuso a los integrantes de la CELAC establecer metas a corto, mediano y largo plazo en varios ejes, como en la reducción de la pobreza extrema y la desigualdad, ciencia, tecnología e innovación, cambio climático, infraestructura, conectividad y financiamiento para el desarrollo.<p/> Según las mismas fuentes, el texto resultante de esta cita será remitido a los jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC para su evaluación y posteriormente el documento deberá ser aprobado en una reunión de cancilleres del organismo regional, prevista para julio en un escenario aún por definir.<p/> Al iniciar los debates, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño adelantó que no sería aprobada la 'Agenda 2020' porque todavía falta afinar los términos de la propuesta e incluso homologar estadísticas nacionales a fin de avanzar hacia los objetivos comunes.<p/> Adelantó que se trata de una negociación compleja por cuanto se abordan temas técnicos y políticos, tratándose de 33 países, pero expuso que existe una voluntad expresa de los Estados de que se establezcan metas en función de los desafíos regionales.<p/> “Esperamos hoy (martes) tomar una decisión de establecernos un tiempo prudencial para acabar de discutir la propuesta de la agenda y poderla resolver en los próximos meses”, indicó.<p/> Apuntó que no es indispensable que esta agenda esté lista para la reunión CELAC-Unión Europea (UE), prevista para junio en Bruselas, no obstante dijo que los elementos principales y los conceptos son comunes.<p/> Sobre esta cita birregional, Patiño indicó que la CELAC aspira a hacer una evaluación de lo alcanzado hasta ahora tras 20 años de intercambio, analizar cuánto se ha avanzado, qué se requiere para la relación sea más fructífera y tenga resultados concretos, “y no sean diálogos, diálogos y diálogos”.<p/> “La idea es hacer un relanzamiento de la relación previo a una evaluación del trabajo. Eso queremos resolverlo en la Cumbre UE-CELAC de junio”, dijo.<p/> Ecuador, de acuerdo con el canciller, ha propuesto “discutir seriamente los temas de migración, los compromisos sobre cambio climático y los temas de las transnacionales, “que en otras ocasiones no han sido tratados con profundidad”.<p/> Los debates se han realizado a puertas cerradas en el hotel Marriott de la capital ecuatoriana, donde también se analizó la cooperación derivada del Foro China-CELAC, lanzado en enero de este año en Beijing, y las perspectivas para la ampliación de las inversiones y la cooperación prevista por ambas partes.<p/>
El Salvador será sede de reunión de Grupo Trabajo sobre Medio Ambiente de la CELAC
Publicado por LaPrensaGrafica.com, El Salvador
2015-05-06T00:00:00
2015-05-06T00:00:00
San Salvador, 6 de mayo de 2015 (ACAN-EFE).- El Salvador será sede en junio próximo de la II Reunión del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), informó la Cancillería salvadoreña.<p/> Los ministros de Exteriores de la CELAC propusieron en una reunión que se celebró en Ecuador que El Salvador fuera la sede de la cita y el canciller del país, Hugo Martínez, aceptó, de acuerdo a la información oficial.<p/> El canciller Martínez asumió además el compromiso de celebrar en el segundo semestre de este año en El Salvador la II Reunión del Grupo de Trabajo sobre el Adelanto de las Mujeres.<p/> Los ministros de Exteriores de la CELAC reunidos en Ecuador analizaron la propuesta de Agenda Regional de Desarrollo 2020 propuesta por ese país, que ejerce la Presidencia Pro Témpore del organismo, sobre la cual se continuará discutiendo en próximos encuentros, indicó la Cancillería salvadoreña.<p/> En la reunión, el canciller salvadoreño hizo referencia al "compromiso de los Estados participantes a seguir avanzando y dar continuidad al proceso de integración regional iniciado desde hace cuatro años con la fundación de la CELAC".<p/> El proceso consiste en construir "estrategias claras y concretas orientadas a superar el hambre, la pobreza, la inequidad y la injusticia social", explicó Martínez.<p/> En materia multilateral, el canciller salvadoreño instó a sus homólogos de la CELAC a "continuar avanzando en la construcción de posiciones conjuntas para los diálogos previos a desarrollarse este año".<p/> En este sentido señaló la III Conferencia de Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en Addis Abeba, en julio, en la Cumbre para la adopción de la Agenda de Desarrollo Post-2015, en la Asamblea General de la ONU, en septiembre, y en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP 21), en París, en diciembre.<p/>
Cancilleres de CELAC reunidos en Ecuador alcanzan consensos en borrador de 'Agenda 2020' para el desarrollo
Publicado por la Agencia Andes, Ecuador
2015-05-06T00:00:00
2015-05-06T00:00:00
Quito, 6 de mayo de 2015 (Andes).- Los representantes de los 33 países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reunidos en Quito ayer martes, alcanzaron consensos durante la VIII Reunión de Cancilleres respecto al borrador de la 'Agenda 2020’, presentado por Ecuador, país que ejerce la presidencia pro tempore del bloque en 2015.<p/> Fuentes de la cancillería ecuatoriana confirmaron a la agencia Andes que en la primera sesión de la cita iniciada en esta jornada los participantes concertaron aspectos relacionados con las prioridades propuestas para impulsar el desarrollo en la región, considerada la más desigual a nivel planetario en la distribución de riqueza.<p/> Ecuador propuso a los integrantes de la CELAC establecer metas a corto, mediano y largo plazo en varios ejes, como en la reducción de la pobreza extrema y la desigualdad, ciencia, tecnología e innovación, cambio climático, infraestructura, conectividad y financiamiento para el desarrollo.<p/> Según las mismas fuentes, el texto resultante de esta cita será remitido a los jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC para su evaluación y posteriormente el documento deberá ser aprobado en una reunión de cancilleres del organismo regional, prevista para julio en un escenario aún por definir.<p/> Al iniciar los debates, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño adelantó que no sería aprobada la 'Agenda 2020' porque todavía falta afinar los términos de la propuesta e incluso homologar estadísticas nacionales a fin de avanzar hacia los objetivos comunes.<p/> Adelantó que se trata de una negociación compleja por cuanto se abordan temas técnicos y políticos, tratándose de 33 países, pero expuso que existe una voluntad expresa de los Estados de que se establezcan metas en función de los desafíos regionales.<p/> “Esperamos hoy (martes) tomar una decisión de establecernos un tiempo prudencial para acabar de discutir la propuesta de la agenda y poderla resolver en los próximos meses”, indicó.<p/> Apuntó que no es indispensable que esta agenda esté lista para la reunión CELAC-Unión Europea (UE), prevista para junio en Bruselas, no obstante dijo que los elementos principales y los conceptos son comunes.<p/> Sobre esta cita birregional, Patiño indicó que la CELAC aspira a hacer una evaluación de lo alcanzado hasta ahora tras 20 años de intercambio, analizar cuánto se ha avanzado, qué se requiere para la relación sea más fructífera y tenga resultados concretos, “y no sean diálogos, diálogos y diálogos”.<p/> “La idea es hacer un relanzamiento de la relación previo a una evaluación del trabajo. Eso queremos resolverlo en la Cumbre UE-CELAC de junio”, dijo.<p/> Ecuador, de acuerdo con el canciller, ha propuesto “discutir seriamente los temas de migración, los compromisos sobre cambio climático y los temas de las transnacionales, “que en otras ocasiones no han sido tratados con profundidad”.<p/> Los debates se han realizado a puertas cerradas en el hotel Marriott de la capital ecuatoriana, donde también se analizó la cooperación derivada del Foro China-CELAC, lanzado en enero de este año en Beijing, y las perspectivas para la ampliación de las inversiones y la cooperación prevista por ambas partes.<p/>
CELAC, con la mira puesta hacia un futuro sostenible y sin pobreza
Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias
2015-05-08T00:00:00
2015-05-08T00:00:00
en
Quito, 8 de mayo de 2015 (PL).- El Encuentro de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) acordó perfilar la Agenda 2020 en pos del desarrollo regional y la eliminación de flagelos como la pobreza.<p/> Centrado en unir los criterios de los 33 países miembros del grupo, el evento proyectó una postura común en cuanto a la necesidad de luchar por un futuro sostenible para el área, sin pobreza ni calamidades, ante el avance del cambio climático.<p/> Crecer como área con vistas a la reunión con la Unión Europea (UE) en junio próximo, e intensificar el intercambio con China fueron algunos de los puntos topes de la reunión, intensa pero fructífera según trascendidos.<p/> El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, explicó -en declaraciones recogidas por Prensa Latina- que no es solo avanzar en la erradicación de la miseria, es ver de qué manera se logra el acceso a una educación para todos.<p/> A más educación, menos pobreza; a más infraestrutura, más desarrollo, simplificó.<p/> Sobre la decisión de no pactar una declaración final de la cita de cancilleres de Quito, realizada a puertas cerradas, el ministro de Relaciones Exteriores manifestó que se necesita más tiempo para su discusión.<p/> El texto final deberá estar vigente cuando exista el consenso pleno de los 33 miembros de la CELAC para llevarlo adelante, puntualizó el diplomático al terminar el debate regional.<p/> Sin embargo, reconoció que sí se ha logrado absoluto consenso sobre todos los temas, pero la discusión es inicial.<p/> Rememoró que la Agenda 2020 de la CELAC surge de una carta de los presidentes de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y de Ecuador, Rafael Correa, a principios de año, tras lo cual el grupo debate con resultados extraordinarios.<p/> No existe falta de consenso para la aprobación del documento, descartó Patiño, por el contrario, se ha establecido una metodología para abordar los acápites y lograr metas específicas.<p/> Aunque el titular de Exteriores expuso que no se firmó el acta ni existen plazos determinados para hacerlo, consideró probable estampar el texto en septiembre venidero.<p/> Relevante resultó constatar cómo los cancilleres de la CELAC analizaron los avances para el relacionamiento del bloque con China, como parte del foro birregional iniciado en enero de 2015 en Beijing, cuando Correa encabezó una delegación hacia el gigante asiático.<p/> Y para confirmarlo, el jefe de la diplomacia ecuatoriana señaló que se han afinado los pasos hacia la profundización de la cooperación bilateral y el diálogo político entre las partes.<p/> En ese sentido, concretó el anfitrión de Ecuador, nación que ocupa la presidencia pro témpore del bloque latinoamericano y caribeño, en meses entrantes acontecerán foros en China y la región para canalizar el tema agrario, científico, tecnológico y de infraestructura.<p/> Por otro lado, la CELAC debatió asuntos trascendentales para la agrupación, como el encuentro previsto del 9 al 11 de junio en Bruselas con la Unión Europea (UE).<p/> Imágenes divulgadas por una red interna del evento -en el capitalino hotel Marriot- y algunos twitter de la cancillería ecuatoriana, mostraron que en el pleno existió entusiasmado con esa propuesta.<p/> Mientras Patiño dijo que la pactada cita ha merecido un largo proceso de negociación para acordar los documentos que serán aprobados por los presidentes, uno de los cuales recoge la relación entre esas dos regiones.<p/> Debemos revisar y evaluar los resultados de las relaciones existentes durante los anteriores 20 años entre la región latinoamericana y caribeña y la UE, subrayó, pero de cualquier forma hay que relanzar los vínculos teniendo en cuenta que vivimos otros momentos.<p/> Entre los epígrafes abordados en Quito estuvo la necesidad de potenciar la voz unificada de la región ante organismos internacionales frente a temas vinculados con las relaciones exteriores y el cambio climático.<p/> Según trascendió, en los próximos dos meses estaría listo un acuerdo para la creación de un Observatorio del Sur sobre Inversiones y Transnacionales.<p/> De cualquier modo, la jornada de trabajo fue fructífera -de acuerdo con los criterios observados- para analizar la agenda 2020 del bloque, que centró sus objetivos en la eliminación de la pobreza, educación para todos, cuidado del medio ambiente y financiación del crecimiento.<p/> Los 33 representantes de los países de la CELAC coincidieron en construir una arquitectura financiera y desterrar la miseria, proteger los recursos naturales de la región y lograr mecanismos propios de solución a controversias con transnacionales.<p/> El punto común del foro radicó en ver cómo la zona aprieta el paso en el camino a la prosperidad y la búsqueda de posiciones comunes en asuntos como la lucha contra la extrema pobreza que padece el 12,7 por ciento de los ciudadanos de la región.<p/>
CELAC, con la mira puesta hacia un futuro sostenible y sin pobreza
Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias
2015-05-08T00:00:00
2015-05-08T00:00:00
Quito, 8 de mayo de 2015 (PL).- El Encuentro de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) acordó perfilar la Agenda 2020 en pos del desarrollo regional y la eliminación de flagelos como la pobreza.<p/> Centrado en unir los criterios de los 33 países miembros del grupo, el evento proyectó una postura común en cuanto a la necesidad de luchar por un futuro sostenible para el área, sin pobreza ni calamidades, ante el avance del cambio climático.<p/> Crecer como área con vistas a la reunión con la Unión Europea (UE) en junio próximo, e intensificar el intercambio con China fueron algunos de los puntos topes de la reunión, intensa pero fructífera según trascendidos.<p/> El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, explicó -en declaraciones recogidas por Prensa Latina- que no es solo avanzar en la erradicación de la miseria, es ver de qué manera se logra el acceso a una educación para todos.<p/> A más educación, menos pobreza; a más infraestrutura, más desarrollo, simplificó.<p/> Sobre la decisión de no pactar una declaración final de la cita de cancilleres de Quito, realizada a puertas cerradas, el ministro de Relaciones Exteriores manifestó que se necesita más tiempo para su discusión.<p/> El texto final deberá estar vigente cuando exista el consenso pleno de los 33 miembros de la CELAC para llevarlo adelante, puntualizó el diplomático al terminar el debate regional.<p/> Sin embargo, reconoció que sí se ha logrado absoluto consenso sobre todos los temas, pero la discusión es inicial.<p/> Rememoró que la Agenda 2020 de la CELAC surge de una carta de los presidentes de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y de Ecuador, Rafael Correa, a principios de año, tras lo cual el grupo debate con resultados extraordinarios.<p/> No existe falta de consenso para la aprobación del documento, descartó Patiño, por el contrario, se ha establecido una metodología para abordar los acápites y lograr metas específicas.<p/> Aunque el titular de Exteriores expuso que no se firmó el acta ni existen plazos determinados para hacerlo, consideró probable estampar el texto en septiembre venidero.<p/> Relevante resultó constatar cómo los cancilleres de la CELAC analizaron los avances para el relacionamiento del bloque con China, como parte del foro birregional iniciado en enero de 2015 en Beijing, cuando Correa encabezó una delegación hacia el gigante asiático.<p/> Y para confirmarlo, el jefe de la diplomacia ecuatoriana señaló que se han afinado los pasos hacia la profundización de la cooperación bilateral y el diálogo político entre las partes.<p/> En ese sentido, concretó el anfitrión de Ecuador, nación que ocupa la presidencia pro témpore del bloque latinoamericano y caribeño, en meses entrantes acontecerán foros en China y la región para canalizar el tema agrario, científico, tecnológico y de infraestructura.<p/> Por otro lado, la CELAC debatió asuntos trascendentales para la agrupación, como el encuentro previsto del 9 al 11 de junio en Bruselas con la Unión Europea (UE).<p/> Imágenes divulgadas por una red interna del evento -en el capitalino hotel Marriot- y algunos twitter de la cancillería ecuatoriana, mostraron que en el pleno existió entusiasmado con esa propuesta.<p/> Mientras Patiño dijo que la pactada cita ha merecido un largo proceso de negociación para acordar los documentos que serán aprobados por los presidentes, uno de los cuales recoge la relación entre esas dos regiones.<p/> Debemos revisar y evaluar los resultados de las relaciones existentes durante los anteriores 20 años entre la región latinoamericana y caribeña y la UE, subrayó, pero de cualquier forma hay que relanzar los vínculos teniendo en cuenta que vivimos otros momentos.<p/> Entre los epígrafes abordados en Quito estuvo la necesidad de potenciar la voz unificada de la región ante organismos internacionales frente a temas vinculados con las relaciones exteriores y el cambio climático.<p/> Según trascendió, en los próximos dos meses estaría listo un acuerdo para la creación de un Observatorio del Sur sobre Inversiones y Transnacionales.<p/> De cualquier modo, la jornada de trabajo fue fructífera -de acuerdo con los criterios observados- para analizar la agenda 2020 del bloque, que centró sus objetivos en la eliminación de la pobreza, educación para todos, cuidado del medio ambiente y financiación del crecimiento.<p/> Los 33 representantes de los países de la CELAC coincidieron en construir una arquitectura financiera y desterrar la miseria, proteger los recursos naturales de la región y lograr mecanismos propios de solución a controversias con transnacionales.<p/> El punto común del foro radicó en ver cómo la zona aprieta el paso en el camino a la prosperidad y la búsqueda de posiciones comunes en asuntos como la lucha contra la extrema pobreza que padece el 12,7 por ciento de los ciudadanos de la región.<p/>
Presidencia pro témpore de Ecuador en CELAC facilita diálogo político entre África y Latinoamérica
Publicado por EcuadorInmediato.com, Ecuador
2015-05-20T00:00:00
2015-05-20T00:00:00
Luanda, 20 de mayo de 2015 (PL).- El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, cumple una visita de trabajo de dos días a Angola, en el ámbito de la consolidación de la cooperación bilateral.<p/> "El diálogo político entre nuestras regiones resulta fundamental y Ecuador asumió este año la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), lo cual puede facilitar ese diálogo entre los países africanos y latinoamericanos", dijo Patiño a su arribo al aeropuerto internacional 4 de febrero.<p/> Según la agenda, el jefe de la diplomacia ecuatoriana sostendrá en esta jornada un encuentro de trabajo con su homólogo angoleño, Georges Chikothy.<p/> En el diálogo, ambos interlocutores pasarán revista al estado de la cooperación y de las relaciones diplomáticas establecidas el 17 de junio de 1997.<p/> Delegaciones de las dos naciones procederán también a la firma de tres instrumentos jurídicos: Acuerdo General de Cooperación, Memorando de Entendimiento para el Establecimiento de Mecanismos de Consultas Políticas y Acuerdo sobre Exención Recíproca de Visas para Pasaportes Diplomáticos y de Servicio.<p/>
Presidente de Ecuador: OEA debe ser foro de encuentros entre CELAC y América del Norte
Publicado por ElMundo.com.ve, Venezuela
2015-05-25T00:00:00
2015-05-25T00:00:00
Quito, 25 de mayo de 2015 (EFE).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, consideró que la Organización de Estados Americanos (OEA) debe ser el foro de encuentro entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y América del Norte.<p/> En su informe anual a la nación, Correa señaló en la sede de la Asamblea Nacional (Legislativo) que no sólo se necesita un nuevo sistema de derechos humanos sino un nuevo Sistema Interamericano.<p/> "Debemos entender que las Américas, al norte y a sur del río Bravo, son diferentes y debemos conversar como bloques", dijo Correa al opinar que la OEA "ha sido históricamente capturada por intereses y visiones de América del Norte".<p/> "Sus sesgos y atavismos acumulados la vuelven ineficiente y poco confiable para los nuevos tiempos que viven Latinoamérica y El Caribe", añadió.<p/> En su opinión, la CELAC "debe ser el foro para las discusiones latinoamericanas y caribeñas" y la OEA "debiera convertirse en el foro en el que, como bloques, CELAC y América del Norte, procesen sus coincidencias y conflictos".<p/> Pidió "un poquito de coherencia" en cuanto al Sistema Interamericano de Derechos Humanos para que solo puedan participar en las diferentes instancias los países que han ratificado el Pacto de San José.<p/> El jefe de Estado de Ecuador consideró que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos "es innecesaria" y que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, "puede y debe tener las funciones de promover los derechos humanos y juzgar los atentados que se perpetran contra ellos".<p/> "Como entendemos muy bien que por los intereses creados, lo anterior es difícil de lograr, probablemente ya es hora de que tengamos un sistema latinoamericano de derechos humanos", añadió el gobernante en un aparte de su informe a la nación ante cientos de invitados.<p/> Opinó que "todo está listo" porque básicamente los países de América Latina han ratificado ya la Convención Interamericana y "en consecuencia somos los únicos que reconocemos y nos sometemos a la Corte Interamericana", dijo.<p/>
Cancillería se prepara para asumir presidencia de la CELAC
Publicado por 7Dias.com.do, República Dominicana
2015-05-25T00:00:00
2015-05-25T00:00:00
Santo Domingo, 25 de mayo de 2015.- El canciller y una parte importante del personal ejecutivo del Ministerio de Relaciones Exteriores dominicano fueron orientados sobre la articulación de iniciativas, compromisos y responsabilidades de la Presidencia Pro-témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la cual será asumida por el país en enero del 2016.<p/> La cancillería explica a través de un comunicado que las orientaciones fueron ofrecidas por una delegación de Costa Rica durante un taller de casi diez horas celebrado en la sede del ministerio.<p/> La misión costarricense fue encabezada por el vicecanciller del país centroamericano Alejandro Solano, quien compartió su experiencia al frente de la Presidencia de CELAC en el período 2014-2015.<p/> Las orientaciones giraron en torno a buenas prácticas organizativas de cumbres regionales, reuniones sectoriales, encuentros con coordinadores nacionales, reuniones de cancilleres y otros eventos.<p/> El canciller Andrés Navarro dijo que la presidencia del organismo regional es sólo un gran compromiso y responsabilidad del Gobierno, sino que se requerirá del concurso de toda la sociedad civil y demostrar que la República Dominicana cree en este mecanismo que agrupa a 33 países.<p/>
Cancillería se prepara para asumir presidencia de la CELAC
Publicado por 7Dias.com.do, República Dominicana
2015-05-25T00:00:00
2015-05-25T00:00:00
en
Santo Domingo, 25 de mayo de 2015.- El canciller y una parte importante del personal ejecutivo del Ministerio de Relaciones Exteriores dominicano fueron orientados sobre la articulación de iniciativas, compromisos y responsabilidades de la Presidencia Pro-témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la cual será asumida por el país en enero del 2016.<p/> La cancillería explica a través de un comunicado que las orientaciones fueron ofrecidas por una delegación de Costa Rica durante un taller de casi diez horas celebrado en la sede del ministerio.<p/> La misión costarricense fue encabezada por el vicecanciller del país centroamericano Alejandro Solano, quien compartió su experiencia al frente de la Presidencia de CELAC en el período 2014-2015.<p/> Las orientaciones giraron en torno a buenas prácticas organizativas de cumbres regionales, reuniones sectoriales, encuentros con coordinadores nacionales, reuniones de cancilleres y otros eventos.<p/> El canciller Andrés Navarro dijo que la presidencia del organismo regional es sólo un gran compromiso y responsabilidad del Gobierno, sino que se requerirá del concurso de toda la sociedad civil y demostrar que la República Dominicana cree en este mecanismo que agrupa a 33 países.<p/>
Brussels to host EU-CELAC Business Summit in June
Taken from European Comission Website
2015-05-22T00:00:00
2015-05-22T00:00:00
Brussels, May 22, 2015.- On Wednesday 10th June 2015, El¿bieta Bieñkowska, European Commissioner for Internal Market, Industry, Entrepreneurships and SMEs, and Neven Mimica, European Commissioner for International Cooperation and Development, will host the European Union (EU) - Community of Latin America and Caribbean States (CELAC) Business Summit under the theme "Europe, Latin America and the Caribbean: Promoting inclusive and sustainable growth by enhancing the role of Small and Medium Sized Enterprises".<p/> The outcome of the Business Summit will be submitted as a formal recommendation to the EU-CELAC Heads of State and Government Summit (Brussels-Belgium, 10-11 June 2015) on the way forward to increase EU investment and business cooperation in Latin American and Caribbean countries.<p/> The event will bring together representatives of the business community, financial institutions and policy makers from across EU and CELAC Member States.<p/>
Bruselas acogerá cumbre empresarial UE-CELAC en junio
Tomado de la Web de la Comisión Europea
2015-05-22T00:00:00
2015-05-22T00:00:00
Bruselas, 22 de mayo de 2015.- El miércoles 10 de junio de 2015, los Comisarios Europeos Elżbieta Bieńkowska y Neven Mimica acogerán la cumbre empresarial Unión Europea (UE) - Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) bajo el lema "Europa, América Latina y el Caribe: fomentar un crecimiento integrador y sostenible mediante el refuerzo del papel de las pequeñas y medianas empresas".<p/> El resultado de la cumbre empresarial se presentará como una recomendación oficial a la cumbre de Jefes de Estado UE-CELAC (Bruselas-Bélgica, 10-11 Junio 2015) sobre cómo proceder para aumentar la inversión de la UE y la cooperación empresarial en los países de América Latina y el Caribe.<p/> La cumbre empresarial tiene por objeto atraer a más de quinientos participantes de alto nivel de la comunidad empresarial, las entidades financieras y los responsables políticos de todos los Estados miembros de la UE y de la CELAC.<p/>
EU Interested in Strengthening Links with CELAC
Published by Prensa Latina, via Google News
2015-05-29T00:00:00
2015-05-29T00:00:00
Havana, May 29, 2015 (PL).- The 2nd Summit of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC) and the European Union (EU) hopes to consolidate the links between the two regions and bring positions closed on issues of the international agenda, EU official said.<p/> The idea is to see how we can update the relations in the light of important changes occurred in the past few years in Europe and in Latin America and the Caribbean, said in a videoconference Christian Leflfer, Director General for the Americas of the European Foreign Service.<p/> He highlighted the economic dynamism and social achievements registered in Latin America in the past 20 years.<p/> On the Summit CELAC-EU, to be held in Brussels on June 10-11, he recalled that the two regions group 61 countries with a population of over one billion people.<p/> Now, the EU is the main foreign investor in CELAC and its second trade partner.<p/> The official announced that one of the agreements expected to be achieved during the summit is an understanding between the bloc and the member countries of CELAC to construct a fiber optic connection for communications and computer science.<p/> During the videoconference, held simultaneously in 18 delegations in Latin America and the Caribbean, participants also discussed the need for greater cooperation to confront global challenges like climate change, drug trafficking and accomplish the post-2015 development agenda.<p/>
Cumbre UE-CELAC consolidará relación entre Europa y Latinoamérica
Publicado por la Agencia Andina, Perú
2015-05-29T00:00:00
2015-05-29T00:00:00
Lima, 29 de mayo de 2015.- La segunda cumbre UE-CELAC, a realizarse el 10 y 11 de junio en Bruselas, tiene por objetivo consolidar la relación birregional entre Europa, América Latina y el Caribe, sostuvo el director ejecutivo para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior de la Unión Europea, Christian Leffler.<p/> A través de una videoconferencia con países latinoamericanos, remarcó el encuentro servirá también para fortalecer la cooperación económica y comercial y buscar elementos de convergencia en asuntos internacionales y multilaterales.<p/> Según adelantó, las sesiones de trabajo girarán entorno a un plan de acción sobre nuevas oportunidades, mecanismos de cooperación, desafíos globales, actualidad internacional y sobre cómo fortalecer la relación que actualmente se mantiene.<p/> Al término del certamen, se firmarán dos declaraciones: una de corte político respecto a una visión conjunta de la relación birregional, y otra relacionada con un inventario de los retos de cooperación que se tienen para los próximos años.<p/> Leffler señaló que la relación Europa-Latinoamérica es fuerte y dinámica y de largo plazo, en la que la cooperación juega un papel importante.<p/> En general, refirió, la agenda birregional comprende asuntos como el Desarrollo Social post 2015, educación, lucha contra las drogas, cambio climático, derechos humanos, estado de derecho y reformas, entre otros.<p/> Tras remarcar que en Europa, América Latina y el Caribe viven más de 1,000 millones de personas, mencionó que en la cumbre estarán representados 61 países y las instituciones de la Unión Europea (UE).<p/> La cumbre UE-CELAC de Bruselas se celebrará bajo el lema "Modelar nuestro futuro común: trabajar por unas sociedades prósperas, cohesivas y sostenibles para nuestros ciudadanos", recordó Leffler.<p/> Los debates girarán en torno a cuestiones birregionales y mundiales, y será la ocasión para subrayar la importancia de la cooperación en un mundo complejo que experimenta rápida evolución.<p/> Hace dos años se realizó la primera cumbre de este tipo en Santiago de Chile, y estuvo orientada a la colaboración en materia comercial y a la promoción de inversiones con calidad social y ambiental.<p/> CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) es un bloque regional formado por estados de América Latina y el Caribe, que aspira a reforzar el diálogo político de la región.<p/>
Chile apoyará a Honduras para presidencia de la CELAC
Publicado por LaPrensa.hn, Honduras
2015-05-29T00:00:00
2015-05-29T00:00:00
Santiago, 29 de mayo de 2015 (EFE/AFP).- El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, concluyó ayer una escueta visita oficial a Chile en la que se reunió con su colega chilena Michelle Bachelet y empresarios para atraer inversiones al país centroamericano y aumentar el comercio bilateral.<p/> El mandatario hondureño, que viajó con cinco de sus ministros y una delegación de empresarios, arribó a Santiago el miércoles, pero concentró todas las actividades oficiales en la jornada de ayer jueves.<p/> Hernández se reunió con Bachelet en el Palacio de La Moneda (sede del Ejecutivo); participó en un seminario organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), el gremio que agrupa a los industriales chilenos, y dictó una conferencia en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<p/> Los presidentes de Chile y Honduras firmaron una declaración conjunta en la que se comprometieron a cooperar en distintas áreas políticas y económicas para fortalecer sus lazos bilaterales. Bachelet mencionó algunos puntos concretos del acuerdo de cooperación mutua, que abarca el fortalecimiento de la democracia y la modernización institucional, la cooperación económica para el desarrollo y el cuidado y manejo del medioambiente, los recursos naturales y la energía.<p/> La mandataria dijo que coincidió con su colega hondureño en la necesidad de abordar áreas prioritarias en la relación bilateral como la minería, la promoción de exportaciones y la infraestructura. “Por lo tanto, las autoridades encargadas de estas áreas en ambos países ya se han reunido o se continuarán reuniendo para fijar una agenda concreta y ver cómo avanzamos”, apuntó Bachelet.<p/> La líder chilena destacó que el Ejecutivo sigue trabajando en el diseño de programas de cooperación en seguridad militar y policial con Honduras, uno de los países con mayores índices de violencia en el mundo.<p/> El presidente de Honduras valoró el aporte de Chile en estos temas y recalcó que es algo prioritario para su nación.<p/> Antes de la reunión con Bachelet, el mandatario hondureño participó en un seminario en la Sofofa, donde sostuvo que Honduras está cambiando y haciendo frente a las dificultades económicas con reformas estructurales, que buscan lograr mayor crecimiento e incentivar la inversión extranjera.<p/> Empresarios chilenos y hondureños aprovecharon el seminario para intercambiar información sobre las oportunidades comerciales y de inversión en varios campos.<p/> Apoyo de Chile<p/> El país sudamericano apoyará la candidatura de Honduras a la presidencia pro témpore de la CELAC en 2017, confirmó ayer jueves la presidenta Michelle Bachelet tras reunirse con el mandatario Juan Orlando Hernández en Santiago.<p/> “Cuenta con nuestro apoyo para la candidatura de Honduras a la presidencia de la CELAC al año 2017”, dijo Bachelet a su par hondureño, en el marco de la declaración conjunta de ambos líderes en la sede del Gobierno chileno.<p/> Ecuador es el presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y República Dominicana asumirá el cargo el próximo año.<p/>
Chile apoyará a Honduras para presidencia de la CELAC
Publicado por LaPrensa.hn, Honduras
2015-05-29T00:00:00
2015-05-29T00:00:00
en
Santiago, 29 de mayo de 2015 (EFE/AFP).- El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, concluyó ayer una escueta visita oficial a Chile en la que se reunió con su colega chilena Michelle Bachelet y empresarios para atraer inversiones al país centroamericano y aumentar el comercio bilateral.<p/> El mandatario hondureño, que viajó con cinco de sus ministros y una delegación de empresarios, arribó a Santiago el miércoles, pero concentró todas las actividades oficiales en la jornada de ayer jueves.<p/> Hernández se reunió con Bachelet en el Palacio de La Moneda (sede del Ejecutivo); participó en un seminario organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), el gremio que agrupa a los industriales chilenos, y dictó una conferencia en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<p/> Los presidentes de Chile y Honduras firmaron una declaración conjunta en la que se comprometieron a cooperar en distintas áreas políticas y económicas para fortalecer sus lazos bilaterales. Bachelet mencionó algunos puntos concretos del acuerdo de cooperación mutua, que abarca el fortalecimiento de la democracia y la modernización institucional, la cooperación económica para el desarrollo y el cuidado y manejo del medioambiente, los recursos naturales y la energía.<p/> La mandataria dijo que coincidió con su colega hondureño en la necesidad de abordar áreas prioritarias en la relación bilateral como la minería, la promoción de exportaciones y la infraestructura. “Por lo tanto, las autoridades encargadas de estas áreas en ambos países ya se han reunido o se continuarán reuniendo para fijar una agenda concreta y ver cómo avanzamos”, apuntó Bachelet.<p/> La líder chilena destacó que el Ejecutivo sigue trabajando en el diseño de programas de cooperación en seguridad militar y policial con Honduras, uno de los países con mayores índices de violencia en el mundo.<p/> El presidente de Honduras valoró el aporte de Chile en estos temas y recalcó que es algo prioritario para su nación.<p/> Antes de la reunión con Bachelet, el mandatario hondureño participó en un seminario en la Sofofa, donde sostuvo que Honduras está cambiando y haciendo frente a las dificultades económicas con reformas estructurales, que buscan lograr mayor crecimiento e incentivar la inversión extranjera.<p/> Empresarios chilenos y hondureños aprovecharon el seminario para intercambiar información sobre las oportunidades comerciales y de inversión en varios campos.<p/> Apoyo de Chile<p/> El país sudamericano apoyará la candidatura de Honduras a la presidencia pro témpore de la CELAC en 2017, confirmó ayer jueves la presidenta Michelle Bachelet tras reunirse con el mandatario Juan Orlando Hernández en Santiago.<p/> “Cuenta con nuestro apoyo para la candidatura de Honduras a la presidencia de la CELAC al año 2017”, dijo Bachelet a su par hondureño, en el marco de la declaración conjunta de ambos líderes en la sede del Gobierno chileno.<p/> Ecuador es el presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y República Dominicana asumirá el cargo el próximo año.<p/>
Presidente de Ecuador: la UNASUR y la CELAC tendrán posiciones conjuntas en la Cumbre de las Américas
Publicado por la Agencia Télam, Argentina
2015-04-09T00:00:00
2015-04-09T00:00:00
en
Quito, 9 de abril de 2015 (Télam).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró que presentarán posiciones comunes en la Cumbre que comienza en Panamá mañana viernes y que concitará especial atención mundial por el alto grado de fricción de tres de sus protagonistas: Estados Unidos, Cuba y Venezuela.<p/> Correa aseguró que "ya hay posiciones comunes y esas posiciones se ratificarán una vez más en la Cumbre, ya en forma más directa y probablemente de parte de algunos países, como Ecuador, de forma más radical".<p/> "Nosotros no tenemos miedo a llamar a las cosas por su nombre", afirmó.<p/> El mandatario ecuatoriano indicó que esas posiciones comunes se reflejaron ya en pronunciamientos que condenaron de forma unánime la decisión de Estados Unidos de declarar a Venezuela como una "amenaza" a su seguridad tras sanciones impuestas a funcionarios del gobierno del presidente Nicolás Maduro.<p/> Correa argumentó que esa fue "una injerencia descarada" y que lo hecho por Estados Unidos y el presidente Barack Obama "es ilegal por los ocho costados y ha recibido la respuesta unánime de UNASUR y CELAC".<p/> El presidente ecuatoriano también comentó la solicitud que presentarán en Panamá 21 ex presidentes latinoamericanos para que Venezuela libere a presos políticos.<p/> "Esos 21 presidentes entre todos no hacen uno; son una vergüenza para América latina muchos de ellos", criticó Correa sobre el anuncio de los ex gobernantes.<p/> El presidente ecuatoriano participará en las deliberaciones de la Cumbre de las Américas junto a su canciller, Ricardo Patiño.<p/>
Presidente de Ecuador: la UNASUR y la CELAC tendrán posiciones conjuntas en la Cumbre de las Américas
Publicado por la Agencia Télam, Argentina
2015-04-09T00:00:00
2015-04-09T00:00:00
Quito, 9 de abril de 2015 (Télam).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró que presentarán posiciones comunes en la Cumbre que comienza en Panamá mañana viernes y que concitará especial atención mundial por el alto grado de fricción de tres de sus protagonistas: Estados Unidos, Cuba y Venezuela.<p/> Correa aseguró que "ya hay posiciones comunes y esas posiciones se ratificarán una vez más en la Cumbre, ya en forma más directa y probablemente de parte de algunos países, como Ecuador, de forma más radical".<p/> "Nosotros no tenemos miedo a llamar a las cosas por su nombre", afirmó.<p/> El mandatario ecuatoriano indicó que esas posiciones comunes se reflejaron ya en pronunciamientos que condenaron de forma unánime la decisión de Estados Unidos de declarar a Venezuela como una "amenaza" a su seguridad tras sanciones impuestas a funcionarios del gobierno del presidente Nicolás Maduro.<p/> Correa argumentó que esa fue "una injerencia descarada" y que lo hecho por Estados Unidos y el presidente Barack Obama "es ilegal por los ocho costados y ha recibido la respuesta unánime de UNASUR y CELAC".<p/> El presidente ecuatoriano también comentó la solicitud que presentarán en Panamá 21 ex presidentes latinoamericanos para que Venezuela libere a presos políticos.<p/> "Esos 21 presidentes entre todos no hacen uno; son una vergüenza para América latina muchos de ellos", criticó Correa sobre el anuncio de los ex gobernantes.<p/> El presidente ecuatoriano participará en las deliberaciones de la Cumbre de las Américas junto a su canciller, Ricardo Patiño.<p/>
98
Cancilleres de la CELAC se reunirán el 5 mayo en Ecuador para debatir agenda de trabajo
Publicado por la Agencia AVN, Venezuela
2015-04-14T00:00:00
2015-04-14T00:00:00
en
Caracas, 14 de abril de 2015 (AVN).- Los cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se reunirán el 5 de mayo en Ecuador, para aprobar la agenda del bloque regional hasta 2020, así lo anunció el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño.<p/> Patiño explicó que los jefes de la diplomacia de los 33 países de la CELAC discutirán las metas de la región para los próximos cinco años, fundamentados en el documento suscrito por los presidentes de Ecuador y Costa Rica, Rafael Correa y Luis Guillermo Solís, respectivamente, en la Cumbre de enero pasado en San José, donde el país suramericano recibió la presidencia pro tempore del organismo regional, reseña una nota de Prensa Latina.<p/> "Esa será nuestra carta de presentación cuando tratemos los temas de cooperación con otras regiones", argumentó el canciller Patiño, al tiempo que indicó que los objetivos fundamentales para la próxima reunión será la erradicación de la pobreza extrema, educación, ciencia y tecnología, infraestructura, cambio climático y financiamiento para el desarrollo.<p/> Las líneas de acción de esta agenda fueron definidas en una reunión de trabajo realizada en marzo pasado, cuando también se acordó un cronograma de actividades y reuniones de trabajo durante 2015, así como la visita de la Presidencia Pro Témpore, a cargo de Ecuador, a los distintos países del organismo, para trabajar en el citado plan de trabajo.<p/> La CELAC, constituida en 2011 por 33 países miembros, es un mecanismo que tiene como misión impulsar la integración regional y la promoción del desarrollo sostenible.<p/>
Cancilleres de la CELAC se reunirán el 5 mayo en Ecuador para debatir agenda de trabajo
Publicado por la Agencia AVN, Venezuela
2015-04-14T00:00:00
2015-04-14T00:00:00
Caracas, 14 de abril de 2015 (AVN).- Los cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se reunirán el 5 de mayo en Ecuador, para aprobar la agenda del bloque regional hasta 2020, así lo anunció el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño.<p/> Patiño explicó que los jefes de la diplomacia de los 33 países de la CELAC discutirán las metas de la región para los próximos cinco años, fundamentados en el documento suscrito por los presidentes de Ecuador y Costa Rica, Rafael Correa y Luis Guillermo Solís, respectivamente, en la Cumbre de enero pasado en San José, donde el país suramericano recibió la presidencia pro tempore del organismo regional, reseña una nota de Prensa Latina.<p/> "Esa será nuestra carta de presentación cuando tratemos los temas de cooperación con otras regiones", argumentó el canciller Patiño, al tiempo que indicó que los objetivos fundamentales para la próxima reunión será la erradicación de la pobreza extrema, educación, ciencia y tecnología, infraestructura, cambio climático y financiamiento para el desarrollo.<p/> Las líneas de acción de esta agenda fueron definidas en una reunión de trabajo realizada en marzo pasado, cuando también se acordó un cronograma de actividades y reuniones de trabajo durante 2015, así como la visita de la Presidencia Pro Témpore, a cargo de Ecuador, a los distintos países del organismo, para trabajar en el citado plan de trabajo.<p/> La CELAC, constituida en 2011 por 33 países miembros, es un mecanismo que tiene como misión impulsar la integración regional y la promoción del desarrollo sostenible.<p/>
CELAC presentó agenda 2020 al SICA en El Salvador
Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias
2015-04-15T00:00:00
2015-04-15T00:00:00
en
San Salvador, 15 de abril de 2015 (PL).- El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, presentó en El Salvador la propuesta de Agenda de la CELAC 2020 a funcionarios de alto nivel de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y México.<p/> Durante el encuentro, el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, país que ostenta la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), explicó que el documento busca cumplir metas a mediano plazo.<p/> Dichos propósitos se agrupan en varios ejes: reducir la pobreza extrema y las desigualdades, educación, ciencia, tecnología e innovación, medioambiente y cambio climático, infraestructura y conectividad y financiamiento para el desarrollo, detalló Patiño.<p/> Estas áreas temáticas fueron definidas sobre la base de la carta suscrita por el presidente costarricense, Luis Guillermo Solís, y el ecuatoriano, Rafael Correa, entregada a sus homólogos del organismo regional, en la III Cumbre en Belén, Costa Rica.<p/> El canciller de Guatemala, Carlos Raúl Morales, en representación de la presidencia pro témpore del SICA, expresó que muchos de los temas delineados por la CELAC "coinciden con los cinco pilares prioritarios del grupo centroamericano.<p/> En ese sentido se refirió a los acápites de integración social, integración económica, gestión del riesgo y cambio climático, seguridad democrática y fortalecimiento institucional.<p/> Añadió que este intercambio de ideas realizado en El Salvador, será saludable para la CELAC.<p/> "Los aportes que podemos dar desde el SICA son importantes para fortalecer a este mecanismo de expresión política de nuestra región", enfatizó el titular.<p/> Por su parte, la secretaria general del ente centroamericano, Victoria Marina Velásquez, señaló que esta jornada "permite identificar nuevas áreas de trabajo e interés común que nos aproximen a lograr la unidad integración de los estados de América Latina y El Caribe".<p/> Velázquez destacó que los vínculos que unen a los pueblos de Latinoamérica y el Caribe es una razón suficiente "para aprovechar nuestras múltiples sinergias con un espíritu de complementariedad con la visión de la CELAC".<p/> Señaló que ya existen antecedentes de colaboración entre nuestras organizaciones pues el SICA ha apoyado esfuerzos que se realizan desde CELAC en temas como preferencia arancelaria, especialmente en lo referente a la facilitación del comercio entre las regiones.<p/> "Asimismo, han puesto de manifiesto en varias oportunidades, su constante preocupación para que el proceso de integración sea recibido de manera directa por el pueblo", resaltó.<p/> El diálogo de esta jornada contó además con los titulares del Exterior de El Salvador, Hugo Martínez, de Honduras, Arturo Corrales, la vicecanciller de Nicaragua, Gilda Bolt, y la viceministra de Política Exterior de República Dominicana, Alejandra Liriano de la Cruz.<p/> También asistieron funcionarios diplomáticos de los países miembros del SICA y de México.<p/>
CELAC presentó agenda 2020 al SICA en El Salvador
Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias
2015-04-15T00:00:00
2015-04-15T00:00:00
San Salvador, 15 de abril de 2015 (PL).- El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, presentó en El Salvador la propuesta de Agenda de la CELAC 2020 a funcionarios de alto nivel de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y México.<p/> Durante el encuentro, el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, país que ostenta la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), explicó que el documento busca cumplir metas a mediano plazo.<p/> Dichos propósitos se agrupan en varios ejes: reducir la pobreza extrema y las desigualdades, educación, ciencia, tecnología e innovación, medioambiente y cambio climático, infraestructura y conectividad y financiamiento para el desarrollo, detalló Patiño.<p/> Estas áreas temáticas fueron definidas sobre la base de la carta suscrita por el presidente costarricense, Luis Guillermo Solís, y el ecuatoriano, Rafael Correa, entregada a sus homólogos del organismo regional, en la III Cumbre en Belén, Costa Rica.<p/> El canciller de Guatemala, Carlos Raúl Morales, en representación de la presidencia pro témpore del SICA, expresó que muchos de los temas delineados por la CELAC "coinciden con los cinco pilares prioritarios del grupo centroamericano.<p/> En ese sentido se refirió a los acápites de integración social, integración económica, gestión del riesgo y cambio climático, seguridad democrática y fortalecimiento institucional.<p/> Añadió que este intercambio de ideas realizado en El Salvador, será saludable para la CELAC.<p/> "Los aportes que podemos dar desde el SICA son importantes para fortalecer a este mecanismo de expresión política de nuestra región", enfatizó el titular.<p/> Por su parte, la secretaria general del ente centroamericano, Victoria Marina Velásquez, señaló que esta jornada "permite identificar nuevas áreas de trabajo e interés común que nos aproximen a lograr la unidad integración de los estados de América Latina y El Caribe".<p/> Velázquez destacó que los vínculos que unen a los pueblos de Latinoamérica y el Caribe es una razón suficiente "para aprovechar nuestras múltiples sinergias con un espíritu de complementariedad con la visión de la CELAC".<p/> Señaló que ya existen antecedentes de colaboración entre nuestras organizaciones pues el SICA ha apoyado esfuerzos que se realizan desde CELAC en temas como preferencia arancelaria, especialmente en lo referente a la facilitación del comercio entre las regiones.<p/> "Asimismo, han puesto de manifiesto en varias oportunidades, su constante preocupación para que el proceso de integración sea recibido de manera directa por el pueblo", resaltó.<p/> El diálogo de esta jornada contó además con los titulares del Exterior de El Salvador, Hugo Martínez, de Honduras, Arturo Corrales, la vicecanciller de Nicaragua, Gilda Bolt, y la viceministra de Política Exterior de República Dominicana, Alejandra Liriano de la Cruz.<p/> También asistieron funcionarios diplomáticos de los países miembros del SICA y de México.<p/>
Chile y Bruselas con grandes expectativas hacia cumbre CELAC-UE
Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias
2015-04-22T00:00:00
2015-04-22T00:00:00
Bruselas, 22 de abril de 2015 (PL).- Chile y la Unión Europea (UE) expresaron tener grandes expectativas frente a la cumbre prevista para junio entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el bloque regional con sede en esta capital.<p/> Así lo manifestaron a la prensa el canciller chileno, Heraldo Muñoz, y la jefa de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini, tras sostener una reunión en la que abordaron el asunto, entre otros temas.<p/> La cita será "una ocasión estupenda para todos con el fin de reforzar la cooperación entre la UE y Latinoamérica y el Caribe", aseveró Mogherini.<p/> Por su parte, Muñoz manifestó aguardar "con mucho interés la cumbre UE-CELAC. Esperamos poder contribuir a un refuerzo de la relación entre Chile y la UE, y también para que entre las dos regiones puedan contribuir al progreso y la prosperidad".<p/> De acuerdo con ambas partes, en la reunión dialogaron sobre cuestiones de interés bilateral y otras de importancia global como la lucha contra el terrorismo, la migración y la situación el Medio Oriente.<p/> Al referirse a la relación bilateral, Mogherini estimó que se trata de nexos sólidos y excelentes en los ámbitos político, económico, comercial y de cooperación.<p/> Muñoz indicó que la reunión de ayer fue una oportunidad para que el acuerdo entre la UE y Chile continúe modernizándose sobre una base sólida.<p/> Precisó que en los últimos años, el comercio bilateral creció hasta los cuatro mil millones de dólares, en tanto la UE constituye el mayor inversor individual en Chile.<p/> Durante su estancia en Bruselas, el canciller también se reunió con la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmstrom, y participó en el consejo de asociación Chile-UE.<p/>
Cancilleres de CELAC sesionarán en Ecuador para definir agenda 2020
Publicado por la Agencia Xinhua, China
2015-04-30T00:00:00
2015-04-30T00:00:00
en
Quito, 30 de abril de 2015 (Xinhua).- Los cancilleres de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se reunirán el 5 de mayo en Quito, Ecuador, para analizar la propuesta de agenda del bloque hasta 2020, informó la cancillería ecuatoriana.<p/> La propuesta de agenda está constituida por cinco ejes de trabajo que se deben cumplir a mediano plazo, según la propuesta de Costa Rica, que ejerció en 2014 la presidencia pro témpore del bloque, señaló en un comunicado la cancillería de Ecuador, que ostenta ahora ese cargo.<p/> "La reunión se efectuará luego de un proceso de socialización de la propuesta encabezado por la presidencia pro témpore de Ecuador, que empezó en abril de 2015 y que se efectuó por regiones", precisó el Ministerio de Relaciones Exteriores.<p/> Con la propuesta presentada durante la III Cumbre de CELAC realizada en enero pasado en Costa Rica "se busca avanzar en la priorización de objetivos concretos para la región", agregó la cancillería.<p/> Los ejes de la propuesta son la reducción de la pobreza extrema y desigualdad; educación, ciencia, tecnología e innovación; medio ambiente y cambio climático; infraestructura y conectividad; y financiamiento para el desarrollo.<p/> Además de la propuesta de agenda para el próximo quinquenio, en el encuentro también se analizarán las relaciones del bloque regional con China, Rusia, La India, Unión Europea, Turquía y Japón.<p/> Luego de la reunión está previsto un encuentro de los cancilleres del Cuarteto de la CELAC con periodistas.<p/> El Cuarteto de la CELAC está integrado por Ecuador, Costa Rica, República Dominicana, como futuro presidente del bloque, y Bahamas, como representante del Caribe.<p/> Previo al encuentro del 5 de mayo se efectuarán varias reuniones de coordinadores nacionales y vicecancilleres del 2 al 4 de mayo, durante las cuales se revisarán los temas que analizarán posteriormente los cancilleres.<p/> La CELAC, constituida en Venezuela en diciembre de 2011, está integrada por 33 países de América Latina y El Caribe.<p/> El organismo intergubernamental tiene como objetivo promover la integración y desarrollo regional.<p/>
Cancilleres de CELAC sesionarán en Ecuador para definir agenda 2020
Publicado por la Agencia Xinhua, China
2015-04-30T00:00:00
2015-04-30T00:00:00
Quito, 30 de abril de 2015 (Xinhua).- Los cancilleres de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se reunirán el 5 de mayo en Quito, Ecuador, para analizar la propuesta de agenda del bloque hasta 2020, informó la cancillería ecuatoriana.<p/> La propuesta de agenda está constituida por cinco ejes de trabajo que se deben cumplir a mediano plazo, según la propuesta de Costa Rica, que ejerció en 2014 la presidencia pro témpore del bloque, señaló en un comunicado la cancillería de Ecuador, que ostenta ahora ese cargo.<p/> "La reunión se efectuará luego de un proceso de socialización de la propuesta encabezado por la presidencia pro témpore de Ecu