TIC: CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DIGITAL (ANÁLISIS)

02 mayo 2011

Fuente: Publicado por La Crónica, México

Ciudad de México, 2 de mayo- Las innovaciones científicas y tecnológicas registradas en las últimas décadas han transformado nuestras vidas en formas inimaginables. Su presencia, cada vez mayor, se percibe en cualquier resquicio de la vida cotidiana: en nuestros hogares, centros de trabajo, entretenimiento, las telecomunicaciones y, por supuesto, en el proceso educativo.

A finales de 1998 existían en el mundo cerca de 32 millones de teléfonos celulares. Para el 2011 la cifra rebasa los 3 mil 300 millones, el equivalente al 50 por ciento de la población mundial.

Cuando el hombre pisó la Luna la única computadora a bordo de la nave espacial se parecía más a una calculadora programable y tenía la capacidad de procesamiento que hoy en día posee un teléfono celular.

La generalización del uso de las herramientas tecnológicas en la vida cotidiana es, en una palabra, imparable.

El arribo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a través de los medios tecnológicos (computadoras, telefonía móvil, dispositivos portátiles, videoconferencias) es el punto de inflexión para la construcción de una cultura digital.

En esta travesía, el Estado mexicano ha dado pasos en el impulso del uso de las TIC en nuestro sistema educativo, en su búsqueda por crear las condiciones necesarias para que los actores del proceso educativo (alumnos, maestros y directivos) cuenten con esas herramientas en los centros de educación del país. Como se sabe y así lo corroboran aquellas naciones que han edificado sus planes educativos en las TIC, han mejorado su competitividad en el concierto mundial, con grandes perspectivas para que sus nuevas generaciones se inserten en el mercado laboral en condiciones favorables.

De hecho, en la década de los sesenta, nuestro país fue pionero en la región al introducir la educación a distancia. En el nivel básico de enseñanza, como referente, está la Red Escolar, Edusat, o bien el modelo pedagógico de Telesecundaria y hasta el 2010 Enciclomedia (abordado en este espacio La Crónica 15, 22 de junio y 16 de noviembre de 2009), un programa creado en el sexenio de Vicente Fox, cuya pretensión fue introducir las nuevas tecnologías en los salones de clase en las escuelas públicas.

La inserción de la tecnología en los centros educativos es indiscutible. La selección de las herramientas para lograr la modernización tecnológica en la educación del país depende, en gran medida, del modelo pedagógico que se elija, de un esquema administrativo eficiente y de los recursos financieros que se dispongan.

La puesta en marcha de Enciclomedia arrancó como un programa innovador, se invirtieron grandes cantidades de dinero para su instrumentación, pero a la mitad de la administración del presidente Felipe Calderón -de manera abrupta- fue abandonado, sin que mediara una explicación pública por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), respecto a las razones por las que se desechaba el programa insignia del sexenio foxista.

La aparición de nuevos entornos de aprendizaje virtuales, la revolución en el diseño de materiales didácticos, implica -además de ciertas adecuaciones y transformaciones- la imperiosa necesidad de replantear la utilización, de una manera eficaz, de las nuevas tecnologías.

En el inicio de este ciclo escolar 2010-2011, pero desde antes en programas piloto, la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP puso en marcha el novedoso programa “Habilidades Digitales para Todos” (HDT) (La Crónica en nuestra colaboración del 8 de noviembre de 2010), cuya esencia busca insertar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación como una herramienta en las primarias y secundarias del país. Las líneas estratégicas del plan de obra contemplan, además, la capacitación y certificación de las maestros y maestros respecto a las nuevas prácticas pedagógicas en el salón de clase, así como un procedimiento para transitar de las aulas de Enciclomedia al de HDT, es decir, conexión de banda ancha para todas las escuelas.

Se encuentra en la etapa de construcción de plataformas integrales y en la tarea de conformar redes entre cada entidad federativa, centros escolares y estudiantes. La nueva estrategia educativa retoma las experiencias acuñadas en el pasado que exitosamente han hecho uso de las tecnologías en el campo educativo, como Red Escolar, Edusat, Telesecundaria y Enciclomedia.

El uso de las nuevas tecnologías en el entorno escolar es una tendencia global y la extensión de las TIC necesariamente orilla a reconsiderar el paradigma vigente de la educación. Es cierto, el centro de la gravedad del mundo educativo lo seguirán siendo los maestros, pero con un rol de promotor y dinamizador del aprendizaje. Integrar herramientas, servicios y capacitación a los planteles educativos de educación básica, su uso efectivo, son un amplio horizonte para que nuestras futuras generaciones extiendan su campo de conocimiento, habilidades y competencias. Ésa es la ecuación, se cuenta con una carta náutica para hacer que la tecnología funcione para ello.

Todas las personas que han pasado por la escuela, sin duda, guardan buenos recuerdos de las ediciones de Editorial Trillas, en su esfuerzo cotidiano por aprender -de la mano de sus maestros- las lecciones de español, lengua, literatura, entre otras ramas del saber. Ahora que ha fallecido Francisco Trillas, es justo recodarlo como una hombre que impulsó la industria editorial en México, ya sea como editor, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) y como impulsor de la cultura en México.

Justamente la Caniem recordó que durante el periodo que fungió como su presidente (1986-1988): “El Consejo Directivo participó activamente en los estudios intersecretariales que realizaron la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Educación Pública, para implementar toda una política de fomento y estímulo a la industria editora de libros.

“También se implementó un Anteproyecto de Programa Integral de Fomento a la Industria Editorial, de cuyo texto se dio vista a la Cámara, que presentó sus opiniones y formuló las sugerencias que se consideraron pertinentes. En este anteproyecto se contemplaron y se analizaron de manera general todos y cada uno de los problemas que dificultaban el crecimiento y desarrollo de esta rama industrial y se formularon medidas concretas para resolverlos. Además, fueron estudiados y discutidos dos Anteproyectos de Decreto, uno para aprobar el Programa Integral y otro que contempló los estímulos de carácter fiscal. El 2 de octubre de 1987 se publicaron estos dos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación y entraron en vigor al día siguiente de su publicación”.

Justamente revisa el tema “La lectura en México”, su problemática por los bajos índices en la materia, los cuales afectan la cultura de los mexicanos, así como sus desafíos. Sobre el tema general escriben Alejandro Canales, Elena Cepeda, Alma Carrasco, Marcela Cortina, David Acevedo y José Ramírez Salcedo.

Según FDI Magazine, del diario británico The Financial Times, once ciudades mexicanas cuentan con características para ser consideradas ciudades del futuro. Monterrey, Guadalajara, Querétaro y Hermosillo ocupan los lugares tres, seis, siete y nueve del top 10, respectivamente, a nivel regional. Se suman a Santiago de Chile Lima, Bogotá y San José como destinos de inversión. El estudio de FDI evalúa seis categorías, entre ellas, potencial económico, recursos humanos, costo-beneficio, calidad de vida, infraestructura y ambiente amigable para los negocios, pero también otras variables como salarios, costos de exportación e importación, percepción de corrupción, desempleo, precios de petróleo, logística, número de patentes, número de universidades, cobertura hospitalaria, índices de criminalidad y conectividad aérea.