OLA DE PROTECCIONISMO INVADE A COMERCIO GLOBAL

16 abril 2012

Fuente: Publicado por ElUniversal.com.mx, Mexico<p/> Por Eduardo Camacho

Ciudad de México, 16 de abril.- A tres años y medio de la crisis detonada en 2008, diversos países intensificaron medidas proteccionistas a las importaciones de terceros, dañando al comercio global, industrias y consumidores, violando flagrantemente acuerdos internacionales, de acuerdo con expertos en el tema.

Esta tendencia aumenta y aunque la Organización Mundial de Comercio (OMC) se ha pronunciado en contra, al igual que muchos de los países que la integran, no se descarta una polarización de mercados abiertos y países proteccionistas.

El daño al comercio internacional no es el objetivo, pues los países están implementándolas como un remedio político por los gobiernos ante presiones internas de sindicatos, industriales, empresas particulares o estatales, restringiendo el paso de productos que ganan terreno en esas economías con industrias superadas por socios comerciales.

Tal es el caso de Brasil y Argentina con México, países que buscan remediar sus problemas internos castigando la exportaciones mexicanas sin ser la causante de sus problemas de índole político-económicos.

Los brotes proteccionistas se dan también en Europa y Asia, pero el Banco Mundial ha considerado que el proteccionismo afectaría severamente a países de América Latina. Además, considera que este tipo de acciones deberían ser la última medida a tomar, cuando no funcionan los mecanismos fiscales o monetarios.

Este tema será abordado durante el Foro Económico Mundial en Latinoamérica que arrancó hoy en Puerto Vallarta, y forma parte de la agenda de los ministros y representantes de Economía de más de 70 países que buscan potenciar el libre comercio.

Control del comercio

Este método de control de exportaciones de acuerdo con especialistas, sólo harán a esas economías vulnerables ante la incertidumbre, ya que en el largo plazo mermarán la competitividad e inversiones.

Pablo Ruiz Nápoles, catedrático de la Facultad de Economía de la UNAM, considera que, aunque muchos las critican, también las aplican ante compromisos internos de índole político, mantienen una actitud proteccionista como EU, Inglaterra, Alemania y Francia, lo cual calificó de “doble moral económica”.

“Ello sucede en la agricultura de EU, al igual que en la Unión Europea donde Francia las aplica a productos agrícolas, mientras Suiza lo hace con leche o Japón con algunos granos ligados a su cultura como el arroz”.

Manuel Francisco Valencia Bastida, director de la carrera de Negocios Internacionales del TEC de Monterrey Campus Santa Fe, dijo que de no encontrarse una solución a las medidas proteccionistas, se corre el riesgo de crear bloques comerciales: economías abiertas y proteccionistas.

De ser así, consideró que crearían ineficiencias en el mercado reduciendo la competitividad, afectados a los países que menos servicios ofrecen y los que están fuera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Francisco de Rosenzweig, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE), consideró que este tipo de acciones daña al consumidor, quien no podrá acceder a bienes de mejor calidad, si se protegen ciertos sectores incapaces de competir en un mundo globalizado.

Precisó que 80% de las medidas proteccionistas registradas hasta el cierre de 2011, fueron adoptadas por países del G-20 y algunos de Sudamérica, con impactos negativos en las industrias de los países a los cuales les imponen gravámenes y causan alzas en el valor de insumos.

“En tiempos de incertidumbre económica se necesita más comercio y no lo contrario, ejemplo es México que, de los 700 mil mdd del comercio internacional en 2011, 93% se dio al amparo de los acuerdos que tiene”, dijo.

México, salvavidas en Sudamérica

Para el especialista de la máxima casa de estudios, mientras las grandes economías se cerraron en algunos sectores, otras entraron al libre comercio “de manera un poco irracional” y se caracterizan por ser países subdesarrollados como México que no protege a industrias como la agrícola, además de quitar subsidios a varios productos que lo requieren.

Ante esa disyuntiva, Luis de la Calle, director general de la consultora De la Calle, Madrazo, Mancera, subrayó que existe una delgada línea entre protección y proteccionismo: los países tienen derecho a la protección bajo los compromisos internacionales que contraen, pero el proteccionismo viola los acuerdos.

Argentina es ejemplo de ello, aplicando barreras no arancelarias incompatibles con las reglas internacionales aplicadas a computadoras portátiles, electrodomésticos, autos, químicos, juguetes y zapatos, por mencionar algunos, que impactan a pequeñas y medianas empresas.

“Eso es proteccionismo y viola lo acordado ante la OMC, pero si hace un análisis por dumping o aplica salvaguardias, está en su derecho de protección al ser considerada una práctica desleal, tal como sucede con México y China”.

Valencia Bastida explicó que así como México es el país dominante en la parte norte de América Latina, Centro América y El Caribe; Brasil lleva la batuta en América del Sur y se crea dependencia por el volumen del mercado, lo cual pone de su lado a los países de esa región y contra México.

“A los uruguayos, chilenos y argentinos, les interesa muchos la relación con Brasil porque es un gran comprador y no les queda otra más que recibir productos de brasileños”.

Subrayó que Brasil ejerce su rol de poderoso y abusa violando acuerdos como el ACE-55 donde logró reducir la exportaciones de autos ligeros de México los próximos tres años, acción que pretende seguir Argentina.