OPORTUNIDADES PARA EL COMERCIO CENTROAMERICANO

30 agosto 2012

Fuente: Tomado de la Web del SICA<p/> Por Lawrence Pratt

San Salvador, 30 de agosto.- Durante las últimas décadas Centroamérica ha abierto las fronteras al mundo mediante los Tratados de Libre Comercio, los dos mayores ejemplos de esta política han sido DR-CAFTA y el recién firmado Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

La promoción de exportaciones hacia estos mercados ha sido intensa tanto por parte de entidades públicas como privadas.

Todos conocemos ejemplos de cursos y seminarios para incentivar a las pymes y grandes empresas a exportar a estos mercados. Y los países han realizado esfuerzos extraordinarios y sin excepción exitosos en crear condiciones más favorables para la inversión directa extranjera, para catalizar el aumento en las exportaciones.

Estos esfuerzos parecen que han provocado el olvido de uno de los principales socios de la región, la región misma. El comercio intrarregional representa cerca del 20% del comercio total de los países centroamericanos, convirtiéndolo en el segundo socio comercial únicamente por detrás de Estados Unidos.

El mercado regional (incluyendo Panamá y República Dominicana) cuenta con cerca de 52 millones de personas, una población similar a la de Italia. La región ha mejorado sus indicadores económicos, mantiene tasas de crecimiento estables y cuenta con un amplio potencial de crecimiento para el comercio.

Este potencial de mercado puede ser un incentivo para el desarrollo de pymes exportadoras ya que además de la cercanía geográfica, la cercanía cultural es un elemento que favorece el intercambio de productos sin incurrir en elevados gastos de información necesarios para acceder a otros mercados.

A pesar del potencial que ofrece el mercado regional, se mantienen limitaciones que impiden su completo desarrollo.

Si bien los acuerdos comerciales intraregionales han eliminado casi toda la protección arancelaria entre los países, existe una serie de elementos que impiden la movilidad eficiente de los productos a través de las fronteras de la región encareciendo los productos y en algunos casos de productos altamente perecederos impidiendo su comercio.

Cambio de paradigma

Los tiempos de espera en algunas fronteras pueden llegar a ser de varios días debido al congestionamiento.

Las causas de este congestionamiento son varias desde los faltantes de infraestructura hasta las “fallas del sistema” y los camiones que deben esperar sus documentos ya que no fueron preparados con anticipación.

El caos que se encuentra en muchos pasos fronterizos favorece la corrupción (tanto pública como privada) pero también significa que muchos productos pierden su potencial por los altos costos que representa el movimiento de bienes dentro de la región.

Actualmente, existen diversas instituciones internacionales, así como los gobiernos nacionales trabajando en el tema, sin embargo, muchos de los esfuerzos son aislados que no tienen efectos permanentes.

Para avanzar en resolver estos problemas es necesario cambiar de paradigmas. El énfasis hasta la fecha en el manejo de las fronteras ha buscado acomodar a los “operadores de la frontera” (los actores públicos y privados encargados del manejo de mercancías en las fronteras.

El nuevo paradigma que requiere la región es uno que favorece a los “usuarios” del sistema logístico regional - precisamente las compañías (la gran mayoría pymes) que beneficiarán de un tránsito más rápido, y los 52 millones de consumidores quienes beneficiaremos de una mayor oferta de productos de nuestra región a precios más justos.

El problema no es únicamente una responsabilidad pública, el sector privado tiene mucho que aportar, desde su experiencia en logística y diseño de procesos hasta cambios es su propio comportamiento.

Es necesario contar con diálogos permanentes, objetivos claros y realistas para así realizar cambios estructurales y de esta forma resolver los problemas. Solucionar o al menos mejorar la situación actual permitirá aprovechar el mercado natural para nuestras empresas, generando empleo y mejorando la calidad de vida de los habitantes de la región.

El dato: De acuerdo a cifras de la Secretaría de Integración Centroamericana (SIECA), el comercio intrarregional en los Países Miembros, registró un incremento de 20% en 2011.