ESTUDIO ANALIZA LOS OBSTÁCULOS QUE LATINOAMÉRICA SUFRIÓ PARA SU DESARROLLO

27 marzo 2014

Fuente: Publicado por Caracol.com.co, Colombia

Costa do Sauípe, Brasil, 27 de marzo (EFE).- La evolución de los países en desarrollo, y especialmente Latinoamérica, fue cercenado por organismos internacionales que se negaron a aplicar en estos países las teorías del economista Joseph Schumpeter, según el profesor de Harvard, Calestous Juma.

Juma, profesor de Desarrollo Internacional de la Escuela Kennedy de Harvard, señaló en un estudio publicado que los países en desarrollo y los organismos internacionales necesitan revisar sus políticas para poner más énfasis en la innovación tecnológica, transformación industrial y el papel de emprendedores.

En declaraciones a Efe, Juma explicó que las teorías de Schumpeter, un economista de origen austríaco y profesor en Harvard que en 1911 publicó uno el influyente libro "The Theory of Economic Development", fueron la base del desarrollo económico de Norteamérica y Europa pero nunca aplicadas en el resto del mundo.

"Ha sido un misterio porque los países en desarrollo nunca utilizaron ese libro como base para sus políticas. La visión general era simplemente que había sido ignorado o era desconocido" dijo Juma.

"Pero lo que he podido establecer es que sus ideas fueron expresamente rechazadas, como irrelevantes para los países en desarrollo, por los arquitectos de las políticas económicas de desarrollo" añadió.

La doctrina de Schumpeter está basada en tres pilares: el papel de las innovaciones tecnológicas para avanzar el desarrollo económico, el papel fundamental de emprendedores y el desarrollo industrial.

Las ideas de los arquitectos económicos eran que los países en desarrollo sólo necesitaban tecnologías "antiguas", que no requerían de emprendedores sino de un gran sector público y que era suficiente que esos países fueron exportadores de materias primas y consumidores de productos elaborados.

El profesor de Harvard explicó que aunque intelectuales suramericanos, con el economista argentino Raúl Prebish al frente, se rebelaron al observar el desequilibrio en el comercio entre los países de la periferia y la metrópolis, la proximidad de la región a Estados Unidos fue determinante.

"Los países latinoamericanos fueron los primeros que empezaron a cuestionar esta relación al observar el creciente desequilibrio en comercio con el Norte mientras que los países latinoamericanos no crecían".

Juma aplaudió el nuevo enfoque del BID, que mañana empieza en Costa do Sauípe su 55 asamblea anual centrada en el papel del sector privado en el desarrollo, en proyectos de innovación.

Pero añadió que no los gobiernos latinoamericanos necesitan respaldarlo con políticas de fomento de la innovación.

"Para Latinoamérica es realmente necesario fuertes estrategias de innovación. Pero la responsabilidad de enfocarse en políticas que facilitan saltos tecnológicos es de los estados miembros. Tienen que trabajar duro para recuperar el terreno perdido", dijo.

Juma añadió que Latinoamérica tiene que aprender de la experiencia de países como Corea del Sur que se han industrializado con gran rapidez en pocas décadas. Precisamente, la asamblea anual del BID en 2015 se celebrará en Busán, Corea del Sur.

Juma, que realizó la investigación para su doctorado en Brasil sobre su programa de desarrollo de alcohol como combustible, añadió que la principal excepción es ese país suramericano y en menor medida Chile.

"Brasil libró una gran batalla con el Banco Mundial que pensó que el programa de alcohol como combustible era una mala inversión para el país. Pero Brasil lo estaba haciendo por razones tecnológicas más que sólo por ser capaz de producir un combustible. Querían reafirmar su papel como líder tecnológico en la región" dijo.

En Asia, la situación fue distinta porque los países del sureste asiático tuvieron un modelo distinto al estadounidense: Japón.

"Los mismos problemas no se produjeron en Asia porque su modelo era Japón que había abrazado ideas similares a las de Schumpeter: concentrarse en transformación industrial, inversiones en infraestructuras tras la Segunda Guerra Mundial y grandes inversiones en el capital humano".

"Eso explica hasta cierto punto porque se industrializaron tan rápidamente mientras que los países latinoamericanos, que no tuvieron ese modelo, no lo hicieron" terminó señalando.

Juma recomendó a los países latinoamericanos que "asuman el liderazgo intelectual para definir ellos mismos sus estrategias de innovación en vez de que las estrategias sean definidas de nuevo por organizaciones internacionales o bancos que formularán su apoyo para favorecer programas de préstamos".