HONDURAS NO LE SACA PROVECHO AL CAFTA
06 agosto 2014
Fuente: Publicado por LaPrensa.hn, Honduras
Fuente: Publicado por LaPrensa.hn, Honduras
Tegucigalpa, 6 de agosto de 2014.- El especialista en comercio de la empresa consultora Manchester Trade, con sede en Washington DC., David Lewis, analiza la primera década del tratado de libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana (RD-CAFTA).
Lewis será el orador en el próximo simposio del RD-CAFTA que realizará la Cámara de Comercio Hondureño Americana (Amcham), la próxima semana.
Más allá del éxito o fracaso del TLC, el experto habló con D&N sobre el verdadero “Impacto del CAFTA en la región” y sobre todo Honduras.
¿Qué resultado analiza usted del CAFTA a sus diez años de vigencia?
Las cifras demuestran hoy que luego de 30 años de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y 10 años del CAFTA, la región está bien consolidada económicamente y a nivel de integración. El CAFTA es un instrumento de política económica. No es el único y no es el todo, y si ese instrumento no forma parte de una estrategia nacional de inserción económica internacional, ese instrumento no va a poder ser de mayor provecho.
¿Pero a 10 años se pueden señalar ventajas y desventajas del CAFTA?
Lo primero es partir de la premisa que un acuerdo de libre comercio es solamente un ejemplo de una política económica que va abocada a la inserción de una política nacional o internacional de una economía. Aquellos países que le han sumado a ese elemento de política económica otros elementos de comercio u otras agendas de política económica que complementen al tratado, a esos países les ha ido mejor y aquellos que no lo han hecho han tenido un reto mayor. Segundo, como instrumento de política pública, un TLC se centra en la APERTURA comercial, la liberalización económica y una estrategia de comercio exterior. Las importaciones son un elemento fundamental y tiene mucho que ver con lo que en nuestros países apenas se está madurando que es los beneficios al consumidor de mayor acceso a mayores productos y más bienes y servicios a calidad y precio más competitivo, siempre que esté en balance con la importancia de la industria nacional en un mercado. Creo que esa parte es muy importante porque si no se toma el balance termina habiendo un déficit sea por el lado de ventaja o por el lado de desventaja.
¿Cuál es el país del istmo que más ha aprovechado esta coyuntura?
El país que mejor le ha ido en estas cuatro áreas en términos generales es Nicaragua. El país que ha tenido más problemas en términos de todo este performance ha sido Honduras y luego Guatemala, El Salvador y República Dominicana están en el punto medio.
¿Por qué está Honduras en esa situación?
Hay un factor de coyuntura, pero claramente Honduras tuvo un problema serio con el ámbito político luego del golpe de estado. Eso creó un ambiente de incertidumbre política y económica, inseguridad física y también judicial que ha calado hondo en lo que es la noción del estado de derecho y derechos empresariales en Honduras, y digo una coyuntura porque previo al golpe no tenía ese problema. Honduras era de los mejores performance dentro del CAFTA, pero básicamente pasó un período muy difícil y por eso le hace más grande el reto de recuperarse.
¿Hoy en día, Honduras sigue teniendo las mismas dificultades?
Está comenzando a levantar cabeza, creo que bien que mal y sin importar la posición política de uno, hasta que no hubiera la conclusión de todo ese proceso con la elección de un nuevo gobierno, no iba a ser posible. Así que yo creo que ahora Honduras va a poder comenzar a repuntar, pero con un reto mayor que los vecinos porque fueron cinco años de retraso y eso cala hondo en términos de cómo superarse y ha calado hondo en términos de los problemas de estado de derecho, de impunidad política y jurídica en el país y eso tiene un impacto negativo con el capital tanto nacional como extranjero.
¿Cuáles son las acciones urgentes que Honduras debe poner en práctica para nivelarse con sus países de la región?
Número uno, hay que entender que esto no es de la noche a la mañana. Hay que tener un proyecto país entorno al comercio internacional, por eso fue el éxito de Costa Rica y Nicaragua. Un proyecto país, sin importar quién está en el gobierno que vincule lo que estamos hablando de promoción de comercio exterior, de inversiones y luego el mercado económico doméstico en términos de políticas económicas que incentiven exportaciones, producción y la inversión. Así que, es un proceso de mediano y largo plazo y crear ese ámbito de NEGOCIOS más positivo para aprovechar eso. Segundo, Honduras siempre tuvo históricamente desde los años 80 un gran récord en promoción de inversiones y de exportaciones con el modelo Zonas Francas y lo que se creó con San Pedro Sula fue único en toda América Latina y el Caribe. Honduras tiene que retomar esa experiencia, no hay que redescubrir el agua tibia, hay un capital humano y un capital económico que tiene esa experiencia competitiva no solo regional sino que internacional. Eso está allí mismo en casa, hay que retomar eso y reconstruir lo que fue ese modelo de éxito.
Segundo, también hay que darse cuenta que un TLC con Estados Unidos y con la región no es suficiente sino se complementa con vínculos comerciales con otros mercados así como han hecho otros países en la región. Honduras tiene que mirar hacia la región Andina, Colombia, Perú, Panamá, que son mercados muy importantes que están invirtiendo ahora en Centroamérica, Asia, con la Alianza del Pacífico y el Tratado Trans Pacífico, porque básicamente un vínculo comercial solamente con CAFTA-RD y los Estados Unidos no es suficiente, eso requiere complementaridad.
El tercer punto tiene que ver con lo que es política doméstica. Todos los países, sean estos pequeños o grandes, necesitan darse cuenta que el secreto de la competitividad ya no es privado, es mundial. Sabemos que hay que invertir en educación, en salud, en infraestructura si vamos a querer atractivos y competitivos en el MUNDO del comercio internacional. Y de nuevo en estos renglones, con o sin CAFTA-RD, Honduras es de los más rezagados y necesita dedicarse a esto.
¿Todo pasa por la decisión política del Estado?
En parte, pero uno de los fenómenos que hemos visto con estos TLC es que ahora se desarrollan alianzas público privadas, hay un gran rol para el sector empresarial en conjunto con el Estado, ya no solamente como secundario al Estado sino en conjunto, pero sí tienes la razón, la legislación, la reglamentación, la seguridad jurídica es política de Estado, pero se tiene que trabajar con el actor del comercio que no es el Estado, es el empresariado, y hoy día, además, se tiene que trabajar con muchos otros elementos que participan en el comercio y la vida económica: todo lo que tiene que ver con el medio ambiente, la parte laboral, el mundo sindical, porque juegan un rol importante en lo que es crear la imagen país, pero también la competitividad del país.
Ya no solamente es la decisión del gobierno, es el gobierno con los demás actores sociales. Los medios de comunicación juegan un rol fundamental en lo que es transmitir información de mercado sobre qué sucede en un país, esa es la información que un inversionista, un productor, que un país contraparte mira y analiza para tomar decisiones.