OIT: EL EMPLEO SUMERGIDO EN AMÉRICA LATINA OSCILA ENTRE EL 35% Y EL 70%

29 junio 2015

Fuente: Publicado por Expansion.com, España

Madrid, 29 de junio de 2015.- José Manuel Salazar es un apasionado de las políticas de desarrollo productivo. Nació en Costa Rica en 1953 y ejerció de ministro de Comercio de Exteriores en 1997. Como experto en asuntos comerciales, afronta ahora el gran reto de la transformación productiva de Latinoamérica.

El nuevo director de la Organización Internacional de Trabajo para América Latina y el Caribe aterrizó en el cargo el pasado 1 de junio con un claro objetivo, erradicar el trabajo ilegal y aumentar la productividad, como explica en una entrevista a EXPANSIÓN en Madrid, en el marco de la XXVI reunión de las Organizaciones Empresariales Iberoamericanas (OIE).

- ¿Qué impacto tiene la informalidad del empleo en Latinoamérica?

Depende del país. Los países con mayor tasa de empleo sumergido de América Latina y el Caribe alcanzan el 70% y los que menos anotan un 35%. El trabajo ilegal, el gran problema del mercado laboral de la región, recoge dos fenómenos: el del autoempleado -el individuo que vende productos o lava coches en la calle- y las pequeñas y medianas empresas que no están registradas y no pagan impuestos.

- ¿Cómo afecta esto al desarrollo de la región?

El problema del trabajo ilegal radica en el crecimiento insostenido. Si no creces no se generan empleos formales y de calidad. Ninguna política de empleo tendrá éxito si no está anclada a las políticas de desarrollo productivo.

- ¿Existe un elevado déficit de inspección laboral?

Los gobiernos de América Latina nos solicitan el apoyo de la inspección laboral. Pero, también, se requiere una mezcla de incentivos, rigor y disciplinas. La OIT promueve la transición de la ilegalidad hacia la legalidad del trabajo a través de una recomendación -que se aprobó en la última reunión del OIE- que recoge principios y buenas prácticas que deben aplicar los gobiernos, los empleadores y los sindicatos.

- ¿Qué medidas propone para paliar la precariedad?

Más que lo proponga yo, la buena noticia es que ya hay un paquete de medidas que pueden dinamizar el crecimiento. Más de 150 países miembros de la la OIT han llegado a un acuerdo y están dispuestos a atacar directamente la formalización, con planes de políticas industriales.

- ¿En qué consisten esas políticas?

En medidas que permitan acelerar el crecimiento, el proceso de aprendizaje y aumentar la inversión para generar empleos de calidad. Primero, debe existir una visión compartida entre empleadores, empleados y gobierno. Segundo, hay toda una agenda de trabajo en cuanto a legislación, colaboración entre organismos de empleos y ministerios de producción, agricultura, industria.

- Crecimiento lento, trabajo ilegal y precariedad. ¿Cómo se explica que la tasa de desempleo en América Latina no supere el 6%?

Por el trabajo que no se registra como legal. El empleo informal es de mala calidad y generalmente está asociado a ingresos muy bajos. Si el empleo precario e ilegal estuviese registrado, la tasa de paro de América Latina sería mayor. Ese 6% dice algo, pero refleja muy poco del mercado laboral. La realidad se ve en cómo se relaciona la gente con el trabajo vulnerable.

- América Latina crecía a ritmos del 1,5% y 2% en 2014. Ahora, el Fondo Monetario Internacional estima que el PIB de la región caerá hasta el 1%. ¿Por qué retrocede?

Cada país es una realidad. Pero si se simplifica el mapa, hay dos secciones: la primera, Centroamérica, México y el Caribe y, la segunda, América del Sur. Más del 50% del comercio de la primera sección está vinculado a Estados Unidos. Si EEUU crece, tira de las exportaciones e importaciones de Centroamérica. América del Sur también tiene relaciones comerciales con el país americano, pero suponen solo una cuarta parte. Sucrecimiento depende de Asia, sobre todo de China.

- ¿América del Sur está subordinada a China?

Sí. En la primera década del siglo XXI China crecía a un ritmo del 10%. Este crecimiento tiraba de los países de América del Sur, que exportan productos primarios, minerales... Como diría Christine Lagarde, la gerente del FMI, se trata del 'nuevo mediocre', un ciclo de crecimiento económico lento y global.

- ¿Cómo ha afectado la productividad a la desaceleración de la región?

La productividad atrasa el crecimiento de la región por el predominio de muchas pequeñas empresas que no crecen a tamaño mediano y medianas que no alcanzan una dimensión grande. Además, las pymes están vinculadas a la informalidad del empleo.

- ¿Qué hace falta para impulsar la producción?

Más líneas de crédito, ayudas de los gobiernos al tejido empresarial y fomentar la formación superior.

- ¿Qué papel juega la educación en este escenario?

La cualificación de los empleados determina la productividad de las empresas. Hacen falta políticas públicas que acerquen los centros de educación a las pymes. Las empresas en América Latina no invierten en formación y las que lo hacen son las grandes o las extranjeras.

- ¿Qué derechos fundamentales viola la informalidad en la región?

El trabajo infantil y el forzoso, como el tráfico de personas y la prostitución. Aunque la OIT logró avances en los últimos años, al salvar a 8 millones de niños de la explotación laboral, todavía quedan unos 12 millones.